La Opinión Popular
                  07:50  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 13-05-2024 / 08:05
13 DE MAYO DE 1966

Los peronistas Rosendo García, Juan Zalazar y Domingo Blajaquis son asesinados

Los peronistas Rosendo García, Juan Zalazar y Domingo Blajaquis son asesinados
Tiroteo en la pizzería La Real, en Avellaneda. Muere un dirigente sindical de la UOM, Rosendo García. También caen dos militantes de base, opuestos a la conducción de Augusto Timoteo Vandor: son Juan Zalazar y Domingo Blajaquis. El propio Vandor se encuentra presente cuando suenan los disparos. En la imagen: Rosendo García, secretario adjunto de la poderosa Unión Obrera Metalúrgica.
Por Blas García 
Cuando se apagaba el 13 de mayo de 1966 se produce un tiroteo en la confitería La Real de Avellaneda. Muere el dirigente sindical Rosendo García, secretario adjunto de la poderosa Unión Obrera Metalúrgica. También caen dos militantes de base, opuestos a la conducción de Augusto Timoteo "El Lobo" Vandor: son Juan Zalazar y Domingo Blajaquis, dos participantes de la resistencia peronista. El propio Vandor se encuentra presente cuando suenan los disparos.
 
Domingo Blajaquis era el jefe del "grupo Avellaneda" de Acción Revolucionaria Peronista (ARP), un núcleo orientado hasta la médula por John William Cooke. Su perfil político era de raíces peronistas con gran adhesión a la Revolución Cubana.
 
El periodista y escritor Rodolfo Walsh investiga el caso, que se publica por entregas en el diario de la CGT de los Argentinos, y establece que el grupo integrado por Blajaquis y Zalazar no llevaba armas, así como la posibilidad de que el propio Vandor hubiera matado a García porque le "hacía sombra" en la UOM. La investigación se publica luego como libro. "¿Quién mató a Rosendo?" relata los pormenores del caso y también examina el comportamiento del sindicalismo colaboracionista con los militares tras la caída de Juan Perón.
 
El 30 de junio de 1969, en el marco de lo que se denominó "Operativo Judas", fue asesinado Vandor en la sede de la UOM. En su escape dejaron una bomba de trotil que al explotar destruyó parte del edificio. La organización guerrillera Ejército Nacional Revolucionario (ENR) se adjudicó el asesinato el 7 de febrero de 1971.? Aseguran que esa agrupación estaría conducida por Rodolfo Walsh y la integraba Raimundo Villaflor, que estaba con Blajaquis el día del incidente en La Real.
 
Por Blas García para La Opinión Popular

 

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar