La Opinión Popular
                  10:16  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-05-2024 / 18:05
FALSO SUPERÁVIT FISCAL: CRUELDAD DE MILEI QUE NO MANDA UN PESO Y NEGLIGENCIA DE FRIGERIO QUE NO RECLAMA

Situación desesperante en Salto Grande: sin dinero para sueldos ni mantenimiento

Situación desesperante en Salto Grande: sin dinero para sueldos ni mantenimiento
La Represa de Salto Grande, sin dudas uno de los activos estatales cuyo aporte real al sistema eléctrico argentino está fuera de toda discusión, afronta un escenario que sus trabajadores se atreven a definir como una "tormenta perfecta".
 
La Represa de Salto Grande, sin dudas uno de los activos estatales cuyo aporte real al sistema eléctrico argentino está fuera de toda discusión, afronta un escenario que sus trabajadores se atreven a definir como una "tormenta perfecta".
 
"La situación es desesperante. Desde el 13 de marzo no entra un peso a Salto Grande. Hoy, con los fondos que hay, estoy seguro de que no vamos a cobrar el salario de mayo", explicó Sergio Benítez, Secretario General de SIATRASG (Sindicato Argentino Trabajadores de Salto Grande", en diálogo con el programa Despertá Con Nosotros, por Oíd Mortales Radio. Para ser más preciso, le puso números a la deuda de CAMMESA con la represa: "Al día de hoy, supera los 5 mil millones de pesos".
 
Benítez contó que la represa "está funcionando en situación de emergencia, a tal punto que el lunes último se envió un mail informando que estaban cortados todos los viáticos y adicionales. Para una empresa que tiene una extensión territorial de 400 kilómetros -que es lo que abarca el cuadrilátero-, quiere decir que no se están atendiendo los mantenimientos de las líneas".
 
"No hay plata ni para comprar el hipoclorito, necesario para la planta potabilizadora de agua propia que tiene Salto Grande", graficó. Y advirtió: "Tenemos una creciente en ciernes, un organismo que hace de amortiguador de crecientes sin recursos. Es la tormenta perfecta".
 
El estrangulamiento financiero al que está siendo sometido el organismo obligó a hacer malabares para pagar los sueldos de abril. "Se pagaron con un remanente de dinero que manejan por el peaje que se cobra a los camiones en el puente, pero ya no queda más nada. Hoy esa caja quedó en cero", precisó Benítez.
 
SIATRASAG identifica en el ministro de economía Luis "Toto" Caputo al principal responsable de la asfixia que padece le represa. "El ministro Caputo dijo hasta julio no les voy a pagar porque necesito tener superávit, y no le paga a CAMMESA, y en consecuencia a ninguna generadora ni transportista del sistema eléctrico. La particularidad que tiene Salto Grande por ser una empresa binacional y estatal -agregó- es que está contemplada dentro del artículo 37 de la ley 24065. Entonces, sólo tiene derecho a reclamar los costos de funcionamiento. Lo que quiere decir que no tiene una espalda económica para resistir. Si no llega el cheque, no funciona, porque está al día", explicó.
 
Benítez confirmó que Juan Domingo Orabona y Héctor Maya continúan en funciones como Vicepresidente y tercer Delegado respectivamente de la Delegación Argentina, porque, a pesar de que ambos renunciaron, el gobierno nacional no designó a los reemplazantes.
 
"Al vice y al tercer Delegado -explicó-, los nombra la Secretaría de Energía. En estos momentos, en esa área hay una guerra sin cuartel entre el Ministro Luis Caputo y el Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Es tal la lucha interna que se había nombrado un secretario de energía y tres meses después se lo saca y se pone otro. A ese lo quieren poner de subgerente de CAMMESA... O sea, están todo el tiempo jugando a la tapadita, por lo cual las autoridades de Salto Grande no son para el Ministerio de Economía un tema importante".
 
Benítez justificó que ambos funcionarios, que vienen de la gestión anterior, continúen hasta que tengan reemplazo: "En la represa hay dos países que son socios que tienen un montón de intereses, algunos comunes y otros no. Hay una defensa de la soberanía de cada país, hay una frontera invisible dentro de la empresa. Si vos tenés tres delegados de un lado y uno solo del otro lado, dejás al país en una situación de debilidad. Entiendo que estas personas -Orabona y Maya- están cumpliendo, acompañando al nuevo presidente, levantando la mano cuando él lo pida".
 
SIATRASAG envió también un mensaje a Rogelio Frigerio. "Creo que el gobernador debería ponerse este problema al hombro", disparó Benítez.
 
-¿La provincia, el gobernador Rogelio Frigerio, está al tanto de la situación límite que atraviesa Salto Grande? ¿Hay gestiones desde el gobierno provincial que respalden los pedidos de Alejandro Daneri, máxima autoridad de la Delegación Argentina, ante Nación?
 
-Daneri es cuñado de Frigerio. Los domingos cuando comen los tallarines en Paranacito, calculo que no deben hablar de fútbol solamente. Le tiene que haber comunicado. Y si hay alguien que puede llegar al ministro Caputo, es Frigerio. Y hoy, que se están negociando los votos del Senado, Kueider también puede pedir por Salto Grande, y deberían pedir por Salto Grande. Nosotros hemos tratado de mostrar la situación a través de la prensa, desde nuestro pequeño sindicato, que se ha enfrentado a problemas gigantes en los últimos dos años y ha encontrado soluciones creativas, ha tenido acompañamiento de los afiliados y los no afiliados también.
 
Hoy estamos en una encerrona. Antes, podíamos recurrir a la Secretaría de Energía y alguien nos escuchaba. Hoy no solamente nos cierran la puerta a nosotros. Los han recibido al presidente y al gerente general, pero no tienen respuestas para darles. El problema está en el Ministerio de Economía. Hay una herramienta, una resolución del año 2010, que crea un fondo de reserva, que sería un medio para enviarle fondos a Salto Grande sin tener que entrar en la repartija de CAMMESA. Ese fondo se agotó hace años. Pero para eso está la política. Yo creo que el gobernador debería ponerse este problema al hombro, porque una Salto Grande con recursos puede ser la única caja legítima que pueda tener para hacer política en los tres años que quedan, desarrollo para la región que le va a hacer bien.
 
-¿Qué se espera de la asamblea binacional de trabajadores convocada para el 6 de mayo?
 
-Esperamos que sean muchos los que participen. Hay otras causas de malestar, reglamentos que no se han cumplido. Hay una doble vara. Para las autoridades no existen y para los empleados sí. La situación económica fue un decir "basta". A fines de mayo, no sé si cobramos. Hoy, con los fondos que hay, estoy seguro de que no vamos a cobrar el salario, si no entran recursos.
 
Fuente: El Entre Ríos - Oíd Mortales Radio
 
 
 
 
 
BALANCE DE GESTIÓN DE LA INTENDENTA DE PARANÁ
 
Hay un equipo trabajando para la ciudad, destacó Rosario Romero
 
La intendenta de Paraná, Rosario Romero (PJ), hizo un balance de los primeros meses de su gestión destacando el esfuerzo para culminar obras en marcha y el equipo de trabajo para resolver los problemas de los vecinos. 
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Romero sostuvo que "se está tratando de planificar cómo ir terminando las obras con esfuerzo propio, y con la alegría de que este fin de semana ya los vecinos van a poder transitar por calle Santa Fe, ya que esta tarde-noche se estará pintando y culminará la obra".
 
Destacó que "se hizo reemplazo de cañerías de agua para evitar posibles roturas a futuro, y se hizo lo mejor que se pudo dentro de un esquema que era mucho más ambicioso porque ahí se disponía de un manda-peatón que iba hasta calle Laprida lo cual se redujo y así se terminó la obra con esfuerzos municipales".
 
De todos modos, adelantó que "en la zona de Casa de Gobierno quedará la vereda de la Plaza Carbó sin terminar y entrará en obra prontamente porque vamos a tratar de hacer un acuerdo con la empresa para bajar algunos ítems y así terminarla".
 
Agregó en ese marco: "También ahora abordamos calle Racedo y el centro cultural Juan L., donde se terminarán con esfuerzo propio esas obras. A la obra del Juan L. le falta un 10% pero ahora está paralizada porque era con financiamiento de provincia y al no recibir ningún pago en todos estos meses quedó neutralizada pero ahora pensamos retomarla porque hay que resolverla".
 
Como resumen, definió: "Estamos en obras en distintos puntos de la ciudad, mejorando plazas barriales, con la idea de siempre tener bacheo habilitado con nuestra planta y con alguna empresa privada, y poniendo todo el esfuerzo en satisfacer la demanda de los vecinos que es muchísima; es increíble la cantidad de llamados al 147 y tratamos de resolverlos". 
 
En tal sentido, planteó: "Estoy pensando en organizar una suerte de abordajes territoriales y de tomar grupos de manzanas y poner todo el esfuerzo en esos lugares, incluso me preocupa que falta señalética urbana en muchas zonas y se está buscando alguna solución para eso. Hay un equipo trabajando para la ciudad y estoy muy contenta con los grupos de trabajo porque hay una mixtura de empleados municipales de muchos años con jóvenes".
 
Por otra parte, admitió que muchos paranaenses "jóvenes y no tan jóvenes" le piden trabajo: Eso está difícil especialmente en la Municipalidad de Paraná porque tenemos una planta estable de 4.500 trabajadores más otros 1.000 entre contratos de obra y contratos de servicio y no se puede agrandar esa planta. Siempre estamos con un numero dentro de lo permitido y tratando de no excedernos pero es mucha la gente que pide trabajo".
 
 
Apoyo a los clubes
 
Consultada respecto de la ayuda que están solicitando los clubes de la ciudad preocupados por los aumentos de tarifas y la inseguridad que los aqueja, Romero planteó que "no solamente lo anunciamos en campaña, sino que estamos debatiendo en el Concejo del Deliberante ordenanzas que establecen beneficios para los clubes. Una de ellas se vincula a lo que sucede cuando los clubes hacen actividades para juntar fondos, que salen de lo deportivo y a veces alquilan sus salones y establecen algún vínculo con la comunidad para prestar sus instalaciones para otros eventos, y hay una ordenanza vigente que prácticamente los trata como salones de fiestas. Yo lo dije en el mensaje del 1 de marzo e insistí ahora en el Concejo Deliberante para que flexibilicen esas disposiciones y tratemos de beneficiar a los clubes, no pidiéndoles lo mismo que le pedimos a un salón de fiesta. Sí, las normas básicas de seguridad, pero no con tantas exigencias que les impidan a los clubes usar sus instalaciones y juntar unos pesos allí".
 
"Además hay otra ordenanza que se está debatiendo, y entiendo -por lo menos así lo charlé con el viceintendente y con el concejal (Enrique) Ríos- que se trataría en la próxima sesión, que es un programa que se llama Construir Valores. Por ese programa vamos a destinar todos los fondos que la Municipalidad tiene presupuestado para subsidios, exclusivamente a las instituciones que ayudan a construir valores en la comunidad y los clubes son los principales. Es decir, nosotros queremos que el chico cuando no está en la escuela, esté haciendo deporte, que haga vida de club, haga solidaridad, compañerismo, cuidado de su cuerpo y de su mente en el club. Para eso, con este programa le vamos a destinar a los clubes una suma permanente todos los meses con ese ítem presupuestario que tenemos para subsidio. No va a ser el subsidio para comprar pelotas o para comprar camisetas o para ir a un evento especial, sino garantizar una suma permanente a los clubes y que como contraprestación nos tienen que rendir esos fondos diciendo a ver cómo incorporó a más chicos de los barrios o del centro. En la medida en que nos garanticen eso, le vamos a dar un aporte permanente que va a tener un piso y un tope: el piso van a ser 100.000 pesos y se va a establecer el tope con un consejo especial. Esperemos que salga a la ordenanza dentro de 15 días y así ya tengo habilitado en el Departamento Ejecutivo el disponer de esos fondos, y nos van a rendir con tareas que hacen para incrementar el deporte en los distintos barrios para chicos que por ahí no pueden acceder a una cuota social", describió.
 
Explicó que "esto no es en contra de las escuelitas deportivas que la Municipalidad sigue sosteniendo, pero consideramos que la vida del club excede las posibilidades que tiene una escuelita deportiva orque las escuelas deportivas que se hacen en los playones municipales, dependen de que vaya el profesor, el instructor o la instructora, pero no tenemos la edificación que tiene el club, el modelo de contención que tiene el club, entonces nosotros ahí nos queremos apoyar mucho con el programa Construir Valores con los clubes. Yo creo que va a ser exitoso, algunos van a recibir menos, otros van a recibir más, pero depende de los resultados; el más o el menos lo va a determinar el programa que el club nos presente y conforme al programa, la rendición de cuentas que va a ser no juntar papelitos sino decirnos qué pasó con los chicos y con los adolescentes dentro de ese club, cómo era cuando empezó a recibir el programa y cómo es durante el proceso del programa".
 
 
Problemática del transporte
 
En cuanto a los problemas que se vienen suscitando en el servicio de transporte público de pasajeros, la intendenta afirmó que "se está trabajando en una solución futura, que incluso la estamos viendo con posibilidades de implementarla antes del vencimiento de la concesión; nadie tiene que esperar una renovación de la concesión, eso ya se lo hemos dicho a las empresas y lo que tenemos que esperar es otro sistema para Paraná".
 
"Estamos pensando en otras trazas, trazas sencillas, estamos pensando en carriles exclusivos; en calles exclusivas para el transporte y en muchas otras modalidades que se van a conocer en los próximos meses ya, porque vamos a empezar a andar ese camino de cambio en estos próximos meses", anunció.
 
 
Relación con el gobierno nacional
 
En relación con los fondos que el municipio dejó de recibir de la Nación, Romero mencionó la reunión que mantuvo hace algunos días en Rosario con el ministro Guillermo Francos y su equipo y de la que participaron "20 intendentes de ciudades capitales alternas, las únicas no capitales eran Mar del Plata y Rosario" y reveló que allí "hubo dos reclamos fundamentales: obras en proceso avanzado de ejecución, le entregamos una carpeta con el informe de todas las obras de las 20 ciudades capitales y el ministro Franco se comprometió a ser el nexo con los distintos estamentos del Estado nacional".
 
Analizó que "no obstante eso, nosotros con el ENOHSA estamos en contacto y con algunas dependencias, es decir que me luce como que hay un camino abierto que permea alguna posibilidad de solución pese a que los anuncios presidenciales no alientan demasiado en ese sentido. El Presidente Milei tiene una visión respecto a la obra pública que es restringirla al máximo, nosotros entendemos que desde las provincias ya se está dando el debate antes del Pacto de Mayo al que convocó el Presidente y nosotros, por otra parte, consideramos que las ciudades tenemos que organizarnos. Estamos con alguna expectativa pero sin alentar demasiada esperanza, aunque nosotros propusimos algunas soluciones creativas que tengan que ver con un aporte de los tres Estados, es decir, que el Estado Nacional reconsidere la continuidad de algunas obras y que las provincias y los municipios podamos hacer una parte de las mismas. Propusimos varias alternativas que vamos a seguir dialogando con el ministro Francos, la semana que viene tenemos otra reunión por videoconferencia y luego tendremos otra más, pero siempre estamos trabajando en esa alternativa. Dependemos mucho de la decisión presidencial, obviamente".
 
En este marco, consideró que existe cierta anuencia de Milei a efectuar algunos acuerdos sobre determinados temas: "Yo no imagino que el ministro Francos haya venido a generar cierta expectativa respecto de las obras sin una anuencia del Presidente; me imagino que lo que él hace o dice está dentro de ese contexto de acuerdo. Por supuesto que no debemos pensar en comienzo de obras sino justamente en el seguimiento: yo insistí mucho en la obra del Arroyo Las Viejas y la de Ruta 12 entrando a la ciudad porque me parecen dos obras que, de quedar inconclusas, se van a malograr; al igual que la primera etapa del Arroyo Colorado que estaba ya iniciada en la ciudad y otras obras como la del barrio Los Arenales que también está con financiamiento internacional y está prácticamente a nada de terminarse. En esas obras que tenían financiamiento internacional y la que tenían financiamiento nacional de Vialidad de la Nación, como la de Circunvalación, me parece que es una pena que se abandonen. Incluso el abandonarla va a significar el deterioro, el intrusamiento y el volver para atrás en lo que se había logrado. En esto coincidieron un montón de intendentes y el ministro hizo una devolución que tiene que ver con ese otro Milei, porque se nota que hay otra cosa que permea el vínculo por lo menos con los actores de la política que sin duda los necesitó para la aprobación de la ley ómnibus".
 
 
Banco de Tierras y regularización dominial de barrios
 
Romero comentó que el proyecto del Banco de Tierras "está en el Concejo Deliberante; se citó a los colegios profesionales, se escuchó a muchas organizaciones e instituciones de la comunidad y creo que estamos en condiciones de pensar que en pocos días el Concejo Deliberante lo va a estar tratando, y espero que junto con el programa Construir Valores salga por unanimidad".
 
En ese marco, resaltó que "con el presidente del IAPV, (Manuel) Schönhals estuvimos charlando y yo me comprometí y se comprometió el viceintendente como presidente también del Concejo Deliberante a allanar el camino para regularizar todos los barrios que en Paraná hace años no tienen títulos porque falló algo en la aprobación del loteo o en alguna otra cuestión. En eso nos hicimos un compromiso mutuo de comunicarnos, de estar en contacto, de hacer gestiones".
 
"Son muchos barrios, increíblemente estamos hablando de por lo menos 15 barrios, yo diría más cercano a los 20, que están en situación de no haber recibido el terreno y en alguno de ellos tenemos un trámite que nos comprometimos a hacer juntos ante la ABE (Agencia de Bienes del Estado), el organismo nacional, porque en su momento esos barrios se asentaron sobre lo que eran los terrenos de Vialidad de la Nación y luego fueron destinados a barrios. No es que se construyeron sin permiso sino que se construyeron con anuencia de Vialidad de la Nación pero nunca se concretó el título, entonces falta un trámite nacional que nos comprometimos con Schönhals a hacer juntos para lograr la regularización de esos barrios", planteó.
 
"A nosotros nos importa, le importa al gobierno de la provincia y el plan del Banco de Tierras creo que va a salir aprobado y que va a ser un buen proyecto para la ciudad, no solamente para nuestra gestión sino para las que sigan porque la ciudad tiene que ir organizando sus tierras, sean tierras fiscales, sean tierras del Estado provincial, del Estado municipal pero también aquellas que conforme las disposiciones propias del Código Civil del artículo 236 del Código Civil son tierras sin dueño y las tierras sin dueño deben ser del Estado, no de los particulares que se apropian de las tierras. En esto seguimos una normativa que se aprobó en la gestión de Gustavo Bordet en la provincia, se aprobó por la Legislatura por unanimidad, la trabajamos también con Cambiemos y creemos que es una política del Estado el preservar las tierras y el ordenamiento urbano en el sentido de que la gente no se vaya de las ciudades por no encontrar tierras disponibles", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

22-03-2025 / 12:03
22-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar