La Opinión Popular
                  12:59  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 15-05-2024 / 05:05
NACE EL 15 DE MAYO DE 1925, EN LAS GARZAS, SANTA FE

Horacio "Pueblo" Guarany

Horacio
Horacio Guarany.
El 15 de mayo de 1925, en Las Garzas, Santa Fe, nace Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, cuyo nombre artístico fue Horacio Guarany, uno de los íconos más importantes del folklore. Hijo de un indígena correntino (Jorge Rodríguez) y una española (Feliciana Cereijo). Fue el hijo número 13 de la pareja, de un total de 14 que tuvieron.
 
De niño, aprendió a tocar la guitarra y en 1943 se instaló en Buenos Aires para tratar de trascender en la música. Sus primeros años los pasó en La Boca, viviendo en una pensión y actuando en pequeños boliches. Hasta que en 1957 llegó a Radio Belgrano y su nombre comenzó a ganarse un lugar.
 
En 1961, actuó en Cosquín, en donde terminó de instalarse como una referencia ineludible de nuestra música. También llegó a cine (Si se calla el cantor, junto a Olga Zubarry, fue un éxito en 1972), entre otras participaciones en la pantalla grande.
 
Afiliado al Partido Comunista, fue víctima de algunos atentados de parte de la Triple A, por lo que debió exiliarse. Vivió en Venezuela, México y España. Volvió con el regreso de la democracia.
 
Editó 57 discos solistas, además de compilados y otros compartidos con diferentes artistas. Con su carisma, se ganó el cariño del público, que lo acompañó masivamente a lo largo de toda su carrera.
 
La Opinión Popular    
 
Horacio  

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar