La Opinión Popular
                  14:04  |  Lunes 20 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-05-2024 / 09:05
LA DECISIÓN DE LA SALA PENAL PONE AL EXGOBERNADOR AL BORDE DE LA CÁRCEL

Megajuicio a Sergio Urribarri: definen apartamiento de dos jueces y quién resolverá prisiones

Megajuicio a Sergio Urribarri: definen apartamiento de dos jueces y quién resolverá prisiones
El 18 de abril, los fiscales Ignacio Aramerry, Patricia Yedro, Gonzalo Badano y Juan Francisco Ramírez Montrull se presentaron ante la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) y pidieron la "inmediata detención" del exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Ángel Báez, el exgobernador Sergio Urribarri, y de su cuñado, Juan Pablo Aguilera. Los tres fueron condenados en 2022 en el marco del megajuicio: a Báez le aplicaron 6 años y 6 meses; a Urribarri, 8 años; y a Aguilera, 6 años y 6 meses.
El 18 de abril, los fiscales Ignacio Aramerry, Patricia Yedro, Gonzalo Badano y Juan Francisco Ramírez Montrull se presentaron ante la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) y pidieron la "inmediata detención" del exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Ángel Báez, el exgobernador Sergio Urribarri, y de su cuñado, Juan Pablo Aguilera. Los tres fueron condenados en 2022 en el marco del megajuicio: a Báez le aplicaron 6 años y 6 meses; a Urribarri, 8 años; y a Aguilera, 6 años y 6 meses.
 
Fue después de que el 17 de abril la Sala Penal rechazara el recurso de queja presentado por el ex gobernador Sergio Urribarri contra la sentencia del megajuicio, remedio a través del cual intentó poner en cuestión la condena a 8 años de cárcel dictada en 2022 en el marco del megajuicio.
 
La Sala Penal rechazó "por inadmisibles"  los recursos de queja articulados por los  defensores José Raúl Velázquez e Ignacio Esteban Díaz, en carácter de defensores técnicos de Germán Buffa; Raúl Enrique Barrandeguy y José Candelario Pérez, en carácter de defensores técnicos de Sergio Daniel Urribarri; Emilio Fouces, en carácter de defensor técnico de Gerardo Daniel Caruso;  Juan Antonio Méndez, en carácter de defensor técnico de Gustavo Rubén Tamay; Miguel Ángel Cullen, en carácter de defensor técnico de Corina Cargnel y Emiliano Giacopuzzi; y  Marcos Rodríguez Allende, en carácter de defensor técnico de Luciana Almada y Juan Pablo Aguilera, contra la Resolución Nº 155 dictada por la Cámara de Casación Penal, Sala I, de esta ciudad, en fecha 25 de agosto de 2023, con costas".
 
La decisión de la Sala Penal pone al exgobernador al borde de la cárcel: ese escenario ocurrirá si el alto cuerpo rechaza el recurso extraordinario federal para llevar el caso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
 
Urribarri fue condenado el 7 de abril de 2022 a 8 años de cárcel por el delito de peculado por el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná. Esa condena fue confirmada el 31 de mayo de este año por la Cámara de Casación Penal de Paraná, que en agosto pasado negó la impugnación extraordinaria, por lo que el caso llegó en queja a la Sala Penal del STJ.
 
Pero la suerte de Urribarri, Báez, Aguilera y Cía depende de dos resoluciones: que la Sala Penal del STJ rechace el recurso extraordinario federal presentado por el nuevo abogado de Urribarri, Fernando Burlando, para que la Corte analice las condenas, o que se constituya el tribunal que debe resolver los pedidos de detención que formuló el Ministerio Público Fiscal. La Sala Penal de momento no resolvió el recurso; tampoco se ha podido constituir el tribunal que debe resolver si se hacen efectivas las condenas.
 
Respecto del exministro de Cultura y Comunicación, al rechazar la Sala Penal del STJ la queja planteada contra la condena del megajuicio, "se desprende que la defensa del condenado Pedro Ángel Báez no interpuso recurso alguno contra la sentencia dictada por la Cámara de Casación, por lo cual la misma ha quedado firme".
 
En ese sentido, plantean que "la sentencia que condena al mencionado a la pena de 6 años y 6 meses de prisión se torna ejecutoria, por lo que se solicita se disponga la inmediata detención del mismo y su traslado a Unidad Penal Nº 1 de la ciudad de Paraná, conforme doctrina de esa Excelentísima Sala en lo Penal".  El argumento es que la defensa de Báez no presentó recurso alguno contra la decisión de la Cámara de Casación Penal, que en 2023 ratificó la condena y rechazó el recurso extraordinario.
 
En cuanto a Urribarri y Aguilera, "ante el rechazo por mayoría de esa Sala del recurso de queja por denegatoria de impugnación extraordinaria, entendemos que la instancia provincial está próxima a agotarse para que la sentencia de condena se torne ejecutiva". En ese marco, el Ministerio Público Fiscal, y "a los fines de hacer efectiva la aplicación de la ley penal y que no se torne ilusoria la sentencia", plantea, "se impone asegurar su cometido a través de medidas efectivas que garanticen el cumplimiento de lo dispuesto".
 
"Frente a esta nueva situación, cobra especial relevancia el denominado riesgo de fuga", dicen los fiscales, y por cuanto, en función de la jurisprudencia de la Sala Penal, "se encuentra cercana en el tiempo la posibilidad que se torne ejecutoria la condena impuesta a los encausados".
 
Con ese razonamiento, se pidió que se "disponga la inmediata prisión preventiva" de Urribarri y de su cuñado Aguilera. "En subsidio, para el caso de no hacer lugar al pedido de prisión preventiva, interesamos que se les imponga cauciones acordes a la naturaleza y entidad de las condenas impuestas, junto con la prohibición de salida del país, efectuando las comunicaciones correspondientes a la Dirección Nacional de Migraciones, Policía Federal Argentina y a la Policía Provincial; disponiéndose que deberán asistir una vez a la semana a la Comisaría correspondiente a su domicilio, a fin de dar cuenta de sus lugares de residencia".
 
Báez ya se adelantó y pidió que se le aplique prisión domiciliaria por cuanto entiende, a través de una presentación que hizo su defensor Ignacio Díaz de que la Unidad Penal no le garantiza las condiciones necesarias para tratar su cuadro de diabetes.
 
El miércoles 29, a las 9, en los Tribunales de Paraná, se resolverán los planteos contra dos jueces que deben integrar el tribunal para resolver las prisiones, que se integró con María Carolina Castagno, Santiago Brugo y Juan Francisco Malvasio. Brugo se inhibió de intervenir, y Malvasio fue recusado.
 
La situación de esos dos magistrados será resuelta por un tribunal conformado por María Carolina Castagno y los jueces de Garantías Julián Vergara y Carola Bacaluzzo. La expectativa es que finalmente se deje conformado el tribunal que analice los pedidos de prisión, aunque resta que se pronuncie también la Sala Penal del STJ. Si la Sala Penal acepta el recurso extraordinario, no tendrán chances los pedidos de prisión; pero si hay rechazo, Urribarri, Báez y Aguilera, y el resto de los condenados terminarán con sus huesos en la cárcel.
 
Fuente: Entre Ríos Ahora
 
Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


19-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar