La Opinión Popular
                  22:39  |  Lunes 23 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 02-05-2024 / 10:05
CON LA CONTUNDENTE MARCHA DEL 1° DE MAYO LA CGT RATIFICÓ EL PARO GENERAL DEL JUEVES PRÓXIMO

El movimiento obrero copó las calles y no se olvidó ni de Milei ni de los diputados traidores

El movimiento obrero copó las calles y no se olvidó ni de Milei ni de los diputados traidores
De la calle al paro. Tras la marcha multitudinaria del 1º de Mayo, la CGT ratificó el paro general del 9 de mayo en repudio al ajuste brutal del gobierno de Javier "el Loco" Milei y a la media sanción del proyecto nefasto de ley Bases. Hubo pase de factura para el Gobierno y para la oposición colaboracionista por la media sanción de la Ley Bases que arrasa con los derechos laborales. La conducción de la central obrera fue acompañada por los movimientos sociales y las dos CTA y reclamó que "el Senado no apruebe leyes que van contra la Argentina". La preocupación por los despidos, en el centro de la escena.
De la calle al paro. Tras la marcha multitudinaria del 1º de Mayo, la CGT ratificó el paro general del 9 de mayo en repudio al ajuste brutal del gobierno de Javier "el Loco" Milei y a la media sanción del proyecto nefasto de ley Bases. Hubo pase de factura para el Gobierno y para la oposición colaboracionista por la media sanción de la Ley Bases que arrasa con los derechos laborales. La conducción de la central obrera fue acompañada por los movimientos sociales y las dos CTA y reclamó que "el Senado no apruebe leyes que van contra la Argentina". La preocupación por los despidos, en el centro de la escena.

Aunque como siempre en estos encuentros populares hay elementos festivos, de comunión entre pares, con el folclore de las manifestaciones populares, la música y toda la mística que imprimen las organizaciones sindicales, los reclamos y los gestos de preocupación estuvieron a la orden del día. No es para menos. Con un consumo que no para de caer, a la par que el poder adquisitivo, sumado a una industria que se desploma a niveles calamitosos, y a la motosierra en la obra pública, la última noticia que viene con la traición de los Diputados, 
que votaron en contra del Pueblo y le suman nafta al fuego.


Tercerización y mayor precariedad laboral, nuevas formas de contratación que implican total inestabilidad, fondos de cese laboral que facilitarán los despidos en alza, el aumento del trabajo no regulado y la habilitación para echar gente de forma indiscriminada, están a la orden del día.

No fue un primero de mayo más. Eso lo sabían las miles de personas que se convocaron bajo el lema "En defensa de los derechos Laborales, Sociales, Previsionales y del Modelo Sindical", con que la CGT metió presión antes del tratamiento de la Ley Bases en el Senado. Pablo Moyano recordó la "Banelco" con la que se compró votos de senadores, dando por sentado que los 33 senadores del PJ votarán contra la ley y adelantó que buscarán persuadir a los demás de rechazarla, aunque dejó afuera a los legisladores del PRO y a los libertarios.

El secretario general de la CGT, Héctor Daer, rechazó la traición del radicalismo por la Ley Bases y dijo que: "Es un proyecto del Poder Ejecutivo sobreactuado vergonzosamente por un sector del bloque radical, corriendo por derecha al Gobierno lo cual marca que este muchacho cordobés está absolutamente perdido en el escenario ideológico de nuestro país", apuntó contra el legislador radical ultra derechista Rodrigo de Loredo.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se unió a la movilización. Su presencia en el evento resalta su rol como el principal opositor a la gestión anarco capitalista de Milei. "Estamos aquí para apoyar la unidad del movimiento obrero en un momento muy difícil para nuestro país: estamos ante una nueva embestida contra los derechos de las y los trabajadores, que busca llevarnos hacia un modelo de país primario, agroexportador y sin soberanía", destacó Kicillof.

La movilización culminó en el Monumento Canto al Trabajo. Tras una conferencia de prensa y en medio de la interna K, la cúpula de la CGT se reunió con Kicillof. La central obrera emitió un documento donde llamó la atención sobre los puntos más controvertidos del cruel ajuste que ejecuta Milei. Allí aseguraron que el ajuste "recae sobre los sectores más vulnerables". Consideraron que el gobierno "no muestra un programa económico sustentable ni consistente, que no proyecta un horizonte de expectativas alentadoras a futuro".

La Opinión Popular

 El movimiento obrero copó las calles y no se olvidó ni de Milei ni de los diputados traidores  

"Argentina estaba mal y ahora está peor"
 
La CGT, las dos CTA, la UTEP y movimientos sociales marcharon contra el DNU y la Ley Bases, con la mirada puesta en lo que pasará en el Senado y críticas a "un gobierno sin diálogo social".
 
El primer día del trabajador y la trabajadora de la era Milei se vivió en las calles como una contundente manifestación contra el intento de avasallamiento de los derechos laborales, el ajuste y la destrucción de lo público que, en general, proponen el DNU y la Ley Bases, contra los que se marchó concretamente.
 
Una multitud organizada en numerosas columnas de gremios de todo el país se movilizó en el sur de la ciudad, confluyendo frente al Monumento al Trabajo en la convocatoria de la CGT a la que, como en las últimas marchas, adhirieron también las dos CTA y la UTEP. Hubo una ratificación del paro general del 9 de mayo próximo, un lanzamiento oficial de la campaña para juntar firmas por la derogación del DNU, y una consigna transversal que recorre todas las últimas marchas: "La Patria no se vende".
 
Fue la frase estampada en la enorme bandera que llevaron los dirigentes de la CGT. No hubo palco ni discursos; en cambio, la conferencia de prensa posterior en la sede de la central obrera fue el momento de  fuertes críticas al Gobierno y de un diagnóstico: "Argentina estaba mal y ahora está peor".
 
"Acá estamos rechazando la entrega que se ha realizado ayer en el Congreso", sintetizó Pablo Moyano al llegar a la marcha. Tuvo que desmentir una y otra vez, ante las consultas periodísticas, que el paro del 9 estuviera en duda.
 
También lo hizo Héctor Daer en la conferencia posterior, con una aclaración: "la CGT no negoció ningún proyecto, ni dictamen, ni media sanción" de reforma laboral con la Casa Rosada. Sumó un repudio especial a la UCR ("presentaron un proyecto de reforma laboral paralelo que era aún peor que el del gobierno") y a su presidente de bloque de Diputados, Rodrigo de Loredo. Junto a Carlos Acuña, los triunviros se proyectaron luego hacia lo que viene en el Senado: "Tenemos en agenda ir a visitar a todos los senadores para que no voten esta ley nefasta que va en detrimento del pueblo argentino. Los 33 senadores del peronismo se comprometieron a votar en contra. Saben que no pueden votar para privatizar empresas, para que vuelva el impuesto a las ganancias", advirtió Moyano.
 
Lo escuchaba tras reunirse con ellos en la sede de Azopardo Axel Kicillof y los principales ministros de su gabinete (Carlos Bianco, Andrés Larroque, Walter Correa, Gabriel Katopodis, Estela Díaz entre otros), e intendentes como Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata) y Jorge Ferraresi (Avellaneda). Antes, el gobernador marchó junto a referentes de la CTA de los Trabajadores como Hugo Yasky, Daniel Catalano, Roberto Baradel. Otros que se vieron en la marcha fueron el senador Mariano Recalde, el excanciller Felipe Solá, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray.
 
En el comunicado en el que se manifestó "en defensa de los derechos laborales, sociales, previsionales y del modelo sindical" la CGT criticó "un gobierno sin diálogo social, que sólo se vincula con los representantes de intereses amigos, que agrede y desecha a los trabajadores y a sus organizaciones, menosprecia a los jubilados y pensionados que no pueden esperar, se desentiende de la atención de los más vulnerables, discrimina a las y los hacedores de la economía popular, desfinancia la salud pública, la educación pública, la ciencia, la tecnología y la cultura", y propuso "la construcción de un programa de consenso multisectorial" y "una agenda de diálogo para una Argentina del desarrollo, la producción y el trabajo".
 
 
Todos los gremios, todos
  
La convocatoria sorprendió por la cantidad de gremios que marcharon y la organización de las columnas, que fueron concentrando en distintas esquinas para sumarse a la marcha principal que avanzó por Independencia, cubriendo toda la traza desde antes de la 9 de julio hasta el bajo.
 
La Fraternidad, Camioneros, ATE y UPCN con sus distintas delegaciones y representaciones de organismos, Smata, Sanidad, La Bancaria, la UOM, el Suterh, Luz y Fuerza, Foetra, Aeronáuticos, Aceiteros, los docentes de UTE, Sadop y la Unión Docentes Argentinos, los judiciales de la UEJN, entre cientos de banderas y estandartes gremiales, avanzaron con sus banderas entre redoblantes y humos verde o naranja, con Wos y Patricio Rey como banda de sonido, en el tema que hicieron juntos sonando en las pantallas de las esquinas cercanas al monumento.
 
Pero junto a las banderas de siempre hubo otras: La bandera de YPF, que no necesitó decir más que sus tres letras gigantes estampadas en azul y blanco. Los carteles de "Somos Télam" o "Los cielos no se venden, Aerolíneas se defiende". Las bandera de "No al remate de las centrales atómicas". Postales de una coyuntura urgente contra la cual se gritó en la marcha.
 
El cruce de la jornada ocurrió en el punto central de 9 de Julio e Independencia. Cuando arribó allí la cúpula cegetista, la estaban esperando gremios y partidos de izquierda y asambleas barriales, con dirigentes como Eduardo Beliboni, Gabriel Solano y Vanina Biasi formados en primera fila, y hasta el camioncito con el parlante que ya es folklore de la izquierda, a un solo grito: "¡Paro, paro, paro. Paro general!". Más allá del paro general ya anunciado y reconfirmado para el 9, el grito buscó simbolizar una exigencia de mayor dureza. Fue respondido con otro canto: "Borombombón, borombombón, los sindicatos son de Perón". "Tanto cordón de seguridad para que se nos cuelen los troskos por el Metrobus", fue la broma resignada que se escuchó entre los múltiples cordones que, efectivamente, rodeaban a los dirigentes y les iban abriendo paso, mechada con alguna crítica interna a la planificación del recorrido. 
 
 
Sin protocolo
  
Como ocurrió con el estudiantazo del 23 de abril, la masividad del acto derogó de facto todo protocolo atipiquetes. Hacia el mediodía el tránsito se mantuvo cortado en toda la traza desde Hipólito Yrigoyen y hasta Garay. Las formaciones y vehículos de las distintas fuerzas se hicieron ver, de todos modos, prolijamente apostados, tal vez por orden de efecto disuasorio. Primero Prefectura, a lo largo de Paseo Colón. Ya sobre Casa Rosada, y ejerciendo la tarea de control de tránsito, Policía Federal. Y frente al Centro Cultural Kirchner, largas filas de vehículos de todo tipo y efectivos de Gendarmería, que esta vez cobraron extras por horas distendidas, sin tener que poner manos a la obra.
 
Fue un 1° de mayo que los organizadores cañificaron como "un día horrible, triste y amargo", en palabras de Pablo Moyano. "No hay un sólo beneficio para el pueblo en la Ley Bases, todo el beneficio es para los empresarios", fue la denuncia que sintetizó la marcha. Con la mirada puesta en una próxima hora de la historia: la hora del Senado.
 
Por Karina Micheletto
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-06-2025 / 10:06
Agresión imperialista. Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares iraníes, sumándose así a la ofensiva que Israel comenzó hace una semana. El bombardeo sobre Irán llevó el conflicto regional a una escala mundial. La ONU lo consideró "una amenaza directa a la paz y la seguridad internacional". Trump habla de "un cambio de régimen" en Teherán, Irán promete represalias y lanzó nuevos misiles sobre Israel que multiplicó sus ataques. Para el canciller ruso "la tercera guerra mundial podría estar muy cerca". Milei, convertido en un moderno Mambrú quiere meter Argentina en la guerra.
 
En lo concerniente a nuestro país, la actitud conexa con el conflicto hace evidente una vez más la torpeza del gobierno de Javier "Mambrú" Milei en las relaciones exteriores. De nada le valió el alinearse con las políticas de Estados Unidos: a la hora de las decisiones, o de las comunicaciones al menos, el gobierno de Trump no lo tuvo en cuenta para nada. El viaje presidencial que hizo a Europa demostró su inoportunidad, entre otras cosas, al verse la rápida salida y escasa visita a Israel, la tierra que dice venerar.
 
Además, sin tener para nada en cuenta que fue Israel quien inició los ataques, la oficina presidencial dio a conocer un comunicado en el que "condena el vil ataque perpetrado por la República Islámica de Irán contra el Estado de Israel, mediante el lanzamiento masivo de misiles y drones dirigidos contra población civil". Del genocidio de Israel contra los palestinos ni una palabra. Cinismo total.
 
En lo esencial del caso, cabe detenerse en el suceso bélico en sí mismo. Por de pronto existen muchas dudas acerca de los fundamentos del ataque. ¿Estaba tan cerca Irán de obtener un artefacto atómico o bien Netanyahu trató de elevar su disminuido caudal político con un ataque que descalifique al más enconado de los enemigos de Israel? ¿Hay una oposición interna en Irán que, si se alienta, podría provocar la caída de un gobierno teocrático, como sostiene Trump? Es llamativo que el organismo internacional que vigila el desarrollo de la energía atómica haya afirmado recientemente que en modo alguno estaba Irán cercano a contar con un artefacto nuclear.
 
El enfrentamiento por de pronto dio por tierra con el mito de la invencibilidad de ejército israelí y la invulnerabilidad de su sistema de defensa. La tan mentada "cúpula de hierro" destinada a proteger el país quedó rota ante las imágenes de los cohetes iraníes cruzando en la noche y estallando al llegar al suelo.
 
Este hecho también es muy significativo y demuestra que mientras la propaganda occidental pretendía hacernos creer de que Irán, un país subdesarrollado, fanatizado en su religiosidad y meramente jactancioso, la realidad muestra una nación con avanzado desarrollo misilístico, tanto en la teoría como en la práctica.

Lo cierto y evidente es que en Medio Oriente se ha vuelto a encender la mecha de una conflagración que puede ser muy grande, máxime con las impropias declaraciones del presidente Trump, emplazando a Irán. Al comprobar que una de las flotas norteamericanas se acerca al lugar del conflicto, viene a la memoria aquella afirmación relativa a que el complejo militar-industrial del país del norte no puede subsistir sin una guerra cada tres o cuatro años. Un comunicado de los Guardianes de la Revolución iraní dejó claro que "cualquier país" que colabore con Washington enfrentará represalias directas. Todo acto de guerra, tiene sus consecuencias. Que lo sepa Milei, que nos quiere embarcar en una guerra en la que no tenemos nada que ver. 

La Opinión Popular


22-06-2025 / 11:06
Milei lo hizo. Un tipo de cambio artificialmente bajo sostenido con reservas no genuinas disparó viajes al exterior. En Miami, con un sueldo promedio hasta cinco veces más alto, la ropa, zapatillas, supermercados y tecnología cuestan hasta menos de la mitad que en Argentina. A nivel local, el precio récord de los servicios y los alimentos más caros del mundo en dólares son la contracara de esa fiesta. Esta dilapidación de fondos con divisas prestadas no sólo ata el éxito del modelo libertario a la duración de la tarjeta de crédito, sino que pre avisa un país aún más desigual.
 
El modelo económico de Javier "el Loco" Milei empezó a mostrar inconsistencias estructurales fuertes en las últimas semanas. Todo producto del mismo problema: un dólar que se sostiene quieto gracias a los más de 45 mil millones que el ministro de Economía, Luis Caputo, tomó de deuda externa. Esa decisión, cuyo objetivo es que el dólar no se vaya a precios y Milei llegue con inflación baja a las elecciones, está distorsionando todo el escenario y poniendo en riesgo la sustentabilidad general.
 
Hace unos días, cuando empezó el Mundial de Clubes, entraron a Miami -la sede donde juega Boca Juniors y hacia donde hay vuelos directos- miles de argentinos. Ya antes de ese evento, el turismo emisivo triplicaba al turismo receptivo. Ir de Buenos Aires a la Florida en avión puede costar algo más de 900 mil pesos, casi lo mismo que se paga aquí una computadora de gama media y unos 300 mil pesos menos que la canasta de pobreza.
 
Asimismo, el capricho de tomar deuda para frenar el precio de la divisa (algo que se charlará cuando el FMI llegue en pocas horas al país a revisar la meta incumplida de acumulación de reservas) puso a Argentina como uno de los países más caros en dólares.
 
En Miami, donde el sueldo promedio es hasta cinco veces más alto que en Buenos Aires (unos 5000 dólares), la ropa, las zapatillas, los juguetes, la electrónica y el supermercado pueden costar hasta menos de la mitad de lo que se paga aquí por esos mismos productos. Una especie de "deme dos" costoso, sin respaldo genuino, vigente sólo para algunos, y con una crisis interna que hasta los mercados empiezan a ver.
 
En las últimas horas y con el Riesgo País por encima de los 700 puntos básicos, el Morgan Stanley evitó subirle a Argentina su calificación crediticia de "standalone" a "mercado emergente". Lo curioso es que países socialmente más golpeados, como Jamaica, sí obtuvieron un alza en la nota, sin haber quitado todos los controles de capitales y regulaciones que hicieron Milei y Caputo.
 
Quizás los inversores y banqueros vean que el pedido del ministro de Hacienda de que la gente saque sus dólares del colchón para entregárselos al Estado se cumplió, pero una latitud diferente a la deseada. "En los malls estallan las cajas de pago con billete", dijo un consultor argentino que viaja regularmente a Estados Unidos.
 
"Están comprando cualquier cosa, es buy one get one free (léase "deme dos"). La anécdota viene a cuento de que la gente no sólo aprovechó el dólar regalado artificialmente para viajar, sino que usó su cash para pagar en el exterior, no para blanquearlos en un banco, como pidió Caputo. Es curioso, pero el tipo de cambio actual está tan atrasado que es casi igual al que tenía Caputo cuando era funcionario del Gobierno de Mauricio Macri. En aquel entonces, también se endeudó por cifras astronómicas, dijo que el proceso era saludable y todo terminó una crisis social y de deuda inéditas. 
 

21-06-2025 / 10:06
Distanciado y enfrentado en la interna libertaria, el binomio presidencial conmemoró el Día de la Bandera en actos diferenciados. El presidente Javier "el Loco" Milei desechó por "problemas de agenda" el convite del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y del intendente local Pablo Javkin para participar en el tradicional acto en el Monumento a la Bandera de Rosario y armó el propio en el porteño Campo Argentino de Polo, donde junto a todo su gabinete se rodeó de miembros de las Fuerzas Armadas. Es evidente que Milei no quiere nuestra enseña nacional, prefiere la bandera yanqui. Un verdadero cipayo.
 
Sin invitación oficial del gobierno al acto castrense, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Rosario y junto a río Paraná le envió un filoso mensaje a Milei: "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", sentenció en declaraciones radiales, ya que por cuestiones protocolares no pudo tomar la palabra durante la ceremonia organizada en la ciudad santafesina.
 
Sin diálogo y sumergidos en su propia disputa, Milei y Villarruel se cruzaron por última vez durante el Te Deum del 25 de mayo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde el presidente ninguneó y evitó saludarla que trató de disimular el desaire con una sonrisa nerviosa. "Roma no paga traidores", posteó horas después Milei en sus redes sociales, cuando las imágenes del frustrado saludo se hicieron virales.
 
Ayer, Villarruel recogió el guante desde Rosario, donde no desaprovechó la oportunidad para diferenciarse de Milei. "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", dijo en declaraciones radiales y agregó: "Estoy muy contenta de estar en Rosario en el Día de la Bandera, donde se creó, acá en las orillas del Paraná, así que qué mejor lugar para estar honrando al general Manuel Belgrano que estar acá, en Rosario".
 
"No me invitaron", respondió la vicepresidenta cuando la consultaron por su ausencia en el acto que encabezó Milei en la Ciudad de Buenos Aires. Sobre los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien dijo que "la representación del Gobierno estará en el Campo de Polo", Villarruel agregó: "Lo que digan los demás se tienen que hacer cargo los demás".
 
En tanto, desde el escenario montado en el predio de Avenida Libertador, Milei reivindicó el rol de los militares en la dictadura en un discurso de cinco minutos por el Día de la Bandera. "Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional", leyó el Presidente.
 
Un gobierno a-narco capitalista está en guerra interna permanente. Las alianzas forzadas se degradan rápidamente en esta Argentina vertiginosa que nos toca vivir. Villarruel y Milei duraron menos de un año juntos. En un año y medio ya se sacan los ojos. La cantidad de grietas en el gobierno del macri-mileismo es enorme. Estamos en manos de una caterva hambrienta de dinero fácil y desorganizada. Hay que evitar que profundicen el saqueo.  
 
La Opinión Popular
 

20-06-2025 / 09:06
Una multitud se volcó a las calles a protestar por la condena a la expresidenta y no lo hizo con odio, sino con la alegría. Semejante movilización constituye un fenómeno, sobre todo para los que daban por fenecido al peronismo. Presionado por la histórica marcha en su respaldo, el tribunal oral le permitió a Cristina Kirchner hacer uso de su balcón. Pero en otro intento de quebrar su contacto con la gente, enseguida le reclamaron "prudencia" para evitar cualquier "perturbación". También dispusieron la colocación en tiempo récord de la tobillera, algo que ni siquiera se aplica a la mayoría de los represores con prisión domiciliaria.
 
Movilizar a medio millón de personas en un país desmovilizado y escéptico, como se demostró? en el alto ausentismo de las últimas elecciones, no incluye a las grandes movilizaciones que se realizaron tambie?n en ciudades del interior del país. Toda esa movilidad obedeció? a que hasta último momento no se había precisado la hora ni los puntos de concentración, porque recién el día anterior se dilucido? si Cristina Kirchner debía apersonarse o no en los tribunales de Comodoro Py. Y varios miles, algunos de los que habitan llegado de las provincias, quisieron pasar antes por el domicilio de la expresidenta, en Constitución.
 
Frente a la casa de San José? y Humberto Primo cada quien conto? su historia: cómo consiguió? el trabajo con Cristina, cómo sanaron a su hijo, cómo pudo ir a la universidad, cómo entendió? por fin al peronismo de sus padres, cómo consiguió? para comer cuando no tenía, cómo pudo terminar la escuela, cómo pudo tener casa propia, cómo se pudo jubilar su madre, cómo, cómo, cómo, una interminable lista de historias personales que se originaron en políticas de los gobiernos peronistas.
 
Habra? personas que no tendra?n nada que agradecer. Pero hay muchos ma?s que si?, no fue una ilusio?n o "relato". Y habra? muchos mezquinos que fueron favorecidos, pero no agradecen y esta?n furiosos porque no fueron los u?nicos y piensan que los dema?s no se lo mereci?an.
 
Además de movilizar en un país desmovilizado, no fue una movilización aburrida. Había complicidad, hermanamiento. Hace bien ser agradecido. Pero el camino hasta la Plaza de Mayo no fue tan bullicioso. Todos iban apurados a los puntos de concentración y unos pocos más ordenados y numerosos trataban de llegar primeros. La Marcha Peronista y el Himno fueron cantados como veinte veces en cada esquina en las que cada grupo quedo? encajado.
 
Todas las resoluciones judiciales relacionadas con la situación de detención de Cristina, apuntan también a silenciarla: buscan limitarle la actividad política, el contacto con la militancia y con la gente que quiere darle apoyo. En la misma línea está la restricción de las visitas, algo que no se suele aplicar quienes cumplen prisión domiciliaria. En este punto el tribunal estableció que le tienen que pedir permiso quienes no están en la lista solicitada de integrantes del círculo más cercano a CFK, además de médicos y abogados. 
 
La principal dirigente del peronismo y de la oposición dio un discurso desde su lugar de reclusión a cientos de miles de personas. Ha sido un día que los abuelos contaran a sus nietos. Y al revés de lo que se podría suponer, esa multitud que se volcó? a las calles a protestar por la condena a Cristina Kirchner, no lo hizo con odio, sino con la alegría de la lucha, lo cual será? más peligroso para sus enemigos.
 
La Opinión Popular
 

19-06-2025 / 09:06
De la Oposición a la Resistencia, del Congreso a la movilización de masas. Una gigantesca multitud de un millón de personas desbordó la Plaza de Mayo y todo el centro porteño en apoyo a Cristina Kirchner. El despliegue represivo del gobierno de Javier "el Loco" Milei quedó en ridículo ante la histórica marcha de todo el peronismo y otras fuerzas opositoras contra la proscripción de Cristina. "Este modelo no es sostenible, se cae, y por eso estoy presa", aseguró la expresidenta en un mensaje grabado para una multitud que la escuchaba emocionada. "Vamos a volver", completó y la consigna se transformó en himno de esperanza en boca de la multitud.

La Plaza de Mayo volvió a ser el epicentro de una demostración popular masiva: el Cristinazo. Miles de banderas flameando, bombos sonando y un canto que retumbó durante toda la jornada: "Vamos a volver". La movilización fue una respuesta contundente al intento de proscripción de Cristina, quien, aunque ausente físicamente, se hizo presente con un mensaje grabado que fue escuchado con atención y emoción por una multitud movilizada pese al frío. 
En pánico por la marcha, los jueces de Comodoro Py debatieron entre hacer home office o poner francotiradores.


Cerca de las 15, la exmandataria envió un mensaje a la militancia que estaba en la plaza: "Estoy en San José 1111, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Dios mío, qué cachivaches que son", ironizó la exmandataria. Desde su departamento en el barrio de Constitución, CFK volvió a alzar la voz y agradecer el apoyo recibido. "Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez Vamos a volver. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez", afirmó.

Pero más allá de lo emotivo, Cristina apuntó al corazón del conflicto político actual: el modelo económico. "Ese vamos a volver expresa una voluntad: la de volver a tener un país donde los chicos coman cuatro veces por día, donde los laburantes lleguen a fin de mes y los jubilados tengan remedios. Ese país existió. Lo vivimos durante 12 años y medio, y además, lo dejamos desendeudado", recordó.


Paralizado por la movilización, el gobierno ordenó despegarse de la condena a Cristina. No hablan del tema, pero buscan instalar que no operaron para meter presa a la ex presidenta. Sin nombrarlo, pero con claridad, CFK se refirió al gobierno de Milei: "Este modelo, que no es nuevo, ya fracasó antes. Lo vimos con Martínez de Hoz, con Cavallo. Es injusto, inequitativo e insostenible". Y lanzó una advertencia directa al poder: "Estoy presa porque saben que pierden. Pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino".

También denunció el rol del Poder Judicial: "Este modelo de concentración se sostiene con un andamiaje judicial que, mientras mantiene vivo un decreto que modificó de facto la Constitución, me encierra a mí. ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque no les alcanza con el aparato: saben que pierden", reiteró.


Al cerrar el mensaje, CFK apeló a la organización como herramienta clave del momento. "Hay que juntarse, codo con codo, brazo con brazo. Tenemos razón, tenemos memoria y tenemos patria. Vamos a volver, con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza", aseguró. Antes de despedirse, volvió a agradecer las muestras de afecto y prometió seguir luchando: "Desde donde me toque estar, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance. Ellos tienen plata. Nosotros tenemos pueblo. Y los pueblos siempre vuelven".

La Opinión Popular


NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar