La Opinión Popular
                  08:42  |  Miercoles 17 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 09-05-2024 / 10:05
SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE)

Oscar Muntes: Es muy grande el paro y se siente muy fuerte en la provincia

Oscar Muntes: Es muy grande el paro y se siente muy fuerte en la provincia
El secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, se refirió a la situación en la provincial ante el paro general que se desarrolla en todo el país y reiteró las demandas de los trabajadores entrerrianos.
 
El secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, se refirió a la situación en la provincial ante el paro general que se desarrolla en todo el país y reiteró las demandas de los trabajadores entrerrianos.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Muntes sostuvo que "es muy grande el paro, realmente se siente muy fuerte y estamos conformes porque era una de las alternativas fuerte y la movilización provincial para coronar la jornada".
 
Aclaró que "aquellos trabajadores que quieren trabajar pueden hacerlo y están en todo su derecho, y además está la garantía de que todas las guardias indispensables tienen que estar cubiertas sí o sí y como trabajadores del Estado lo garantizamos".
 
En cuanto a los despidos y no renovación de contratos, indicó que "en la provincia superan los 300 trabajadores y trabajadoras nacionales por organismos que han cerrado y contratos que han culminado y en el orden provincial superamos 35 trabajadores que ya no perciben más sus contratos o suplencias". "Es una culminación de suplencias y de contratos por goteo, la última que estamos discutiendo es el organismo de la UEPE donde han tomado la definición que no funcione que son 14 trabajadores y trabajadoras de la provincia con contratos de servicio y estamos articulando con el gobierno provincial para que no se queden sin trabajo", apuntó.
 
En cuanto a la relación con el gobierno provincial, aclaró: "Nos sentimos escuchados pero no estamos resolviendo y la preocupación es que tenemos que ponerle una raya, donde la conversación es muy buena -no lo voy a negar- pero a la conversación y al encuentro hay que ponerle contenido, y el contenido es buscar alternativas de cómo salimos adelante".
 
Como ejemplo mencionó que "del Instituto de Vivienda 30 trabajadores se quedaron sin contratos, de los cuales 20 tuvieron dictamen positivo, 9 volvieron y con los otros todavía estamos esperando hace meses. Nos escuchan pero la resolución llega muy tarde, son trabajadores que hicieron tres o cuatro años de suplencias ininterrumpidas que ahora quedaron sin contrato y no nos escuchan".
 
Reconoció que la situación viene de antes y evaluó que "trabajamos mucho, varias veces hablamos de los pases a planta permanente, de estabilidad laboral, de contratos de obra y de servicios, pero no nos alcanzó y el gobierno anterior nos dejó abierta esta puerta que cuando quedan trabajadores precarizados, todos sabemos que el gobierno que viene termina con esos trabajadores porque no tienen la estabilidad. No lo resolvieron, entraron a lo último y la mayoría de los que entraron por fuera del acuerdo paritario están quedando afuera y nosotros como sindicato representante de los trabajadores tenemos que terciar para tener el menor dolor posible y si es posible no tener".
 
Por otra parte, Muntes se refirió a la discusión paritaria y comentó que "en la primer propuesta llegamos a destiempo; que hagan la misma propuesta a los docentes que al escalafón general es un tema porque nosotros ya vamos sabiendo cómo es la oferta y es un tema que tenemos que resolver. Hicimos un planteo de que las paritarias sean simultáneas como la hicimos en el otro gobierno para no tener ese inconveniente, y después tenemos que ver cómo la vamos trabajando y teniendo la suficiente fuerza para ir modificando consideraciones en las que no estamos de acuerdo".
 
"En este caso, está abierta la paritaria, tiene que ser antes del 16 y el gobierno tiene que definir la fecha para convocarnos y a partir de ahí esperamos la propuesta, que ya sabemos cómo es la propuesta a los compañeros docentes, que es 5 puntos para abril, 7 puntos para mayo y 6 puntos para junio. Esa propuesta nosotros no la tenemos, no fuimos a la mesa de negociación, consideramos que todavía es insuficiente pero hoy todavía no tuvimos la instancia de paritaria, así que esperamos que la propuesta sea superior y a partir de ahí seguir transitando. Todos sabemos que no alcanza, que la pérdida del poder adquisitivo es mucho más que lo que nos ofrece el gobierno provincial", analizó.
 
En cuanto al éxito de la medida, sostuvo que "todas las medidas que podemos generar y llevar adelante, si no tienen resultado positivo, no sirven, por eso necesitamos pensar mucho, trabajar con todas las organizaciones y la unidad de los trabajadores, porque si no tenemos resultado positivo tenemos que buscar alternativas para salir adelante. La medida de fuerza por la medida sola no sirve sino que tiene que tener contenido y el contenido es la demanda que tenemos como trabajadores y después buscar los resultados, que se tienen que dar en la negociación y en la propuesta de cómo recomponemos el salario y las condiciones de trabajo".
 
"Hoy tenemos trabajadores que no continúan en su lugar de trabajo, trabajadores que no les alcanza para vivir, trabajadores que esperan su estabilidad laboral, de todo eso se trata una medida de fuerza; el hecho puntual es la situación que estamos viviendo a nivel nacional pero también tiene que ver con las demandas y reclamos que tenemos en cada uno de los sectores", apuntó.
 
Consultado por el diálogo con los senadores nacionales teniendo en cuenta que uno de los reclamos del paro es contra la aprobación de la Ley Bases, Muntes explicitó: "Tenemos una postura definida que no hemos podido hablar con el senador (Alfredo) De Angeli, la postura y definición de un grupo de trabajadores que tienen contacto permanente con la senadora (Estela) Olalla quien planteó que está estudiando y va a sostener el voto que tuvo en la última votación que fue en contra de lo que plantea el gobierno nacional y el senador (Edgardo) Kueider que a nosotros nos planteó que no va a votar en contra de los trabajadores pero fundamentalmente en contra de lo que definió la mayoría del pueblo argentino que es ir en contra de la Ley Bases".
 
"La comunicación es fluida en este caso, la otra es a través de grupos de trabajadores que tienen contacto con nosotros, de algunos dirigentes de la Unión Cívica Radical que no están de acuerdo con la Ley Bases y se lo hicieron llegar a la senadora, desde nuestro lado hemos el trabajo, estamos conformes y convencidos de que no va a llegar el gobierno nacional a los 37 votos", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar