La Opinión Popular
                  02:20  |  Lunes 20 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Nacionales - 29-05-2024 / 09:05
ES EL RESPONSABLE DEL MEGA DNU Y DE LA LEY ÓMNIBUS

Mono con navaja: Desembarco de Sturzenegger en el gabinete de Milei, con el objetivo de destruir el Estado

Mono con navaja: Desembarco de Sturzenegger en el gabinete de Milei, con el objetivo de destruir el Estado
Con el despido de Posse, se aceleró el desembarco de Sturzenegger en el gabinete, con el objetivo de desguazar el Estado. Su presente y sus antecedentes hacen temer lo peor. Es el responsable del mega DNU y de la ley ómnibus, ya convertida en combi. También jugó un rol decisivo en los fracasados gobiernos de De la Rúa y Macri, donde se peleó con Caputo, lo que anuncia más problemas en el Gobierno de Milei.
La gestión de Javier "el Loco" Milei no está funcionando y, por primera vez en cinco meses, el oficialismo lo admite. Detrás del cambio de nombres en la jefatura de Gabinete, Nicolás Posse por Guillermo Francos, existe una historia de frustración y desconfianza. Al funcionario saliente le reprochan haber acumulado demasiado poder y resuelto muy poco. También lo acusan -por lo bajo- de hacer espionaje ilegal a integrantes del Gobierno. A Francos le exigen ahora reforzar la articulación política, aunque ya le avisaron que le quitarán competencias a su nuevo cargo.
 
La apuesta de Milei, abocado a su posicionamiento internacional, es empoderar a los ministros para acelerar las reformas. En este esquema, Federico Sturzenegger ingresará al Gabinete con la ambición de desarmar al Estado lo más rápido posible y avanzar en el plan de privatizaciones. Su histórica enemistad con el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, abre la puerta a otra encendida disputa interna.
 
En el nuevo dispositivo de poder, Sturzenegger -ideólogo del megaDNU y la ley Bases- saldrá de las sombras para hacerse cargo de una tarea fundamental: desguazar al Estado. El exfuncionario de la Alianza habla de "descontaminar" el sector público y "sanear" las empresas estatales. Según Francos, la idea del Presidente es "incorporar a una persona que sea capaz de analizar la regulación argentina y discutir con todos los miembros del Gabinete su visión sobre la simplificación y desregulación de la normativa pública".
 
Paralizada la gestión y empantanada las reformas en el Congreso, Milei pretende sacudir el tablero con los ascensos de Francos como jefe de Gabinete: un hombre de la casta que dio sus primeros pasos entre militares y dictaduras. Es conocido por saltar del gobierno de Alberto Fernández a las filas de Milei sin escalas. Pero su pasado político guarda mucho más que eso: sus comienzos en los gobiernos dictatoriales de Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Lanusse, su relación con los militares de "la fusiladora" y su reconversión durante el menemismo. Fiel representante de la casta, es el hombre elegido para negociar en el momento de mayor debilidad del Gobierno desde que asumió.
 
El economista Sturzenegger, ideólogo en las sombras del mega DNU y de la Ley Ómnibus para atacar a los trabajadores, será nombrado frente a un ministerio para "simplificar al Estado" aunque la nueva área todavía no tiene nombre. El responsable del "megacanje" con Fernando de la Rúa en el 2001 y de la bicicleta financiera con Mauricio Macri tendrá bajo su mando la secretaría de Empresas y Sociedades del Estado y avanzará con las privatizaciones.
 
En la Casa Rosada responsabilizan a Posse por el letargo. Aseguran que "centralizó muchas decisiones, no delegó y generó un cuello de botella" que se ve reflejado en los cargos vacantes y la falta de celeridad para eliminar organismos públicos. Por ese motivo, en el Gobierno hablan de "descentralizar" las funciones de la jefatura de Gabinete y "devolverle competencias" a los ministerios. En otras palabras, pretenden dotar al área de menos responsabilidades técnicas y más políticas. El ascenso de Francos es el desafío de hacer política, con la casta, en un gobierno anti político.
 
La Opinión Popular
 

Mono con navaja: Desembarco de Sturzenegger en el gabinete de Milei, con el objetivo de destruir el Estado
Sturzenegger.
 
CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN EN EL GABINETE DE JAVIER MILEI
  
El empoderamiento de Sturzenegger, el nuevo orden de Francos y la última rebeldía de Posse
 
El autor de la Ley Bases y el megaDNU será el responsable de desguazar el Estado y avanzar con el plan de privatizaciones. Su histórica enemistad con Luis Caputo abre la puerta a otra encendida disputa interna. Los gestos del flamante jefe de Gabinete para marcar su impronta y la venganza de su antecesor.
 
Entre las competencias que delegará la jefatura de Gabinete se encuentra el control de empresas como Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino, Corredores Viales, Administración General de Puertos (AGP), Télam, Arsat y AYSA. Son firmas que estaban bajo la órbita del exMinisterio de Infraestructura y en enero pasaron a manos de Posse. De esta forma, se estima que Sturzenegger se quedará con la Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado, a cargo de Mauricio González Botto.
 
Junto al economista, desembarcará en el nuevo ministerio de "Modernización" uno de sus hombres más cercanos, Maximiliano Fariña. También quien fuera su segundo en el Banco Central durante el macrismo, Lucas Llach. De aquella experiencia todos recuerdan el enfrentamiento entre Sturzenegger y Luis Caputo. Fue "Toto" quien lo reemplazó en 2018 cuando el expresidente Mauricio Macri lo expulsó del Gobierno. De acuerdo al asesor estrella de Milei, Caputo fue --junto a Nicolás Dujovne-- uno de los responsables de haber modificado las metas inflacionarias que dieron inicio al derrumbe económico de Cambiemos.
 
El temor ahora es que aquella vieja disputa reviva en los próximos meses. En el último tiempo, por ejemplo, ya aparecieron diferencias respecto hasta qué punto se deben "liberar los precios" de la economía. Ante el descomunal aumento de las prepagas, Caputo señaló que se les "había ido la mano" y que le estaban "declarando la guerra a la clase media". Sturzenegger, en cambio, defendió las subas y llamó a "confiar en el mercado".
 
Con el arribo del exfuncionario de Fernando De la Rúa --cerebro del Megacanje que antecedió la crisis del 2001--, Milei le envía un mensaje a Caputo, a la política y a los mercados: a pesar de los obstáculos, no está dispuesto a correrse del plan original e incorpora a un dogmático que será el garante del ajuste.
 
 
Acelerar la rosca
  
Hay un punto en el que todos coinciden; Milei, Caputo y Sturzenegger. El bloqueo de la Ley Bases en el Congreso complica el rumbo económico. De ahí que se le haya encomendado a Francos, en su nueva función, acelerar los acuerdos legislativos. "El Presidente me elige porque se da cuenta de que con la política argentina se le hace complicado, porque no la entiende", dijo sincero el flamante jefe de Gabinete.
 
Focalizado en sus viajes al exterior, a Milei no le interesa sentarse a negociar con los bloques aliados, aunque empieza a entender que los necesita. Por eso promovió a Francos --un dialoguista-- y bajó el nivel de agresión hacia los gobernadores y legisladores. Otra señal en ese sentido, es que, por el momento, el mandatario dejó en su cargo al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, en reconocimiento por haber logrado la media sanción de las reformas en Diputados.
 
Recibidas las indicaciones presidenciales, Francos comenzó ayer su gestión. Por la tarde fue al Senado a tender puentes con la oposición aliada. Por la mañana, en un intento de mostrar distensión, sacó el Gabinete a la calle. En lo que fue la segunda reunión del día, los hizo cruzar la Plaza de Mayo y se los llevó a tomar un café a una confitería del centro porteño.
 
Lo acompañaron Lisandro Catalán (el nuevo responsable de Interior), Luis Petri (Defensa), Sandra Pettovello (Capital Humano), Santiago Caputo (asesor presidencial), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Mario Russo (Salud), Manuel Adorni (vocero presidencial), Diana Mondino (Cancillería) y Patricia Bullrich (Seguridad). Todo un gesto político para diferenciarse del oscurantismo que envolvía a su antecesor, Nicolás Posse.
 
 
Se terminó el amor
  
La relación de más de 20 años de Milei y Posse estaba rota hace tiempo. El Presidente ya no ocultaba su furia con el exjefe de Gabinete, con quien hablaba lo mínimo e indispensable. La tensión era tal que no pudieron retrasar más la dimisión y ni siquiera se pusieron de acuerdo en la forma del anuncio.
 
En un último gesto de rebeldía, el lunes, Posse se cortó solo y sin el aval de Presidencia emitió un comunicado en el que informó su salida y versión de los hechos. El texto resaltaba que había "diferencias de criterios y expectativas" con el mandatario e incluía una chicana a Manuel Adorni: "fin", decía en clara alusión al latiguillo que utiliza el vocero en redes sociales. Minutos más tarde, la oficina del Presidente emitió otro comunicado con el detalle de la medida. En Casa Rosada aclararon que no había sido coordinado y que el Presidente desconocía la jugada del exfuncionario. Todo un síntoma del quiebre interno.
 
Los días previos habían estado sacudidos por acusaciones de espionaje ilegal y destrato presidencial. Versiones periodísticas que salieron desde la quinta de Olivos denunciaron que Posse ordenó a sus hombres de la AFI -Silvestre Sívori y Jorge Antelo- realizar tareas de espionaje sobre integrantes del Gabinete, entre otros, a Karina Milei. También que habría conspirado junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel para instalar micrófonos en el despacho del mandatario. Todos trascendidos que surgieron desde el entorno de Milei, quien en los últimos días le retiró el saludo a su examigo de la Corporación América.
 
Ante un escándalo que ya era público, en el Gobierno no quisieron estirar más la definición. Milei había prometido que los cambios vendrían una vez finalizada la discusión por la Ley Bases en el Congreso, pero la tensión fue insostenible. El lunes por la noche, confirmaron lo que todo el mundo ya sabía, que Posse saldría eyectado. "No queríamos seguir generando incertidumbre sobre el tema", indicaron en Balcarce 50.
 
En medio de las turbulencias internas, Milei viajaba a Estados Unidos por cuarta vez desde que asumió. De visita por California se reencontrará con el magnate Elon Musk, conocerá al CEO de Meta, Mark Zuckerberg, y estará a miles de kilómetros de los graves problemas que atraviesan su gestión.
 
Por Sebastián Cazón
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-01-2025 / 08:01
El año 2024 registró por primera vez en la historia argentina doce meses seguidos de baja del consumo masivo. El acumulado del año fue una caída del 13,9 por ciento. Como dice el refrán: si alguien come dos pollos y otra persona ayuna, la estadística observa dos personas satisfechas.
 
Dado que existe una parte de la población que pudo aprovechar las ganancias extraordinarias en dólares ofrecidas por la timba financiera y, por lo tanto, expandió su capacidad de compra, y que otros quemaron ahorros para sostener su nivel de vida, eso significa que la mayoría de la sociedad que no forma parte de esos grupo en realidad sufrió un recorte mucho más profundo de sus gastos. No es un ejercicio teórico sino una descripción  de la realidad: el consumo de carne y de leche es el más bajo en un siglo.
 
El nuevo impulso a la dolarización de la economía, que se había anticipado hace un mes, busca cristalizar esa economía a dos velocidades. Una verdadera sociedad de castas. La tarea del formidable aparato de comunicación estatal y paraestatal montado desde la Casa Rosada será ocultar, en un año electoral, una de las dos caras, la más desagradable, de esa moneda.
 
Mostrar, por ejemplo, el superávit que le permite cumplir con los acreedores, pero no el recorte a los jubilados que lo hizo posible. Durante 2024, el haber mínimo cayó un 13 por ciento, más el costo de los medicamentos que ya no tienen cobertura. El modelo exitoso consiste en sacarles dinero a los trabajadores y jubilados para garantizar ganancias extraordinarias a los bonistas. Eso no sale en la tele.
 
Los voceros oficiales y oficiosos instalan la idea de que este gobierno terminó con la inflación. Eso no se verifica. El IPC de diciembre fue el mismo que en octubre, con la núcleo más alta. La cifra anual, 118 puntos entre enero y diciembre, es sensiblemente más baja que la del 2023 pero sigue estando por las nubes y subestima el peso de los servicios en el gasto de los hogares más pobres, que en algunos casos se multiplicó por diez.
 
La bicicleta financiera tomó nuevo impulso por la renovada promesa de mantener bajo el precio del dólar y las tasas en pesos por las nubes. Sin ese artificio, el esquema macro volaría por los aires. Cada peso que sale de los esforzados bolsillos de un laburante termina alimentando ganancias extraordinarias en la timba. Dos caras de una moneda.
 
A pesar del valor prohibitivo de las tarifas, los primeros calores de un verano que hasta aquí había sido amable gatillaron una serie de cortes de luz en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, Rosario y otras localidades del sur de Santa Fe. Las empresas reconocieron más de 70 mil hogares afectados pero existen denuncias de subreportes.
 
Desde el gobierno y las empresas responsabilizan a los usuarios por un supuesto pico de demanda a partir del uso de aires acondicionados. Es una explicación endeble, ya que la demanda eléctrica de la industria en lo que va de este mes corre un 18 por ciento por debajo del mes pasado y cayó un 27 por ciento si se lo compara con enero del 2024. A los vecinos que salieron a protestar les aplicaron el protocolo antipiquetes.
 

18-01-2025 / 11:01
El gobierno libertario festejó más el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos que los datos de inflación de diciembre. Presentó el 2,7 como un éxito, pero no pudo ocultar preocupación. Pasó un año de ajuste brutal pero la inflación núcleo fue de 3,5 mensual y la inflación real, si se ponderaran realmente la electricidad, los alquileres, las expensas, las prepagas, internet, el gas, la nafta, el transporte, sería más alta aún porque los precios de varios de esos rubros triplicaron o más a la inflación.
 
A pesar de que la inflación anual tampoco incluyó el 26 por ciento que provocó la devaluación de Luis Caputo apenas asumieron en diciembre del 2023, el gobierno logró transmitir a una parte de la sociedad que ha logrado bajar la inflación. En realidad, logró bajar los niveles horrorosos que provocó aquella devaluación, pero se quedó en los niveles que tenía el gobierno anterior, que eran muy altos.
 
En gran parte esa disminución de la inflación del 26 al 2,7 por ciento es el principal factor para explicar el bajo nivel de conflictividad en comparación con el ajuste salvaje que aplicó. Ambos factores, inflación y conflictividad relativamente baja, favorecieron al gobierno, que aprovechó ese impulso para arremeter contra el PRO y absorber dirigentes y base electoral. Algo parecido hizo Carlos Menem para terminar con lo que quedaba del Partido Militar que lo había precedido como expresión política hegemónica del modelo neoliberal.
 
Diego Valenzuela, intendente de 3 de febrero en el Conurbano, anunció que abandonaba el PRO para incorporarse al oficialismo. Y lo mismo hizo el intendente de 25 de Mayo en la provincia de Buenos Aires, un dirigente que participaba en las listas del GEN, de Margarita Stolbizer. La Libertad Avanza busca desplazar a los demás referentes del ex frente de derecha Juntos por el Cambio, para ocupar ese lugar en forma excluyente. Mauricio Macri quedó acorralado entre una alianza desfavorable y la extinción.
 
El gobierno aprovecha el viento a favor, pero índices como el derrumbe del consumo empiezan a delinear las consecuencias inflamables que está convocando. La caída del consumo en diciembre en los supermercados fue del 20 por ciento comparado con el mismo mes del 2023, que ya fue malísimo tras la drástica devaluación. Comparada con el mes de noviembre la caída fue del 14 por ciento. Pero estas cifras encierran un universo heterogéneo, porque hubo sectores minoritarios con alto consumo y otros que se mantuvieron. O sea que aquellos que debieron disminuir sus compras, lo hicieron bastante más que los de esos índices.
 
La caída del consumo implicó cierre de comercios y de fábricas chicas, medianas y grandes y también despidos. Ese fenómeno estuvo representado por la caída del 18 por ciento en el consumo de energía en diciembre. No se trata del consumo familiar que incide poco en esa cifra, sino que la caída se constató en la industria.
 
La recaudación acompañó esa baja pero no es algo que le importe a un gobierno que canceló la obra pública y despidió médicos, psicólogos, enfermeros y otros trabajadores de direcciones especializadas en la atención de la tuberculosis o el VIH, y al punto de paralizar hospitales especializados como el Bonaparte en adicciones, el Sommer, en lepra, o el Instituto Nacional de Cáncer.
 
Los apagones en el Conurbano, en la ciudad de Buenos Aires y en Rosario, que dejaron sin luz a miles de personas no se entienden cuando el consumo de energía disminuyó con relación a eneros anteriores. 
 

17-01-2025 / 10:01
El evento en Mar del Plata, en el que Karina "el Jefe" Milei pretendía lanzar su campaña política, terminó en un fracaso debido a la intervención inesperada de Walter "Alfa" Santiago, el polémico ex participante de Gran Hermano. Como el Mago sin Dientes en los años dorados de Mauricio Macri, la presencia del mediático desató una interna en el espacio libertario e incluso obligó a los dirigentes del partido a desmentir públicamente sus aspiraciones políticas.
 
Karina, junto a figuras como Martín Menem y Sebastián Pareja, había apostado al evento en el Centro Gallego de La Feliz, sin imaginar que la aparición de Alfa alteraría el curso de la jornada. El "figuretti" ex Gran Hermano, quien confirmó su intención de ser candidato, irrumpió en la escena y desvió la atención del acto.
 
El enojo de Sebastián Pareja fue inmediato, quien, a través de sus redes sociales, expresó con dureza su malestar por la situación. Esta misma indignación fue compartida por Santiago Caputo, quien lamentó la interferencia de Alfa. En su opinión, la aparición de Alfa opacó los esfuerzos por posicionar a Karina como una figura seria dentro del escenario político.
 
El conflicto tuvo como trasfondo una rivalidad latente entre distintos sectores del espacio libertario, particularmente con Daniel Scioli, quien, aunque no fue invitado al evento, había intentado influir indirectamente enviando a Alfa como "embajador". Scioli, quien mantiene su base de operaciones en Mar del Plata, buscaba contribuir al acto de Karina, pero su estrategia terminó siendo contraproducente, como una "inundación" en lugar de una ayuda.
 
Por su parte, José Luis Espert se mostró particularmente molesto, al considerar que la intervención de Alfa no solo afectaba la candidatura de Karina, sino que también dañaba la imagen de su propio proyecto político. La desprolijidad de la situación hizo que Espert se sintiera ultrajado, mientras que Santiago Caputo, al frente de la estrategia de Karina, lamentó que la imagen de la candidata se viera comprometida por la asociación con el mediático.
 
El incidente con Alfa se enmarca dentro de una serie de tensiones más amplias dentro del libertarismo, especialmente en lo que respecta a las aspiraciones de Daniel Scioli. Espert ve en Scioli una amenaza para su proyecto en la provincia de Buenos Aires, especialmente si no se le ofrece una candidatura en la Ciudad de Buenos Aires, lo que podría llevarlo a postularse en 2027.
 
En paralelo, surgen nuevos roces dentro del círculo de los Scioli, con el menor de los hermanos, Nicolás Scioli, generando incertidumbre. Su pasado, relacionado con denuncias y rumores sobre presuntos fondos ocultos, podría empañar aún más la imagen de la familia en el ámbito político. Las tensiones se multiplican en un contexto de competencia por el control del armado de listas, y figuras como Pilar Douradinha, ex esposa de Nicolás, podrían revivir viejas denuncias que agregarían un nuevo nivel de complejidad a la situación de corrupción.
 
En resumen, lo que comenzó como un acto de lanzamiento de campaña para Karina Milei terminó reflejando las profundas divisiones y las luchas de poder internas que atraviesan no solo su espacio político, sino también el panorama anarco capitalista y la intrincada red de alianzas y rivalidades dentro de la política.
 
La Opinión Popular
 

16-01-2025 / 10:01
El consumo masivo en 2024 registró una de las peores caídas de las últimas dos décadas, reflejando el impacto de la recesión económica en los bolsillos de la clase media y baja. Según un informe de la consultora Scentia, las ventas en supermercados y almacenes de barrio se contrajeron un 13,9 por ciento en comparación con 2023, mientras que en diciembre pasado la baja interanual alcanzó el 18 por ciento, incluso frente a una base de comparación ya afectada por la devaluación y la desregulación de precios implementadas a fines de 2023 por el anarco capitalista Javier "el Loco" Milei.
 
El retroceso fue constante a lo largo del año, con caídas consecutivas mes a mes en todos los rubros de bienes de consumo masivo. Esta dinámica responde, entre otros factores, al aumento exponencial de los precios, que se multiplicaron, mientras los salarios no lograron equiparar los niveles reales del año anterior.
 
Además, los fuertes incrementos en tarifas de servicios públicos, que llegaron al 248,2 por ciento, junto con el encarecimiento de otros gastos como telecomunicaciones, prepagas y educación privada, dejaron menos margen en los presupuestos familiares para alimentos, bebidas y productos básicos.
 
La crisis se sintió de manera uniforme en todo el país y en todos los canales de venta, señala el informe. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la caída fue más pronunciada, con un 19,7 por ciento de contracción en diciembre, frente al 16,8 por ciento registrado en el interior del país. En supermercados, las ventas disminuyeron un 17,3 por ciento, mientras que en autoservicios el descenso fue del 18,7 por ciento.
 
Entre los rubros más afectados, las bebidas con alcohol lideraron la baja anual con un 19,6 por ciento, seguidas por las bebidas sin alcohol (-18,3 por ciento) y los productos impulsivos como chocolates y golosinas (-18,6 por ciento). Incluso sectores considerados menos prescindibles, como higiene personal y cosmética (-17 por ciento), limpieza del hogar (-13,9 por ciento), y alimentos (-9,5 por ciento), sufrieron caídas significativas.
 
A pesar de una desaceleración en la inflación de los precios promedio ponderados del sector -que cerraron diciembre con un 111,6 por ciento, levemente por debajo del 117,8 por ciento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC-, el consumo masivo no mostró signos de recuperación. Esta moderación inflacionaria estaría relacionada con la contracción de la demanda y el relativo congelamiento del tipo de cambio oficial.
 
Sin embargo, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, aseguró en redes sociales que la economía experimenta una "fuerte recuperación" y destacó un supuesto crecimiento de los ingresos reales y del crédito privado. No obstante, el diagnóstico de los especialistas contradice este panorama: "El orden macroeconómico promovido por el Gobierno ha deteriorado el poder adquisitivo y profundizado la desigualdad", afirmaron desde Scentia. Con un consumo masivo desplomado y un horizonte incierto, el 2024 cerró como un año bisagra que evidenció los efectos de las políticas de ajuste en la economía cotidiana de los argentinos. Milei lo hizo.
 
La Opinión Popular
 

15-01-2025 / 11:01
El comunicado del PRO que cuestionaba al Gobierno de Javier "el Loco" Milei por "autoritario" al no enviar el Presupuesto 2025 a las extraordinarias desató un verdadero estado de asamblea dentro del PRO. Sucede que buena parte de la mesa ejecutiva no fue consultada antes de que saliera el comunicado, y es particularmente la parte de la mesa que está a favor de subordinarse a Milei.
 
El comunicado fue impulsado por el sector autonomista del PRO, que tiene como cara visible a Jorge Macri, aunque ahora nadie termina de hacerse cargo del comunicado, ni siquiera Mauricio Macri. Algunas versiones dicen que el ex presidente no estaba al tanto de lo que decía el texto. "Ya sea que la quieran arreglar o que no sabía de verdad, es todavía peor esto", comentaba un importante dirigente del PRO.
 
Ante el llamado a extraordinarias, el PRO había publicado un comunicado que endurecía su posición en torno a la ausencia del tratamiento del Presupuesto: "Su exclusión evidencia una preocupante falta de vocación de diálogo, especialmente en un momento político que exige amplios consensos. Este enfoque nos aleja de la democracia participativa y refuerza una visión autoritaria, donde no hay espacio para el debate ni la construcción conjunta". Cada palabra parecía dar por terminada las negociaciones, aún antes de que empiecen.
 
El comunicado incluía, además, un reclamo de Macri por no haber contestado a sus tweets ofreciendo armar una mesa de diálogo entre los dos partidos: "Como oportunamente expresó nuestro presidente, reiteramos la propuesta de conformar un equipo de trabajo entre el PRO y el partido gobernante, con el objetivo de impulsar los cambios estructurales que la Argentina necesita".
 
A esa propuesta del ex presidente le siguió un silencio adrede de La Libertad Avanza. Básicamente, decidieron clavarle el visto. "Se equivocó Mauricio con ese segundo mensaje, incluso dando los nombres de los que iban a negociar. La Libertad Avanza no es una mueblería como el PRO, que arma una mesa para cada cosa", decían en el partido amarillo.
  
El comunicado del PRO, cargado de ataques al Gobierno y con un reclamo de Macri por la ausencia de respuesta, no hizo más que generar discordia dentro del PRO, para felicidad de Santiago Caputo y Karina Milei. Desde los distintos sectores del ala acuerdista del PRO (que no incluye a Patricia Bullrich, que ya está del otro lado) salieron a marcar diferencias con el comunicado. Para peor, la mayoría de los que se distanciaron forman parte de la mesa ejecutiva del PRO y dejaron en claro que no fueron consultados y no concordaban con el tono de ese texto.
 
Entre los que marcaron distancia están los gobernadores Chubut, "Nacho" Torres, y Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Los dos, con matices, forman parte del sector que se propone acordar con La Libertad Avanza. "No les consultaron ni el tono ni el contenido. No tiene sentido salir con este tweet después de que Mauricio les pidió avanzar en una agenda en común", dicen por las provincias. Los dos gobernadores consideran que el tono debería ser otro, y las negociaciones no se deberían encarar con tanta virulencia.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar