La Opinión Popular
                  10:51  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 01-06-2024 / 10:06
GREMIOS RECHAZAN LAS REFORMAS EN LA CAJA DE JUBILACIONES Y SE DECLARAN EN ALERTA

AGMER: Para hacer frente al déficit de la Caja, el gobierno plantea más ajuste a la clase trabajadora

AGMER: Para hacer frente al déficit de la Caja, el gobierno plantea más ajuste a la clase trabajadora
En un comunicado conjunto los gremios docentes Agmer, UDA y Sadop, y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazaron las reformas anunciadas por el gobierno provincial para sanear el déficit de la Caja de Jubilaciones.
 
En una reunión que convocó este viernes en Casa de Gobierno, el Poder Ejecutivo comunicó su proyecto para afrontar lo que se define como "déficit de la Caja de Jubilaciones". El mismo consiste en:
 
» Elevar los aportes personales de 16% a 19%
» Incorporar el aporte del 3% para jubiladas y jubilados hasta llegar a los 57 y 62 años, respectivamente, correspondiente a la edad de jubilación ordinaria.
» Se sostiene el 82% móvil. No se modifica la edad jubilatoria ni la fórmula de cálculo del haber.
 
Frente al anuncio del gobierno de la provincia de Entre Ríos, las organizaciones gremiales docentes, AGMER, UDA y SADOP, junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) manifestamos:
 
Siempre hemos tenido -en nuestras palabras y acciones- una identidad y propósito muy claro: nuestra voluntad permanente al diálogo (como forma de superar los conflictos) y nuestra absoluta firmeza en sostener los reclamos y demandas (cuando las patronales se niegan a solucionar, por la positiva, las desavenencias. Así lo hemos hecho con el gobierno que sea y cualquiera sea su color político-partidario. Lo saben la patronal, nuestros/as afiliados/as y los medios de comunicación.
 
Las asociaciones a las que pertenecemos y, hoy, representamos, somos quienes hemos resistido -desde mediados de los noventa (en plena ola de reformas neoliberales, como ahora)- uno por uno, cada intento de modificación de la Ley previsional. Y hemos sido nosotras y nosotros, en la calle, las y los que evitamos la transferencia de nuestra Caja de Jubilaciones y Pensiones al Estado Nacional (Intento de Armonización I). Del mismo modo, frenamos junto a la Multisectorial de Entre Ríos, un nuevo intento de modificar nuestra Caja en 2018. Sí, bajo otro gobierno y otro color político. Todo, frente a la mirada ausente y el silencio coresponsable de la Federación de Jubilados de la provincia.
 
Por esto, no podemos avalar aumentos como los hoy anunciados, mucho más en un contexto de profunda crisis económica generada por el gobierno neoliberal de Milei. Insistimos en que los mayores esfuerzos deben ser puestos por los sectores que extraen enormes recursos de los entrerrianos y tributan muy poco a las arcas de la provincia y no sobre el pueblo trabajador.
 
Nos declaramos en alerta permanente y disponemos se arbitren los mecanismos de consulta y deliberación internos, pertenecientes a cada una de nuestras organizaciones gremiales para definir como continuar este camino.
 
Comisión Directiva Central | AGMER
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

22-03-2025 / 12:03
22-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar