La Opinión Popular
                  08:30  |  Miercoles 26 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-05-2024 / 10:05
TARIFAZOS A LO LOCO DE MILEI

El senador peronista Conti presentó un proyecto para que los clubes paguen menos luz

El senador peronista Conti presentó un proyecto para que los clubes paguen menos luz
El senador provincial por el Departamento Tala del Frente Más para Entre Ríos, Juan Diego Conti, presentó un proyecto que tiene como objetivo subir los porcentajes del subsidio de la tarifa sobre los consumos de electricidad que se aplica a las Instituciones Deportivas. Al mismo tiempo clubes de la provincia se declararon en emergencia.
 
El senador provincial por el Departamento Tala del Frente Más para Entre Ríos, Juan Diego Conti, presentó un proyecto que tiene como objetivo subir los porcentajes del subsidio de la tarifa sobre los consumos de electricidad que se aplica a las Instituciones Deportivas. Al mismo tiempo clubes de la provincia se declararon en emergencia.
 
La iniciativa busca aminorar la crítica actualidad que atraviesan los clubes entrerrianos, la cual genera una creciente preocupación en la dirigencia deportiva, a raíz de las dificultades que tiene para afrontar los gastos corrientes que permiten un normal funcionamiento.
 
Esta realidad tiene que ver con la quita de subsidios por parte del gobierno nacional sumado a la modificación del cuadro tarifario, lo que implicó un aumento significativo de la tarifa eléctrica para los clubes.
 
Al respecto, el legislador señaló: "Estamos en un escenario que presenta a los clubes una evidente situación de debilidad financiera, la cual se agudizó en los últimos meses, por lo que vemos necesario reforzar el respaldo del gobierno provincial ante el evidente retiro del gobierno nacional".
 
Este proyecto de Comunicación insta a que el Ejecutivo, mediante la Secretaría de Energía, implemente un incremento en los porcentajes del subsidio de tarifa sobre los consumos de electricidad que actualmente se aplica a las Instituciones Deportivas de primer, segundo y tercer grado y centros deportivos educacionales, que se dediquen a fomento y/o práctica del deporte, radicados en el territorio de la Provincia.
 
En Entre Ríos, donde, según el Relevamiento Nacional de Clubes y Entidades Deportivas (RENACED), al cabo de 2023, existían 489 entidades identificadas; rigen determinados porcentajes de subsidio a la tarifa eléctrica de los clubes desde el año 2026.
 
El decreto vigente en la actualidad (1780/16 MPIyS) es aplicado en un 28% para todas las Instituciones Deportivas Tarifa 1 y Tarifas T2 y T3: Subsidio y en un 35% para aquellas Instituciones Deportivas que cedan total o parcialmente sus instalaciones a título no oneroso para la práctica deportiva de instituciones educativas, Tarifa 1 y Tarifas T2 y T3.
 
En los fundamentos de su iniciativa, Conti apuntó: "Los clubes son la base del desarrollo deportivo de la provincia y resultan fundamentales en términos de la organización del deporte, ya que se hacen cargo de gran parte de la formación deportiva y social de las personas".
 
"Son espacios donde se fomenta la inclusión, el bienestar físico y mental, el trabajo colaborativo y solidario. Son lugares de educación, contención y formación de valores que luego sirven para otros ámbitos de la vida", agrega.
 
Más adelante, considerando esta situación por la que atraviesa el país y la provincia, la cual tiene consecuencias que afectan directamente a los clubes, detalló: "La cuota social y la cuota por actividades deportivas son una fuente importante de ingresos de los clubes medianos y grandes, siendo muy importante también en los clubes chicos".
 
"En este sentido, hay que considerar el contexto económico de muchas familias entrerrianas que, ante la baja del poder adquisitivo, comienzan a darse de baja como socios ante la imposibilidad de pagar la cuota, lo que genera una disminución en la masa societaria de los clubes y, consecuentemente, en sus ingresos económicos". completó el legislador.
 
Para concluir, Conti aclaró: "Si bien esta propuesta tiene por objetivo compensar una situación de complejidad financiera y funcional de estas instituciones, no daría una solución definitiva por la gravedad del contexto, pero sí los ayudaría a reducir el impacto de la elevación de costos, por lo que seguiremos trabajando junto al sector para ayudarlos en otras gestiones e iniciativas".
 
 
Los clubes se declararon en emergencia
 
Este proyecto en la Cámara Baja se da al mismo tiempo en que tuvo lugar una reunión donde se convocaron, en la sede del Club Atlético Estudiantes (CAE), representantes de más de 40 clubes de Paraná y de otras zonas de la provincia, en la cual firmaron la declaración de emergencia.
 
En ese marco, Emilio Fouces, presidente del CAE, expresó: "La declaración de emergencia es un hecho importante para el deporte entrerriano porque si bien esto surge en Paraná, rápidamente ha tomado trascendencia y el interior de la provincia, que también tiene la misma problemática, están tomando contactos para sumarse. Entre los problemas se encuentran las tarifas de luz y gas".
 
Posteriormente, el dirigente adelantó: "Vamos a armar una agenda y vamos a sentarnos con las autoridades tanto de los poderes legislativos, como del Ejecutivo tanto del gobierno municipal y provincial. Se va a plantear concretamente sobre los temas que hay que trabajar urgentemente".
 
"Entre Ríos es una provincia que está muy atrasada en política de deportes, comparada con provincias vecinas. Lo que queremos es avanzar y se ha dado en una situación no grata que es una crisis", cerró.
 
Fuente: Informe Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
25-03-2025 / 17:03
25-03-2025 / 17:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar