La Opinión Popular
                  17:12  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 01-05-2024 / 08:05
1º DE MAYO DE 1921

Masacre de Plaza Independencia en Gualeguaychú

Masacre de Plaza Independencia en Gualeguaychú
El 01 de mayo de 1921 las y los trabajadores que estaban conmemorando el Día Internacional de los Trabajadores en la ahora Plaza San Martín fueron atacados por dirigentes patronales locales y grupos de choque de la Liga Patriótica Argentina. Al menos 13 personas fueron asesinadas y varias resultaron heridas.
El 01 de mayo de 1921 las y los trabajadores que estaban conmemorando el Día Internacional de los Trabajadores en la ahora Plaza San Martín fueron atacados por dirigentes patronales locales y grupos de choque de la Liga Patriótica Argentina. Al menos 13 personas fueron asesinadas y varias resultaron heridas.
 
La masacre del 1º de Mayo fue un hecho local que hay entenderlo como parte de los conflictos laborales de la época, inscripto en distintas masacres que sufrió el movimiento obrero argentino como la Semana Trágica y las represiones en la Patagonia y La Forestal.
 
Los atacantes nunca fueron castigados. Los apresaron unos días y luego los absolvieron. Sin duda los responsables fueron de la Liga Patriótica Argentina. Sus brigadas estaban reunidas en la ciudad por unos actos en homenaje al pronunciamiento de Urquiza frente a Rosas. Allí estuvo presente el presidente de la Liga, Manuel Carlés. Al terminar esos actos y sabiendo que el de los obreros iba a ser a las 15 horas, se acercaron a la plaza para intimidar y desencadenaron una balacera y un ataque tremendo.
 
Nunca hubo un número exacto de víctimas del ataque. Al principio se contabilizaron cuatro, pero otras investigaciones elevaron el número a alrededor de trece. Eso incluye mucha gente con heridas de bala que agonizaron en el Hospital Centenario de la ciudad. La mayoría de los asesinados eran trabajadores. También una chica de catorce años y un policía.
 

Masacre de Plaza Independencia en Gualeguaychú 
La Liga Patriótica se concentró en el Hipódromo de Gualeguaychú, a varias cuadras del mitín restante. La convocatoria de los patrones tenía ocho vaquillas y 1.600 litros de vino para disfrutar. También había armas y cuchillos para cada uno de ellos. La premisa era clara: estaban allí, para cumplir con la posterior orden de reprimir y violentar el acto obrero.

 
En 1921, al menos 13 personas fueron asesinadas y varias resultaron heridas durante un acto por el Día Internacional de los Trabajadores. El Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú presenta un material didáctico descargable y un corto documental para abordar un acontecimiento histórico que marcó la ciudad.
 
En 2021 se cumplen 100 años de un hecho que marcó la historia de la ciudad de Gualeguaychú, en Entre Ríos: la masacre en Plaza Independencia. El 1 de mayo de 1921 las y los trabajadores que estaban conmemorando el Día Internacional de los Trabajadores en la ahora Plaza San Martín fueron atacados por dirigentes patronales locales y grupos de choque de la Liga Patriótica Argentina. Al menos 13 personas fueron asesinadas y varias resultaron heridas.
 
Para rendir homenaje a la "memoria viva", el Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú preparó la exposición "Por el porvenir en aurora contra el pasado en ocaso", que se nutre de investigaciones históricas y poquísimos objetos materiales que conservaron las familias de las víctimas de esa matanza. Además, elaboró un material didáctico descargable con acceso a la muestra gráfica del museo, vínculos a artículos y un corto documental que se estrena este 1 de Mayo en el canal de youtube del Museo.
 
El Día Internacional de los Trabajadores fue instituido en 1919 por la primera conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), treinta y tres años después de la sangrienta represión que sufrieron los obreros de la fábrica McCormick, en Chicago, Estados Unidos, mientras luchaban por la jornada laboral de ocho horas.
 
Desde entonces, cada año, en los más diversos puntos del mundo como en Gualguaychú, se recuerda esa lucha y a los Mártires de Chicago, enjuiciados por un supuesto atentado derivado de las protestas. "Esta es una de la cuatro exposiciones que tiene el Museo y  fue una iniciativa conjunta entre trabajadores municipales, museólogos, sociólogos e historiadores de la ciudad", explica el director del Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú, Ignacio Journé.
 
 
Infografía lugares
 
En la muestra, inaugurada en 2018, se pueden ver también una infografía con lugares históricos de la ciudad y una línea del tiempo que relaciona los hechos locales con los nacionales a través de fotografías históricas y recortes de diarios. Todos los contenidos están accesibles ahora de forma virtual.
 
"El objetivo de las líneas históricas fue tratar el acontecimiento de carácter local sin perder el contexto nacional. Lo que pasa muchas veces con las comunidades más chicas o del interior es que los hechos son invisibilizados o se cuentan simplemente como una excentricidad. No es ni una cosa ni la otra. La masacre del 1 de Mayo fue un hecho local que hay que hacer aparecer, pero además entenderlo como parte de los conflictos laborales de la época, inscripto en distintas masacres que sufrió el movimiento obrero argentino como la Semana Trágica y las represiones en la Patagonia y La Forestal", explica Journé.
 
Nunca hubo un número exacto de víctimas del ataque de la Liga Patriótica. "Al principio se contabilizaron cuatro, pero otras investigaciones elevaron el número a alrededor de trece. Eso incluye mucha gente con heridas de bala que agonizaron en el Hospital Centenario de nuestra ciudad. La mayoría de los asesinados eran trabajadores. También una chica de catorce años y un policía", relata Journé.
 
 
Línea de tiempo 1885 -1930
 
Los atacantes nunca fueron castigados. Los apresaron unos días y luego los absolvieron. "Sin duda los responsables fueron de la Liga Patriótica Argentina", señala Journé y agrega: "Sus brigadas estaban reunidas en la ciudad por unos actos en homenaje al pronunciamiento de Urquiza frente a Rosas. Allí estuvo presente el presidente de la Liga, Manuel Carlés. Al terminar esos actos y sabiendo que el de los obreros iba a ser a las 15 horas, se acercaron a la plaza para intimidar y desencadenaron una balacera y un ataque tremendo".
 
"Esta masacre contra los trabajadores implicó un punto de quiebre para el movimiento obrero local y regional que estaba en ascenso. Con el ataque buscaron quebrar ese germen de resistencia y de organización, lo que efectivamente se cumplió porque, al menos a nivel local, fueron muchos años lo que se tardó en recuperar esa dinámica. El objetivo de esta muestra, como el de las demás de nuestro Museo, parte de la convicción de que al recuperar hechos históricos, al reflexionar sobre ellos, transformamos nuestras representaciones sobre quién somos, sobre nuestro devenir histórico, es decir, sobre nuestra identidad", reflexiona el director del Museo.
 
El Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú está ubicado en la Casa de la Estación de Gualeguaychú y depende la Dirección Municipal de Derechos Humanos. Se puede visitar, con los protocolos de cuidado de la salud, de martes a sábado de 8 a 12.30 horas. El material didáctico se puede descargar acá y el corto documental se puede ver en este link.
 
Fuentes:
- https://gualeguaychu.gov.ar/noticia/15116-contenidos-para-reflexionar-sobre-los-sucesos-del-1-de-mayo-de-1921
- https://www.argentina.gob.ar/trabajo/historia


Masacre de Plaza Independencia en Gualeguaychú
Publicación obrera sobre la concentración en el funeral de los obreros asesinados y el sepelio del policía Urriste.

Agreganos como amigo a Facebook
15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar