La Opinión Popular
                  20:31  |  Viernes 17 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 22-05-2024 / 09:05
22 DE MAYO DE 1976

Ringo Bonavena es asesinado por la mafia en EE.UU.

Ringo Bonavena es asesinado por la mafia en EE.UU.
La noche que el legendario Muhammad Alí fue conmovido por Ringo Bonavena.
Oscar Natalio "Ringo" Bonavena, un boxeador argentino de peso pesado, fue asesinado por la mafia norteamericana, el 22 de mayo de 1976.  "Ringo" marcó una época en el boxeo mundial.
 
Bonavena se destacó por ser un púgil tan valiente como carismático. Con la ingenuidad propia de un niño y la voracidad de una fiera, Bonavena se abrió un camino en el mundo de los puños.
 
Enfrentó a los grandes campeones made in USA. Fue rico, fanfarrón, excéntrico, bromista, parlanchín, filósofo callejero, bueno como el pan y el agua, generoso, idólatra de su madre y dueño de un coraje a toda prueba. 
 
Tras iniciarse como profesional en 1964, Ringo se destacó en New York, por su pegada y su tremenda capacidad para asimilar golpes. Así fue como cautivó a todos. Con las apuestas en contra 1 a 10, el 7 de diciembre de 1970, llegó a tumbar a Cassius Clay (el más grande de la historia), y soportó 14 vueltas en pie. Después, Bonavena cayó dignamente por nocaut en el 15° asalto.
 
Lo asesinó un matón a sueldo de la mafia en Reno, Nevada. Pero sigue vivo en la memoria.Óscar Bonavena, como otros ídolos argentinos (Pascual Pérez, José María Gatica...) recibió siempre el cariño de la gente.
 
La Opinión Popular

Ringo Bonavena es asesinado por la mafia en EE.UU. 
Ringo había sido contratado para pelear en el casino de Joe Conforte, pero el ambiente no le gustaba: "Pan y circo", decía.



EL ASESINATO DEL INOLVIDABLE RINGO BONAVENA EN RENO
 
El ídolo que recibió un inesperado nocaut mortal
 
Fue campeón argentino de los pesados, enfrentó sin éxito a Frazier y Ellis, pero el mundo lo recordará por cómo llegó a poner en aprietos al mismísimo Ali.
 
Por Fabio Lannutti
 
Era un grandote con alma de chico y su voz finita no se condecía con su porte. Desde las calles de Parque Patricios conquistó el mundo del boxeo en la época más brillante de la categoría pesado. Fue el primer pugilista en codearse con la crema artística de Buenos Aires, que lo disfrutó también en su faceta de actor y cantante. Era zurdo, pero con su fuerte derecha mandó a la lona a más de un desprevenido.
 
Peleó con guapeza contra campeones de la talla de Joe Frazier, Jimmy Ellis, Floyd Patterson y hasta el mismísimo Muhammad Ali, al que en la previa logró sacar de las casillas y sobre el cuadrilátero tampoco se la hizo fácil. A Oscar Natalio Bonavena le faltó acaso la gloria de una corona mundial; sin embargo, el popular Ringo obtuvo debido reconocimiento a fuerza de piñas, nobleza y simpatía.
 
A 44 años de ser asesinado a sangre fría de un escopetazo en la puerta de un prostíbulo en la ciudad estadounidense de Reno, crónica del deportista que inmortalizó las ravioladas televisadas de domingo junto a su mamá, doña Dominga.
 
* Los inicios. El joven Bonavena soñaba en el gimnasio de Huracán, club de sus amores, con llegar a ser como Rocky Marciano, aquel campeón mundial de peso pesado que se retiró invicto. Aunque a veces Ringo perdía la chaveta, como cuando le mordió una tetilla al norteamericano Lee Carr mientras peleaba en los Panamericanos de San Pablo en 1963, y la Federación Argentina de Boxeo lo castigó con un año de suspensión.
 
Pero el díscolo pugilista transformaba errores de juventud en virtuosas aventuras, ya que la mentada sanción no le impidió foguearse en los Estados Unidos, donde consiguió nueve victorias al hilo, cinco de ellas en el Madison Square Garden. Tras caer ante el estadounidense Zora Folley, decidió volver a la Argentina ya con la sanción cumplida.
 
El 4 de septiembre de 1965, en la velada con mayor afluencia de público en la historia del Luna Park, con más de 28 mil espectadores, Gregorio Peralta -campeón argentino de la máxima categoría- defendía su cinturón ante el histriónico y pendenciero Ringo.
 
"Díganle a Peralta que lleve la cédula porque después de la pelea no lo va a conocer ni su vieja... Este muchacho fue campeón porque yo estaba en Nueva York. Lo único que me hace falta es que el referí sepa contar hasta diez", se pavoneaba el retador, que logró derribar a Peralta en el quinto asalto y se quedó con el título.
 
"Somos del barrio, del barrio de la Quema; somos del barrio de Ringo Bonavena", bramaba el público desde las gradas. Nacía la leyenda. Pero el cetro le duraría apenas un año.
 
* Hazte fama. Bonavena no sólo se dedicó a boxear. También participó en tres películas, grabó un disco con el grupo uruguayo Los Shakers (que tuvo en "Pío pío" su primer corte de difusión), actuó en teatro de revistas y hasta tuvo su propio programa de TV.
 
Era evidente que sus actividades extraboxísticas hacían que su rendimiento tuviera altibajos. Así lo reflejaron las caídas ante Frazier (en dos oportunidades) y Ellis. No obstante, fue preparando el terreno para la que resultó su pelea más significativa.
 
* Duelo de bravucones. Si bien no hubo ningún título mundial en juego, pocos olvidarán la noche del 7 de diciembre de 1970 en el Madison Square Garden, cuando el otrora Cassius Clay -que volvía al ruedo tras negarse a luchar en la Guerra de Vietnam- se plantó cara a cara con el más argentino de los boxeadores. En la previa, Ali aseguró que su contrincante le duraría unos nueve rounds. Pero Bonavena contraatacó con una doble ofensa: lo tildó de "gallina" y lo llamó "Clay", su nombre de nacimiento antes de convertirse al islam, lo que sacó de eje al nacido en Louisville.
 
En el combate a 15 rounds ambos se repartieron golpes a gusto e incluso el Madison se paralizó cuando Bonavena llegó a tener a su oponente a su merced en el décimo. Sin embargo, en el último asalto Ringo tocó tres veces el suelo y Ali se quedó con la pelea con una certera combinación de golpes. Tras la contienda, Ringo se disculpó por sus palabras en la antesala y calificó de "campeón" a Ali, quien a su turno aseguró que el argentino había sido un adversario de fuste y al que había que tener en cuenta.
 
* El declive. En 1972 ocurrieron dos hechos significativos pero bien disímiles en la vida de Bonavena: fue vencido por Patterson y se transformó en un verdadero pionero al contratar de su propio bolsillo para su querido Huracán al talentoso Daniel Willington, que años antes había sido ídolo de Vélez Sarsfield.
 
Ya no era el boxeador de antes y el ocaso flotaba en el aire. Sin embargo, el 1° de noviembre de 1975, el estadio de Corrientes y Bouchard se volvió a llenar como en sus mejores jornadas para asistir a una nueva victoria de Ringo ante su compatriota Reinaldo Gorosito. Sin saberlo, el ídolo se despedía así de su público.
 
* Malas compañías. Con la promesa de que tendría una revancha con Ali, Bonavena firmó un contrato de representatividad con Joe Montano, quien a su vez lo transfirió al siciliano Joe Conforte, propietario en Estados Unidos del "Mustang Ranch", un prostíbulo del estado de Nevada disfrazado de casino.
 
En febrero de 1976, Ringo le ganó a Billy Joiner en Reno. En plena decadencia, vivía en una casa rodante cerca del citado burdel. Aquél sería su último combate, porque la cuenta regresiva rumbo a una inesperada muerte se inició con la amistosa relación que mantenía con la señora Sally Conforte, devenida manager del boxeador. Y este vínculo no era precisamente del agrado de su marido mafioso, que en la madrugada del 22 de mayo ordenó a Ross Brymer, guardaespaldas del "Mustang Ranch", que acabara con el insistente Ringo, que pretendía entrar de prepo al citado burdel. Una de las seis balas de aquella escopeta Remington 30-08 atravesó el corazón de Bonavena y le provocó la muerte instantánea a los 33 años.
 
El cuerpo del boxeador, que dejó un registro de 58 peleas ganadas, 9 perdidas y 1 empate, fue velado una semana después en el Luna Park y despedido por unas 150.000 personas. Verdadero icono de la porteñidad, Ringo dejó la huella de su potente pegada, el recuerdo de su generosidad y una estatua a él dedicada en su amado Parque Patricios.

 
Ringo Bonavena es asesinado por la mafia en EE.UU. 
Bonavena y todo su carisma para promover sus peleas.

Fuente: Página 12

Agreganos como amigo a Facebook
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 09:10
El coronel Juan Perón estaba preso. Nada se oponía a la restauración oligárquica y al retorno a la fraudulenta y corrupta Década Infame, interrumpida por la irrupción de la Revolución de Junio de 1943. Pero en ese momento la clase obrera se movilizó y desde ese instante se convertiría en un actor determinante del proceso político nacional.
 
Nadie la conocía aun. Carecía de antecedentes. Venía de abajo, del subsuelo de la Patria, y su marcha fue irresistible. Si había demorado en aparecer, lo cierto es que nadie pudo, desde entonces, olvidarlo jamás.
 
En la madrugada del 17 de octubre de 1945 comenzó una movilización de la clase trabajadora en los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores.
 
Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos, incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos, para luego marchar coreando consignas en favor de Juan Perón, por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal.
 
Aquel 17 de octubre los trabajadores dejaron sus herramientas, apagaron las máquinas de sus talleres y fabricas, se subieron al tranvía o al ómnibus y se fueron a la Plaza de Mayo. Estaban dispuestos a dar la vida por Perón. Un nuevo ciclo histórico se iniciaba en la Argentina.
 
El 17 de octubre de 1945 marcó un antes y un después en la historia de nuestro país: más de un millón de trabajadores, coparon la Plaza de Mayo para exigir la liberación del que ya entonces consideraban su líder: el coronel Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, había instrumentado numerosas medidas que favorecieron a los obreros, sentando las bases de la movilidad social ascendente y permitiéndoles integrarse a un país que, hasta entonces, no los reconocía.
 
Setenta y ocho años después, recordamos aquella expresión de lealtad mutua: de los trabajadores hacia su líder, pero también de Perón hacia ellos, al visibilizarlos y, una vez en el poder, haber seguido defendiendo sus derechos. Sin arriar nunca las banderas del trabajo, la dignidad y la justicia social.

 
Escribe Blas García  

17-10-2025 / 09:10
El 17 de Octubre de 1945, Juan Perón fue rescatado de la cárcel por la masiva movilización de la clase trabajadora, exponiendo así la falencia del anciano régimen oligárquico antinacional -rapaz y parasitario- y la caducidad de los viejos partidos políticos seudo democráticos, sobrepasados por el proletariado, que de ahora en más, podía obtener reivindicaciones que ya no se pedían, se reclamaban, porque ya no se confiaba en la buena voluntad de los sectores dominantes sino en la propia fuerza de los trabajadores.

Ese día resurge la Argentina profunda, el subsuelo de la Patria sublevado, y reaparece para continuar escribiendo la historia de las masas populares, una secuencia que va desde las lanzas primero -con las montoneras federales del interior-, el voto después -con el radicalismo yrigoyenista- y por último los sindicatos obreros -con el peronismo-. Tres momentos en los que el Pueblo lucha para realizarse con el federalismo, la soberanía política y la democracia social.

Como consecuencia de la actuación revolucionaria de las masas populares el 17 de octubre de 1945, el justicialismo llega al poder y produce transformaciones en todos los ámbitos de la realidad del país. La Revolución Nacional, de Eva y Juan Perón, rompió con el modelo semicolonial dependiente, logrando la independencia económica, la justicia social y permitiendo importantes conquistas a los sectores populares. Una Nueva Argentina con el Pueblo de protagonista.

La terrible reacción gorila de la vieja Argentina oligárquica y autoritaria, en el golpe de septiembre de 1955, dan la medida de la trascendencia revolucionaria del peronismo. Cómo los movimientos nacionales antecesores: el federalismo de Rosas y el radicalismo de Yrigoyen; solo se alcanzaron conquistas transitorias y fueron derrotados por la estructura de la injusticia y la dependencia. Revolución y contrarrevolución.

A partir de 1955, la exclusión política del peronismo produjo un proceso de Resistencia que ampliaría su perfil. Aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema económico, social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado. En esta lucha, el peronismo constituyó el agrupamiento de las fuerzas populares y proletarias, mientras que el régimen militar se identificaba con los intereses de la oligarquía, la burguesía entreguista y los partidos liberales.

Todos estos esfuerzos son partes de un mismo combate, en la que todavía no se han alcanzado triunfos definitivos. Corsi e ricorsi, la Patria aparece como un proyecto inacabado que debemos realizarlo plenamente hoy cuando el capitalismo globalizado pretende desembarazarse de las limitaciones que, a lo largo del siglo XX, le impusieran los Estados Nacionales y los movimientos sociales encabezados por la clase trabajadora, para aplicar sus políticas neoliberales de injusticia social.

Las medidas económicas impulsadas por Javier Milei y Luis Caputo están inspiradas en el más crudo neoliberalismo, que fue iniciado durante la Revolución Fusiladora, continuadas por la dictadura de Jorge Rafael Videla y por los votos en los gobiernos de Carlos MenemFernando de la Rua, Mauricio Macri y Javier Milei. Este tipo de recetas conservadoras y reaccionarias, que aumentan la injusticia quitando derechos sociales y agrandan la dependencia con el fuerte endeudamiento, siempre fracasaron, provocando resistencias populares y revueltas sociales. 


Por eso, como integrantes del Movimiento Nacional y Popular que cambió la historia política argentina, volvemos a levantar, como en 1945, el cuestionamiento del sistema neoliberal económico y social injusto y la necesidad de dar la pelea para cambiarlo. Con el peronismo, seremos una Nación independiente, y si nos sacamos la dependencia del capital financiero y del FMI volveremos al desarrollo económico. Caso contrario, podría retornar el neoliberalismo apátrida y seguiremos hundiéndonos aun más en la pobreza y la dependencia. 
La cuestión sigue siendo la misma, patria o colonia. El legado de la lucha continúa, hoy contra una de las formas mas crueles, brutales y salvajes de capitalismo, la de Javier Milei.


 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
 Escribe: Blas García 

 

15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar