La Opinión Popular
                  03:04  |  Sabado 27 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Si alguna vez llega el fascismo al poder lo hará en nombre de la libertad”. Thomas Mann, premio Nobel 1940.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 12-05-2024 / 19:05
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

A cinco meses de asumir, la gestión del porteño Frigerio aún no arrancó

A cinco meses de asumir, la gestión del porteño Frigerio aún no arrancó
Pasaron ya cinco meses desde que Rogelio Frigerio tomó el control de de Entre Ríos, uniendo bajo su figura a un conglomerado tan amplio y heterogéneo que juntó a sectores del PRO y la UCR. Y, si bien venía con aires de experiencia de gobierno, lo cierto es que nada de lo que prometió se hizo y la sensación que se palpita en la provincia es de una gestión que todavía no comenzó y de acefalia en la conducción de muchas aéreas. Frigerio propició un ajuste provincial y se acercó sin sonrojarse al presidente, dando muestras de fidelidad que el libertario ni siquiera había recibido de sus propias filas. Fueron cinco meses y las medidas que tanto anunciaba en su campaña no comenzaron. Solo hubo sobreactuaciones poco convincentes en las críticas a la gestión anterior.
Pasaron ya cinco meses desde que Rogelio Frigerio tomó el control de de Entre Ríos, uniendo bajo su figura a un conglomerado tan amplio y heterogéneo que juntó a sectores del PRO y la UCR. Y, si bien venía con aires de experiencia de gobierno, lo cierto es que nada de lo que prometió se hizo y la sensación que se palpita en la provincia es de una gestión que todavía no comenzó y de acefalia en la conducción de muchas aéreas. Frigerio propició un ajuste provincial y se acercó sin sonrojarse al presidente, dando muestras de fidelidad que el libertario ni siquiera había recibido de sus propias filas. Fueron cinco meses y las medidas que tanto anunciaba en su campaña no comenzaron. Solo hubo sobreactuaciones poco convincentes en las críticas a la gestión anterior.
 
Frente a la inacción, el porteño gobernador se refugia en la excusa de la caída de la recaudación, que según él, se debe a que la crisis económica y social de la provincia es histórica. "El nivel de caída de la recaudación no tiene parangón", afirmó, tras lo cual dijo que las autoridades de Hacienda y Finanzas provinciales confirmaron que "no encontraban antecedentes históricos de la caída en el nivel de recursos de Entre Ríos". Y por esa falta de recursos, Frigerio no podría gestionar pareciendo asumir como un karma el mandamiento mileista: "no hay plata", "hay que darle tiempo", "hay que sufrir", "era necesario", "la nación requiere del sacrificios de las provincias"...
 
A pesar de ese marco, Frigerio sigue apoyando incondicionalmente una gestión nacional que consiguió un superávit trucho fruto de pisar gastos en obras públicas, ralentizar y condicionar transferencias de fondos a las provincias, a entes descentralizados y universidades. Ese déficit cero tiene su contracara en la caída de la actividad económica, el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, y el crecimiento de la desocupación. Un supuesto superávit a costa del sufrimiento, la enfermedad, la muerte y el hambre del pueblo. Una pobreza que podría incrementarse a más del 60% por los tarifazos y un ajuste que el propio Javier "el Loco" Milei, reconoce como "inédito en el mundo occidental". Para el libertario, la crueldad, sin vergüenza ni culpa, es su modo habitual de gestionar.
 
Milei, un ególatra, un vanidoso, que gobierna solo para enriquecer a los más ricos y lo hace desde el odio, insensible al sufrimiento que causa; y que comanda una fuerza tan inexperta como minoritaria y excéntrica, intentando tejer alianzas con Frigerio y los gobernadores colaboracionistas, mediante la extorsión y el chantaje, para abrochar el proyecto de Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Senado, en medio del derrumbe nacional de la industria, la construcción y el consumo.
 
Frigerio defiende la Ley Bases de Milei soslayando el daño que ocasionará a los entrerrianos un experimento económico anarco capitalista que desató una recesión que golpea fuerte al interior federal. En ese marco, Milei se olvidó del: "A mí me votó el 56% y tienen que hacer lo que les digo" y buscó negociar. Y el ministro del Interior, Guillermo Francos, quien encabeza las transacciones con los mandatarios por la Ley Bases, le promete a los gobernadores cosas que no les van a cumplir. ¿Frigerio cosecha rédito de su cercanía con Milei? ¿Es el refinanciamiento de la deuda y nada más?
 
Mientras Frigerio permanece callado ante el saqueo de Milei a Entre Ríos, un grupo de mandatarios patagónicos trabajan en un acuerdo paralelo al que propone Milei, buscando llegar al "Pacto del 25 de Mayo" con una contrapropuesta. La educación pública y el federalismo son dos de los ejes del documento con el que intentarán diferenciarse de la Ley Bases, una síntesis apretada de la ya fracasada Ley Ómnibus. Un nombre tentativo que manejan es el de "Pacto Federal", y podría ser presentado incluso antes del cónclave al que los convocó el Presidente. ¿Qué hará el porteño Frigerio?
 

La coordinación sobre la base de intereses federales es la primera reacción frente al funesto experimento libertario, un brutal ajuste que hunde las economías provinciales, que castigan al pueblo y ni rasguñan la casta. Lo que revive una necesaria iniciativa de gestión conjunta, porque el objetivo prioritario de los gobernadores es la supervivencia de una noción de Estado que se vincula con las obligaciones sociales concretas de cara a la ciudadanía, que la visión libertaria no considera a la hora de aplicar la motosierra.
 
Ante un modelo que estigmatiza la inversión en infraestructura, el Estado debe hacer obra pública, porque ella mejora la calidad de vida de los ciudadanos y genera empleo. Los partidos políticos, PRO y UCR, a los que pertenecen los gobernadores colaboracionistas no ofrecen respuesta alguna ante las urgencias de quienes están a cargo de distritos con ingresos diezmados y gastos multiplicados. Así, Milei y Frigerio son dos caras de una misma moneda.
 
También es central la unión para la defensa común de los mandatarios ante los habituales desbordes de ira del presidente. Muchos comparten un mismo perfil productivista y una idea parecida respecto de la preponderancia de la actividad privada, con presencia del Estado como regulador y promotor. Varios están en una alianza momentánea que hoy los ponen en un lugar "dialoguista", muy similar ante la gestión Milei, pero en el futuro bien podrían estar enfrentados a La Libertad Avanza.
 
Observan una inédita reconfiguración de la escena política y enfrentan problemas similares en relación con la Nación. Esa posible coordinación de las provincias en defensa de intereses federales comunes es hasta el momento el principal cambio político ante el terremoto libertario que descolocó a todos y cada uno de los dirigentes partidarios. Los gobernadores fueron blancos de la intolerancia presidencial casi en simultáneo y tiene mucho en común.
 
Además, porque las transferencias automáticas a las provincias cayeron en abril 20,6% en forma interanual, producto de la recesión económica que afectó los recursos coparticipables. Los fondos son de las provincias, están mal llamarlos discrecionales. Salto Grande, Fonid, son fondos que están asignados y son de los entrerrianos. Milei se está apropiando indebidamente de esos fondos que fueron determinados por leyes y convenios.
 
La caída de transferencias a las provincias también es muy fuerte porque no solo pierden por la caída de la actividad, sino que tampoco reciben las mejoras de los impuestos al comercio exterior, que son los únicos que crecen. Por ejemplo, el Impuesto País subió 212% real y los Derechos de Exportación un 63% real. Y no se coparticipan. Milei viene absorbiendo ingresos y agravando las perspectivas de gestión en cada jurisdicción. Es látigo sin chequera, el libertario usa la asfixia financiera del interior para lograr apoyo a sus delirantes proyectos en el Congreso Nacional. Para que los senadores levanten las manos en favor y sin miramientos, evitando los rugidos del León.
 
Ahora, el objetivo prioritario de Entre Ríos es impedir el colapso de la Caja de Jubilaciones, que ya empieza a complicar fuertemente las cuentas de la provincia, por el corte libertario insensato de los envíos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Frigerio debería recurrir a la Corte con un planteo concreto si no se restituyen los envíos a mitad de año, en medio de un escenario nuevo, por completo desconocido para la política partidaria.
 
Mientras el ajuste feroz de Milei condena, detrás de la fragilidad del déficit cero, a los argentinos a la marginalidad y el desamparo, y en paralelo sigue preparando el festival de privatizaciones y entrega de los recursos naturales a los amigos, el paro nacional dejó a las claras que el libertario no se llevará puestos a todos. Nada parece imposible en la reconfiguración que se puede estar iniciando en la argentina, cuando los gobernadores arman un Pacto Federal para resistir a Milei y su Pacto de Mayo, que se está vaciando de contenido y solo será una foto y un documento con letra muerta. ¿Qué hará el porteño Frigerio? La política es fértil para especulaciones. Suponemos que tendrá el discernimiento para saber cuándo tiene que dejar de lado la obsecuencia y plantarse para que no lo tomen de boludo o de cagón y negociar firmemente en defensa de los intereses entrerrianos.
 
La Opinión Popular
 


CONTEXTO NACIONAL


A cinco meses de asumir, la gestión del porteño Frigerio aún no arrancó 
 
La inflación no es nueva, pero Milei la agravó
 
En sólo 150 días el gobierno de los hermanos Karina Javier Gerardo "el Loco" Milei, produjo un ajuste de al menos un 40% del gasto público, una devaluación del 118% e inflación de más de un 70%. Por otra parte, el anarco capitalista afirma que acabado el déficit se terminó la inflación, porque así lo dicen los libros que supuestamente lee. Ahora bien: ¿Logrado el superávit, el 11% de inflación de marzo dónde se originó?
 
La inflación no nació el 10 de diciembre. Fue un proceso que se mantuvo a lo largo de los últimos años con la recurrente emisión monetaria que convirtió a la economía en una bomba de tiempo y que estalló cuando el jefe de Estado actual avaló la actualización de esos valores y 2023 terminó con un 25% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Lo mismo sucedió con el dólar y mucho más con las tarifas de los servicios públicos privatizados.
 
Las facturas que están llegando a los hogares, a los comercios, a las empresas y a las industrias voltean a cualquier usuario. Los ingresos personales, familiares y empresariales no crecieron al mismo ritmo y, en consecuencia, se evidenció un desfase que tal vez se irá diluyendo en la medida que cambien las expectativas de los agentes económicos.
 
Una señal de esa modificación se evidenció cuando el Banco Central difundió el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). En ese diagnóstico mensual se puso en evidencia que la inflación ya transita en torno de un dígito. "La inflación mensual fue de 9% para abril (-1,8 punto porcentual respecto del REM anterior). Para mayo, los analistas y las consultoras proyectaron una inflación mensual de 7,5% y para el año de 161,3% interanual", enumera el reporte difundido por la autoridad monetaria nacional.
 
La inflación puede bajar pero no soluciona los problemas. El libertario considera el camino para evitar la inflación que es la apertura de las importaciones, algo a lo que ya apelaron anteriores gobiernos con programas económicos neoliberales parecidos al de Milei. Generalmente eso provoca una reducción en la inflación, pero el riesgo cierto de una apertura indiscriminada y desmedida es que se acelere la destrucción de la industria nacional.
 
¿De paso, cuanto es una inflación baja?, ¿Cuatro por ciento mensual o cuatro por ciento anual como Chile o Brasil? Como sea, hablamos de sacrificio presente anclado en una expectativa futura. Que es lo mismo que hablar de un préstamo del que conocemos la tasa, pero no sabemos cuando vence.
 

A cinco meses de asumir, la gestión del porteño Frigerio aún no arrancó 
 
La recesión de Milei no tiene piso
 
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que los números oficiales muestran el efecto de la recesión. Retroceden el salario, el empleo, el consumo masivo y la actividad en todos los rubros. Cayeron acciones argentinas en Wall Street y el Riesgo País subió. La Ley de Bases se demorará en el Senado y volvería a Diputados.
 
El "ajuste más grande de la historia", como lo definió el propio presidente Javier "el Loco" Milei, aceleró la recesión y provocó un derrumbe de la economía cuyos efectos pueden medirse en algunos de los índices que se conocieron esta semana. El dato más preocupante es la caída del empleo.
 
De acuerdo con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de diciembre a febrero perdieron su trabajo 63 mil personas, hablando solamente de empleo formal en el sector privado. Pero la retracción empezó antes que asumiera Milei, si se compara el dato de febrero con el de agosto, se perdieron más de 100 mil puestos de trabajo en todo el país.
 
Solo la construcción dejó en la calle a 72 mil trabajadores desde agosto hasta febrero y en la industria ya se perdieron más de 8 mil empleos en un goteo que no se detiene. La curva del poder adquisitivo del salario también muestra tendencia negativa. Contrariamente a declaraciones de Milei, los sueldos no "empezaron a ganarle a la inflación".
 
De acuerdo con datos oficiales del INDEC, en marzo los salarios tuvieron un incremento nominal promedio de 10,3%, con lo cual volvieron a perder contra la inflación, que ese mes fue de 11%. El Índice de salarios del INDEC aumentó 200,8% interanual mientas que la inflación para el mismo período fue de 287,9%.
 
De acuerdo con el análisis del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) en el primer trimestre del año los salarios privados registrados tuvieron una caída real interanual del 14%, los públicos una del 24,1% y los privados informales una de 39,6%. Como consecuencia directa de la pérdida de empleo y de poder adquisitivo del salario, el consumo se desploma.
 
Los resultados del último informe elaborado por la consultora Focus Market, que recopila información directamente de los lectores de código de barra de las cajas en 756 puntos de venta de distintos puntos del país, muestra que en abril el consumo se redujo 20% interanual y 17% respecto a marzo del año en curso.
 
En abril, el consumo cayó más que en marzo y desde la consultora lo relacionan a incrementos en las tarifas de servicios públicos que erosionan la capacidad de compra en los hogares. Como el consumo interno representa alrededor del 70% del PBI argentino y las exportaciones no despegan por falta de competitividad, la baja del consumo tuvo un impacto directo en la industria.
 
El Índice de Producción Industrial Manufacturero del INDEC marcó en marzo una caída general de 21,2%. Ninguna actividad se salvó y algunas, como "Muebles y colchones" y "Otros equipo, aparatos e instrumentos", retrocedieron más de 40%. Lo que revela ese índice es que en Argentina la industria produce cada vez menos, lo que implica que habrá menos productos a disposición de los consumidores, lo que a su vez limita el efecto apaciguador que la licuación del salario tiene en la inflación.
 
Si baja la cantidad de dinero en circulación seguramente bajará la demanda, pero si al mismo tiempo también baja la oferta de productos y servicios en la misma medida, la economía se achicará pero la inflación no bajará, porque la relación entre oferta y demanda no cambiará demasiado.
 

A cinco meses de asumir, la gestión del porteño Frigerio aún no arrancó 
 
Con Milei y Caputo hay cepo para rato
 
Para cortar el ciclo negativo, Milei y Luis "Toto" Caputo apuestan a un incremento de las inversiones, que de producirse en sectores de la economía real que demanden empleo, sería un santo remedio para todos los problemas. Pero con niveles de uso de capacidad instalada por el piso y el consumo en descenso, no hay incentivos para que capitales nacionales inviertan pensando en el mercado interno y las condiciones de competitividad dificultan procesos de inversión orientados a exportar.
 
Mientras que para atraer capitales externos, uno de los requisitos es eliminar el cepo. De allí el apuro del presidente cuando en algún momento anticipó que el cepo se liberaría en abril, pronóstico que luego estiró para junio. Pero ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, les anticipó a empresarios de distintas actividades que no habrá cambios al menos hasta fin de año. El principal motivo es que el Gobierno no consiguió con el FMI ni con ningún otro prestamista los dólares frescos que necesita para liberar el cepo.
 
El endeudador serial macrista Caputo no quiere repetir el error cometido durante el gobierno de Mauricio Macri, que liberó todas las restricciones al acceso a divisas y después no tuvo herramientas para contener sucesivas corridas que terminaron con el proceso de endeudamiento más grande de la historia del país, incluida la toma del crédito más grande que el FMI haya otorgado a cualquier nación, y la fuga de divisas más dañina que se vio por estas latitudes.
 
La prudencia de Caputo generó impaciencia y el viernes se llegó a rumorear su renuncia, lo que hubiera tenido un efecto catastrófico para un gobierno que intenta construir credibilidad ante los mercados, pero el presidente lo respaldó.
 
Más allá del apuro que puedan tener en el Gobierno por anunciar la liberación del cepo, a nadie escapa que gracias a los controles al acceso de divisas se logró acumular reservas desde que asumió Milei, dado que los atrasos en los pagos a importadores y a empresas de energía y petroleras, superan a la cantidad de dólares que logró acumular el Central.
 
Otro factor que juega en contra de la posible liberación del cepo es la lentitud en la liquidación de las exportaciones del campo. Los sojeros le hicieron saber a Caputo que están disconformes con el dólar bajo y las retenciones altas, pero el ministro les aseguró que ninguno de esos factores se modificará, al menos no durante este año. Habrá que ver como la resuelve el gobierno.
 

A cinco meses de asumir, la gestión del porteño Frigerio aún no arrancó 
 
El tuit de Elon Musk que no leyeron los mercados
 
La confianza de los mercados financieros en el nuevo gobierno es uno de los ítems que puede anotarse el presidente, sin embargo, esa confianza parece haber disminuido esta semana a pesar de un efusivo tuit del magnate Elon Musk en el cual recomendó invertir en Argentina.
 
Las acciones argentinas en Wall Street cerraron el viernes con bajas generalizadas que llegaron hasta 9,4%, el Riesgo País llegó a su máximo en tres semanas y el Merval hilvanó cuatro bajas consecutivas en lo que fue la peor racha en tres meses. Los analistas financieros atribuyen esos resultados a factores políticos, dudas con el rumbo de la economía y decisiones del gobierno que fueron percibidas como contradictorias por los popes financieros, siempre escurridizos.
 
El imponente paro de la CGT y las dificultades para sancionar la Ley de Bases, sumados a los datos referidos a la caída del empleo y del salario, generaron incertidumbre, en el establishment, respecto a la viabilidad social y política del programa de Milei.
 
También decisiones del propio Gobierno generaron murmullo, como el intento de regular las cuotas de las empresas de medicina prepaga apenas un par de meses después de haber desregulado la actividad con el mega DNU o el canje de deuda propuesto a empresas de energía y combustibles, que en vez de dólares recibirán bonos.
 

A cinco meses de asumir, la gestión del porteño Frigerio aún no arrancó 
 
Se prolonga el debate por la Ley de Bases
 
El debate en Senadores del proyecto de Ley de Bases que ya cuenta con media sanción en Diputados resultó más complicado de lo que esperaban en el Gobierno libertario. El análisis en comisiones se extenderá al menos una semana más, con lo cual sería imposible tener un dictamen en condiciones de bajar al recinto antes del 25 de mayo.
 
Pero además es casi seguro que los senadores apliquen modificaciones, dado que hubo cuestionamientos que los propios libertarios no supieron responder. Uno de los capítulos cuestionados por los senadores es el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones o RIGI, un instrumento que otorga desmedidas atribuciones de índole impositiva y regulatoria para propiciar la llegada de inversiones externas.
 
Los cuestionamientos apuntan a que los beneficios serían demasiado amplios, al punto de no dejar mayor provecho al Estado nacional ni a las provincias. El proyecto otorga reducción de impuestos y garantía de acceso a divisas para los inversores por un plazo de 30 años y no los obliga a desarrollar proveedores locales. Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtieron que dicho régimen generaría condiciones de competencia desleal en desmedro de la industria nacional.
 
Las dudas también surgieron de parte de varios senadores durante el plenario de comisiones. Martín Lousteau (UCR) y Guadalupe Tagliaferri (PRO) cuestionaron al artículo 162 que elimina las autonomías provinciales y el artículo 191, que da prioridad a las empresas por encima de la población en el uso de insumos como agua o gas. "Si mañana uno de los insumos que usa un BTU, sea agua o energía, pasa a ser clave y es escaso, tiene prioridad el BTU sobre la gente", alertó Lousteau.
 
La insolvencia evidente de los funcionarios nacionales que concurrieron al plenario de comisiones para aclarar las dudas no ayudó a que se avance en el tratamiento. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, reconoció que la redacción del artículo 162 "no fue feliz" y cuando quedó en evidencia su desconocimiento del proyecto que debía defender, terminó reconociendo que artículos como el mencionado 191, ni siquiera los había leído.
 
Otro punto que genera resistencia es la reposición del impuesto a las ganancias. Los gobernadores patagónicos lo rechazan y exigen que se incorpore un ítem por "zona desfavorable" que eleve sustancialmente el mínimo no imponible en las provincias del sur con el argumento de que allí la vida es más cara. Los gobernadores del Norte Grande, que en principio no ofrecieron reparos a la reposición de la cuarta categoría de ganancias, reclaman que a si al Sur le otorgan lo que pide, a las provincias del norte las deberían recompensar con tarifas diferenciales a la energía eléctrica.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar