La Opinión Popular
                  16:35  |  Lunes 14 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 10-05-2024 / 11:05
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNER

Sebastián Pérez: No hubo ninguna solución tras la marcha contra el desfinanciamiento de las Universidades

Sebastián Pérez: No hubo ninguna solución tras la marcha contra el desfinanciamiento de las Universidades
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UNER), Sebastián Pérez, describió la situación de la casa de altos estudios ante el recorte nacional de recursos y el paro de este jueves.
 
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UNER), Sebastián Pérez, describió la situación de la casa de altos estudios ante el recorte nacional de recursos y el paro de este jueves.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Pérez sostuvo que "en la UNER como siempre se dio libertad a la gente que quería ejercer el derecho de paro y también al que quería trabajar, puntualmente la Facultad de Económicas está abierta, hay actividad administrativa mínima y los docentes que han decidido trabajar lo van a hacer de manera virtual, que son muy pocos".
 
En cuanto a la realidad de la facultad ante el recorte de presupuesto, mencionó que "se sigue igual que al inicio de año, hasta ahora siempre tuvimos una gestión muy austera, hemos ajustado aún más ese sentido y podemos funcionar y abrir las puertas con mucha expectativa de lo que pueda pasar a nivel nacional que hasta ahora han sido soluciones parciales e insuficientes. Pero hasta ahora seguimos funcionando con los servicios de siempre, normales de la facultad".
 
En este marco, planteó que "la situación del año 2024 nos obliga a tener la capacidad de generar algunos recursos, que en nuestro caso son mínimos por ser ciencias sociales y no tener tantos servicios de extensión a terceros, pero hay algunos recursos que se pueden generar de manera extra y hemos trabajado mucho en eso. Y como hacemos muchos en nuestros hogares tratamos de estirar el presupuesto que tenemos".
 
Asimismo, sostuvo que tras la masiva movilización nacional en defensa de la universidad púbica, "se visibilizó el conflicto, se tomó más conciencia de parte de los alumnos que de los cuatro claustros era al que más nos costaba llegarles con el mensaje y contarles lo que no estaba pasando; pero después en lo formal y a nivel de las autoridades nacionales y de las reuniones vía el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no ha habido ninguna mejora ni solución, ni nada que haya mejorado la situación previa a la marcha".
 
Reveló que "según informó nuestro rector, los recibió el secretario de Educación, (Carlos) Torrendel y la ministra (de Capital Humano, Sandra) Petovello pero con el mismo mensaje anterior, una promesa de un nuevo 70% que resulta nuevamente insuficiente al reclamo que hacen las universidades, pero no se ha visto plasmado en ninguna resolución ministerial que nos permita contar con ese dinero en los próximos días".
 
Respecto de la relación con las autoridades provinciales, comentó que "el rector nos dijo que se va a reunir con legisladores nacionales, aunque ya lo viene haciendo desde el cambio de gestión, para contarles la situación presupuestaria de la universidad para que acompañen el reclamo las legisladores nacionales y el Poder Ejecutivo. Y además todas las facultades de la UNER y el rector y la vicerrectora mantuvimos una reunión con el gobernador, les contamos todas las acciones y los vínculos que tenemos cada una con el gobierno provincial y a partir de allí dinamizamos áreas de trabajo pero en lo que es financiamiento de la universidad el Ejecutivo no nos puede ayudar, más que en acompañar el reclamo".
 
En otro orden de temas, consultado por el rol de los organismos de control del Estado entrerriano como el Tribunal de Cuentas, Pérez contó: "Cuando se reformó en 2008 la Constitución provincial me tocó participar por parte del Consejo Profesional de  Ciencias Económicas de Entre Ríos en la comisión de sector público y elaboramos una propuesta de reforma para la comisión que trabajó órganos de control. Algunas cosas fueron atendidas, a esa comisión la presidía Jorge Busti y había muchos abogados y hubo unos debates  muy interesantes".  
 
Opinó que "el funcionamiento de los controles en la provincia son muy similares a nivel país, donde está todo más o menos estandarizado, excepto en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Salta con la auditoría general en vez del Tribunal de Cuentas, y Córdoba que tiene un sistema de vocales del tribunal de cuentas elegidos por el pueblo. La principal base de los organismos de control es la independencia, lo más difícil de garantizar y no se refiere solamente a recursos económicos asignados para que sean independientes, autonomía, autarquía".
 
"El control interno del Poder Ejecutivo es la Contaduría General, y como establece la Constitución el contador general se propone con acuerdo del Senado y es quien internamente debe cubrir toda la expectativa de control y garantizar la transparencia de los procesos. El control externo es del Tribunal de Cuentas que tiene un control ex post, en aquella comisión propusimos un control concomitante que nos parece fundamental, otra herramienta fundamental es establecer un control externo mientras se está ejecutando. Hoy tenemos un control previo que es la Contaduría General y un control ex post que es el Tribunal de Cuentas, no tenemos un control concomitante en la obra pública y en lugares muy sensibles. Eso le quita herramientas al órgano externo de control que va a intervenir después que la cosa ya pasó", explicitó.
 
Sobre el rol del Tribunal de Cuentas, que en la provincia no efectúa denuncias desde 1998 cuando se han detectado nichos de corrupción en la administración pública, el decano dijo que "dentro de la facultad se hablan estas cosas, tenemos cátedras especificas dentro de la carrera de contador público que refieren al tema y también extracurricularmente tenemos capacitaciones, jornadas, encuentros, proyectos de investigación sobre el tema. Evidentemente debe haber fallas en algún momento pero se tiene que trabajar de arriba hacia abajo para garantizar independencia, darle herramientas como el control concomitante y empezar a revisar cómo se ha gestionado y empezar a intervenir".
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
14-07-2025 / 10:07
14-07-2025 / 10:07
13-07-2025 / 21:07
13-07-2025 / 20:07
13-07-2025 / 20:07
Hace un mes los gobernadores en conjunto empezaron a elevar su voz para reclamarle a Javier Milei por los recortes en las transferencias a las provincias, y también metieron presión presentando en el Senado proyectos para distribuir en forma automática los ATN (Adelantos del Tesoro Nacional) y modificar el reparto del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Antes habían pedido revisar la política de la "motosierra" a la obra pública en los distritos. ¿Es una sublevación de los gobernadores? ¿Qué factores inciden en ese cambio de postura, de querer marcarle la cancha a Milei? ¿Qué motiva al Ejecutivo nacional a enfrentarse a los gobernadores? ¿Qué se puede esperar a partir de ahora?
 
De cualquier manera, el temeroso gobernador Rogelio Frigerio no quiso quemar los puentes con Milei, por recelo y porque todavía acompaña el relato libertario del equilibrio fiscal. Una prueba de ello fue que los senadores que le responden, Alfredo de Ángeli (PRO) y Stela Olalla (UCR), se ausentaron en las votaciones de los proyectos sobre aumento a las jubilaciones, moratoria jubilatoria y emergencia en discapacidad. La senadora peronista Stefanía Cora votó a favor.
 
El porteño Gobernador ha hecho votar a sus legisladores todas las leyes de Milei, porque supone que, siendo su perrito faldero, Milei le iba a abrir el grifo del financiamiento del Estado nacional. Además, tiene miedo al proceso electoral de octubre, donde las encuestas lo ubican tercero, y por ello y a pesar del maltrato del gobierno nacional, sueña con ir junto con La Libertad Avanza en los comicios.
 
El libertario de los ricos respondió a esa acción conjunta de los mandatarios con indiferencia, advertencias, insultos y amenazas, dejando claro que le importa tres carajos lo que quieran o digan los gobernadores: su política de déficit cero -basada en recortes, ajustes, motosierra y saquear las transferencias a las provincias- se va a mantener. Implementa, en definitiva, lo que dijo que iba a hacer: destruir el Estado. El problema es que ello implica desarmar el andamiaje del sistema democrático, republicano, representativo y federal. También se está destruyendo la estructura de servicios, caminos, salud, enseñanza e infraestructura general del país.
 
Algunos vinculan este cierre del grifo de recursos para las provincias con la estrategia de La Libertad Avanza para imponerse en las elecciones de octubre. La lectura es que, a mayor enojo con los mandatarios distritales, más chances de que la marea libertaria se quede con el voto de los descontentos. La recesión económica, el que los sueldos no alcancen, el cierre de empresas, los despidos, los problemas para sostener la salud, la educación, la seguridad, los caminos en mal estado, el alto costo de las tarifas en el interior, genera un mal clima social en el interior federal.

Todo ello recae en cabeza de los gobernadores y terminará siendo su responsabilidad, si ellos no reaccionan. Ya está sucediendo que un sector de sus sociedades les echa la culpa por los problemas derivados de la política económica nacional. Otros, en cambio, avizoran simplemente el comienzo de complicaciones en el modelo económico neoliberal de Milei y Luis Caputo, que solo beneficia a los más ricos y que no puede sostenerse de otro modo que no sea secando las provincias de recursos públicos.

En paralelo, LLA les arma listas electorales propias desafiando al poder local. A la mayoría de las provincias, esta realidad les comienza a penetrar y avizoran la trampa que hace Milei de tener superávit fiscal generando problemas de gobernabilidad a los mandatarios distritales. En este momento, la reacción de los gobernadores, no todos, a través de sus brazos legislativos preocupa al Gobierno. Ya no es el peronismo, ahora son casi indivisos.

No es casualidad que 24 gobernadores de diferentes orientaciones políticas coincidan en decirle a Milei: "Tu superávit es con la nuestra, devolvenos nuestro dinero". Los Ejecutivos provinciales no están pensando en que el Gobierno nacional se caiga, están obligados a defenderse. Es el juego perverso que ha desarrollado Milei con la idea de que los recursos son propios y los problemas, de los otros. 
Es evidente que le faltan unos caramelos en el frasco.


 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar