La Opinión Popular
                  08:53  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 09-06-2024 / 07:06
CONTRA LA NEFASTA "REVOLUCIÓN LIBERTADORA"

Rebelión de la Resistencia Peronista el 9 de junio de 1956 en La Pampa

Rebelión de la Resistencia Peronista el 9 de junio de 1956 en La Pampa
El levantamiento popular en armas, producido el 09 de Junio del año 1956, en contra de la dictadura militar de la denominada "Revolución Libertadora", que había depuesto ilegítimamente al presidente Juan Perón mediante un golpe de Estado oligárquico en septiembre de 1955, tuvo su capítulo en la provincia de La Pampa.
El derecho de resistencia a la opresión contra un gobierno ilegitimo y tiránico, es del pueblo, nace en la aspiración a la libertad, de la Patria y de las personas, y es un derecho irrenunciable.
 
El levantamiento popular en armas, producido el 09 de Junio del año 1956, en contra de la dictadura militar de la denominada "Revolución Libertadora", que había depuesto ilegítimamente al presidente Juan Perón mediante un golpe de Estado oligárquico en septiembre de 1955, tuvo su capítulo en la provincia de La Pampa.
 
En La Pampa, la rebelión tuvo características particulares, fue ejecutada por un grupo de suboficiales y más de quinientos militantes civiles de la Resistencia Peronista.? El intento nacional dirigido por el general Juan José Valle, en la provincia fue comandada por el coronel Adolfo Philippeaux.
 
En Santa Rosa el apoyo y la participación de los civiles durante el levantamiento fue muy importantes. Y si bien su intervención se materializó masivamente una vez que los objetivos fueron tomados de acuerdo al plan por las fuerzas militares y el grupo rebelde se constituyó como gobierno de la provincia, los civiles durante la rebelión fueron provistos de armas y desempeñaron diversas funciones durante toda la noche.
 
Los rebeldes constituyeron un gobierno de hecho, controlando todas las dependencias gubernamentales y contando con el apoyo de civiles y todas las fuerzas de seguridad. Esta participación y consenso permitió que una vez fracasada la revolución y reprimido el levantamiento no hubiera posibilidad material, ni política, de las fuerzas gorilas vencedoras para fusilar a los rebeldes.
 
La Opinión Popular


Uno de los objetivos tácticos de los primeros movimientos era copar unidades militares y ocupar emisoras de radio, para desde allí emitir la proclama revolucionaria; la misma no era expresamente de orientación peronista, pero anunciaba el fin de las persecuciones políticas y el pronto llamado a elecciones sin proscripciones.
 
La revolución democratica fracasó en todos lados, con excepción de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa), donde el grupo de Philippeaux logró ocupar una emisora de radio y emitir su proclama; pese a que la misma fue emitida muy tarde -después de medianoche- alcanzó a ser escuchada por mucha gente, ya que las noticias de la rebelión de Valle tenían en vilo a todo el país.
 
Tras saber que Valle y los demás grupos habían malogrado la rebelión, Philippeaux y su grupo huyeron hacia San Luis, donde fue capturado.? Fue condenado a muerte, pero algunos oficiales de la Fuerza Aérea Argentina sabotearon el avión que debía trasladarlo a Bahía Blanca para ser fusilado.
 
El castigo fue conmutado por una pena de prisión.? Tampoco fue fusilado ninguno de sus compañeros de rebelión, a pesar de haberse emitido la orden para su ejecución.
 
Fuente: "El 9 de junio de 1956: el caso de La Pampa". Jorge Luis Ferrari

Agreganos como amigo a Facebook
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar