La Opinión Popular
                  23:47  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 24-05-2024 / 07:05
24 DE MAYO DE 1866: EN EL MARCO DE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

Tuyutí: la batalla más grande y cruel ocurrida en Sudamérica

Tuyutí: la batalla más grande y cruel ocurrida en Sudamérica
En el marco de la Guerra de la Triple Alianza, se desarrolla la batalla de Tuyutí que es hasta hoy día la batalla más grande y cruel ocurrida en Sudamérica. Quizás sea la fecha más dramática y dolorosa de toda la historia argentina y latinoamericana, sin embargo casi no se la recuerda.
La Guerra del Paraguay ocurrida entre 1865 y 1870 ha sido el más funesto y doloroso hecho de la historia de la América Latina. Llamada de la "Triple Alianza", fue un enfrentamiento bélico sin precedentes donde la República Argentina, el Imperio esclavista del Brasil y la República Oriental del Uruguay, se aliaron en una guerra fratricida contra el heroico pueblo guaraní, al que aniquilaron.
 
Quizás sea la fecha más dramática y dolorosa de toda la historia argentina y latinoamericana, sin embargo casi no se la recuerda. En el marco de la Guerra de la Triple Alianza, se desarrolla la batalla de Tuyutí que es hasta hoy día la batalla más grande ocurrida en Sudamérica. Tuvo lugar el 24 de mayo de 1866, con el ataque del ejército paraguayo al campamento aliado establecido en una zona pantanosa conocida como Tuyutí, en territorio del Paraguay.

Con esta ofensiva, el mariscal Francisco Solano López pretendía inclinar la guerra a su favor, y para tal fin convocó la mayor cantidad de soldados para asestar un golpe decisivo a la mayor parte del ejército aliado establecido en Tuyutí, con el objetivo final de negociar la paz con los aliados y su retirada del territorio paraguayo.
 
Con 25 mil paraguayos se lanzó contra 39 mil aliados (21.000 brasileños, 16.000 argentinos y 2.000 orientales), pero, la batalla fue ganada por los aliados, duró más de cuatro horas con una enorme cantidad de pérdidas en ambos bandos: 5.000 muertos paraguayos, 7.000 aliados; y una cantidad igual de heridos.
 
La victoria aliada fue de vital importancia para el curso de la guerra, ya que lo mejor del ejército paraguayo fue destruido y desde entonces López nunca más pudo reunir una cantidad semejante de hombres.
 
Fue una de las más importantes batallas de la Guerra de la Triple Alianza, y la gran cantidad de combatientes involucrados en este enfrentamiento fue de tal magnitud, que hasta hoy día sigue siendo la batalla más grande y más sangrienta librada en América del Sur.
 
La Opinión Popular


En la Guerra de la Triple Alianza, Tuyutí fue la batalla más grande y sangrienta ocurrida en Sudamérica
 
BATALLA DE TUYUTÍ (24 de mayo de 1866)                            
 
Entre pantanos
 
En las pantanosas márgenes de la orilla paraguaya del Paraná emerge el campo de Tuyuty a la manera de una isla entre un mar de esteros y pantanos. Solano López, al concentrar sus fuerzas al norte -en Paso Pucú- se lo brindaba a Mitre, porque su plan estaba en encerrar allí a los ejércitos aliados para vencerlos en una batalla definitiva.
 
Cometió un grave error, pues teniendo frente suyo a un general como Mitre, no debió emplearse en una sola batalla, siempre aleatoria, sino desgastar al adversario en una lucha larga. Pero Solano López aún no sabía quién era Mitre.
 
Su plan consistía en encerrar a los aliados en la ratonera de Tuyuty y batirlos por los cuatro puntos cardinales. El teniente coronel José Eduvigis Díaz (futuro general y héroe de Curupayty) simuló con 5.000 hombres en Estero Bellaco, una defensa de la entrada de Tuyuty (2 de Mayo): por sorpresa cayó sobre las avanzadas aliadas, tomándoles cuatro cañones a los brasileños, que arrastraría en triunfo al campamento de Paso-Pucú.
 
No extraña que ese movimiento engañara a Mitre, que ordenó la ocupación de Tuyuty (20 de Marzo); debió ser lo esperado por López, que cuatro días después ordena descolgarse en Tuyuty por el norte, sur, este y oeste, con todos los efectivos del ejército. López buscaba en una sola batalla la decisión de la guerra.
 
Con 25 mil hombres se lanzó contra 39 mil aliados (21.000 brasileños, 16.000 argentinos y 2.000 orientales), pero, el movimiento no fue bien coordinado, y el retardo de la derecha paraguaya mandada por el general Barrios, (cuya misión era envolver a los aliados por retaguardia), malogró la sorpresa.
 
No obstante, los paraguayos estuvieron al borde de una victoria que hubiera sido desastrosa para los aliados; pero finalmente debieron replegarse por los estragos que les hizo la artillería brasileña.
 
Se fueron dejando un número impresionante de caídos: 5.000 muertos según el parte paraguayo, 7.000 en el aliado; y una cantidad igual de heridos. La suma de muertos y heridos aliados fueron: 4.000 según ellos, 8.000 para los paraguayos.
 
 
Batalla sangrienta
 
Tuyuty fue la batalla más sangrienta habida hasta ese momento en América del Sud; entre 13.000 y 15.000 muertos en sus cinco horas de combate.
 
"Nos salvó de la derrota -se ve obligado a confesar Mitre- la sabia providencia del general Osorio (jefe de la división brasileña), que mandó colocar en una posición estratégica a la artillería imperial del coronel Emilio Luis Mallet". (Coronel Tasso Fragoso. Historia da guerra da Triple Alianza,t.II,400)
 
Allí se hundió toda la posibilidad de triunfo paraguayo, pero el desconcierto de Mitre impedirá a los aliados aprovechar el triunfo. Si ese 24 de Mayo Mitre hubiera tenido conciencia de una victoria, habría ordenado la inmediata marcha hacia Paso-Pucú: López que se había jugado el todo por el todo, no estaba en condiciones de oponerle resistencia.
 
Pero Mitre no sabía -como en Pavón- si había ganado o perdido, y resolvió quedarse en Tuyuty hasta esperar lo que hiciera López. Esa demora habría de pagarse cara: fue un triunfo malogrado -"la victoria sin cabeza"- que engendraría la molicie y la indisciplina entre los triunfadores. Nadie mejor que Francisco Seeber ha descrito la situación difícil del campamento después del triunfo:
 
 
Montonera con música
 
"Hay una anarquía descomunal; cada cuerpo maniobra según el capricho y la inteligencia de su jefe. El coronel Chenault dice que somos una montonera con música y podría agregar también que con mala música. A los paraguayos prisioneros los hacemos pelear en nuestras filas; yo mismo tengo uno como asistente".
 
Las costumbres bélicas contraídas en Uruguayana no se habían perdido: prisionero que caía en poder de los aliados, o iba a sus filas como "voluntario de la libertad" o a los cafetales como esclavo.
 
La guerra estaba ganada, pero se tardaría cuatro años en acabarla. Los brasileños, que atribuían el triunfo a Osorio, se quejaban de que Mitre retardase las operaciones. Después de Tuyuty no quiso dejar el campamento, hasta que el 2º Ejército brasileño al mando de Marquéz de Souza, fuerte de 12.000 hombres, que se preparaba a entrar en Paraguay por la frontera brasileña, no viniera a reunírsele en su campo. Pero después, tampoco quiso salir esperando más refuerzos.
 
Marqués de Souza y Osorio se opusieron a Mitre (ambos proponían marchar contra Paso-Pucú y de allí a Asunción), pero "el General en Jefe era el General en Jefe". Osorio acabó por pedir su reemplazo; el mariscal Polidoro da Fonseca Quintanilla Sordao lo sucedió. Mucho nombre y mucho grado.
 
No solamente quedó inmovilizado el ejército aliado en Tuyuty, pese a la victoria. Tampoco la escuadra brasileña, no obstante su triunfo en Riachuelo, avanzaba por el río Paraguay hacia su objetivo preciso de Humaitá. Una picardía paraguaya detenía a los buques del intrépido Tamandaré: una hilera de damajuanas tendidas de costa a costa, que el almirante suponía que eran minas.
 
 
Fuentes:
 
- Castagnino L. Guerra del Paraguay. La Tripe Alianza contra los países del Plata
- Rosa, José María. La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas.Edit.Huemul.1965
- Tasso Fragoso. Historia da guerra da Triple Alianza.
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Agreganos como amigo a Facebook
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar