La Opinión Popular
                  02:00  |  Lunes 05 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-04-2024 / 10:04
SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIONAL CONCORDIA DE LA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE)

Pedro Pérez: La cruda realidad de los trabajadores es que ya no les alcanza ni para cargar la Sube

Pedro Pérez: La cruda realidad de los trabajadores es que ya no les alcanza ni para cargar la Sube
El secretario general de la seccional Concordia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Pedro "Turco" Pérez, aseguró que hay ánimo de reclamo en los empleados públicos en todos los niveles del Estado y que la pérdida del poder adquisitivo es lo que golpea más fuerte a sus afiliados. "A los trabajadores ya no les alcanza ni para cargar la Sube. Llegan a los últimos 10 días del mes pidiendo prestado", expresó.
 
El secretario general de la seccional Concordia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Pedro "Turco" Pérez, aseguró que hay ánimo de reclamo en los empleados públicos en todos los niveles del Estado y que la pérdida del poder adquisitivo es lo que golpea más fuerte a sus afiliados. "A los trabajadores ya no les alcanza ni para cargar la Sube. Llegan a los últimos 10 días del mes pidiendo prestado", expresó en declaraciones radiales.
 
En diálogo con "Lo que Queda del día" en Oíd Mortales Radio, Pedro Pérez, manifestó que "la resignación no está en los planes de los trabajadores" y trasuntó que la bronca y la angustia contenida se materializará en huelgas.
 
"Ahora mismo ya hay delegados y trabajadores municipales que nos están planteando hacer medidas de fuerza por cuestiones de insumos, por cuestiones de que no salen a trabajar, hay compañeros que los dejan sin tareas", precisó y reveló que "se están haciendo contratos, por ejemplo, para arreglar calles y prestar servicios por otros lados, con terceros. Y a los compañeros los dejan sin adicionales, no tienen jornales, han quitado partes del sueldo. Antes, además de las tareas de cada uno, había jornales donde los compañeros haciendo algunas horas más podían ganar un peso más, eso se cortó todo...".
 
Describió que "a nivel provincial estamos muy complicados, muy complicados. Porque lo que hubo fue una pequeña recomposición salarial que está muy por debajo de la inflación. Por eso nosotros, en la última reunión de secretarios generales que tuvimos a nivel provincial, se definió la postura de reclamar un 35 % de aumento para el mes de abril, porque en marzo no nos habían dado nada".
 
Respecto de sobre qué mes de base el reclamo, dijo: "Tomando las bases del índice inflacionario que hemos tenido desde diciembre hasta la fecha, y con los aumentos, con las recomposiciones que el gobierno provincial nos fue dando también".
 
Advirtió que "hemos tenido registros inflacionarios del 20 %, del 25 % en estos últimos meses. Y ahora, en las últimas reuniones con el gobierno, nos dieron unilateralmente - porque nos ofrecieron y cerraron el tema - un 5% para marzo, un 3% para abril. O sea que estaríamos recibiendo a fin de mes un 8% con un retroactivo al 5 de marzo, pero estamos por debajo del 28 o 29 % de inflación que hemos tenido desde que asumió este gobierno".
 
Aseguró que "la resignación no está en los planes de los trabajadores. Lo que se podía ver en algunos de los que votaron a este gobierno es la resignación de decir que hay que esperar, pero la gran mayoría considera que esto es una gran injusticia con los trabajadores".
 
Trajo a colación que "con el gobierno anterior nosotros siempre veníamos acordando en igual condición o unos puntos por encima de la inflación. A veces perdíamos por ahí uno o dos puntos, pero recuperamos al otro mes. Nada de eso está ocurriendo ahora, al contrario. Desde que asumió este gobierno el poder adquisitivo del trabajador se redujo en más de un 24%".
 
Respecto de la posibilidad de declarar huelgas, dijo que "desde la Asociación de Trabajadores del Estado ya venimos ejerciendo medidas de fuerza por los despidos que ha habido a nivel nacional. Desde acá nosotros acompañamos esa lucha porque también tenemos despidos, tipo goteo podríamos decir, a nivel provincial, porque no se renuevan los contratos de los trabajadores y van quedando afuera". "Hay gente de hace 17 años que está trabajando en dependencias nacionales y se le bajan los contratos, no se los renuevan", denunció.
 
Y remarcó que "que desde el gremio tenemos las herramientas legales como para reclamar, pero aún si los reincorporan la gente queda con cuatro o cinco meses sin cobrar y pasando hambre, porque esa es la realidad".
 
 
En la municipalidad de Concordia
  
"A nivel municipal estamos casi en la misma", reveló. Dijo que "este mes todavía no nos han ofrecido ninguna recomposición salarial. En lo que se refiere a ATE, recién este mes hemos tenido alguna conversación, pero no hay una mesa salarial donde estén todos los sindicatos como hacíamos antes, ahora van hablando de uno en uno con los sindicatos y a cada uno le dicen una cosa distinta. Nosotros con los gobiernos anteriores hacíamos una mesa salarial y se discutía toda la problemática, no solamente lo salarial, sino también otras cuestiones", reseñó y recordó que a nivel municipal no hay paritarias.
 
Respecto del ánimo de los afiliados, dijo que "ahora mismo ya hay delegados y trabajadores municipales que nos están planteando hacer medidas de fuerza por cuestiones de insumos, por cuestiones de que no salen a trabajar, hay compañeros que los dejan sin tareas. Se están haciendo contratos, por ejemplo, para arreglar calles y prestar servicios por otros lados, con terceros. Y a los compañeros los dejan sin adicionales, no tienen jornales, han quitado partes del sueldo. Antes, además de las tareas de cada uno, había jornales donde los compañeros haciendo algunas horas más podían ganar un peso más, eso se cortó todo...".
 
Dijo además que "en la Municipalidad también se dio la política de despidos por goteo por contratos que no se fueron renovando", aunque "no fue tan significativa", aclaró, pero adelantó que "ahora se vencen algunos contratos y hay decreto de emergencia. Y ahí pueden tener la excusa para hacer caer algunos contratos ahora. Entonces estamos en una constante guardia, estamos preparados para que los compañeros no pierdan los puestos de trabajo".
 
Remarcó que "además está el tema (de la pérdida) del poder adquisitivo, que es infernal. Porque ahora está complicado, pero el verdadero ajuste se va a sentir cuando todo siga aumentando aún más que ahora, cuando llegue la boleta de la luz, cuando llegue la boleta del gas, cuando el gas en garrafa se te vaya arriba. Lo mismo está ocurriendo con los boletos. A los trabajadores ya no les alcanza ni para cargar la Sube. Llegan a los últimos 10 días del mes pidiendo prestado".
 
Dijo que "yay compañeros y compañeras que en el municipio cobran 120 mil pesos, siendo monotributistas ¿Qué haces con 120 mil pesos? Y para ellos no hay nada de aumento. ¿Cómo no vamos a reclamar por todo esto?".
 
 
El hambre que angustia
  
Anunció que "nosotros tenemos un paro, que es el paro nacional del 9 de mayo. Vamos a viajar a Paraná, desde la seccional Concordia, y a participar de las movilizaciones".
 
"Pero acá hay que entender que la gente se está movilizando porque no da más. O sea, todos estos meses se fueron soportando, porque es un gobierno nuevo, que es un gobierno que arranca, que hay que dar las posibilidades; pero ya el bolsillo no da más y el hambre es una de las cosas que está angustiando ya a las familias de muchos trabajadores, esa es la verdad".
 
 
Movilización universitaria
  
-¿Cuál es tu opinión sobre la movilización universitaria, estudiantil, la marcha en defensa de la educación que se realizó ayer?
 
-La verdad que de las marchas en las que he participado en la ciudad de Concordia, para mí esta es la más grande que he visto y en la que he participado, porque salió todo lo que es la juventud, mucha juventud, que me alegra un montón que salgan los jóvenes a pelear por su espacio y nosotros de los gremios apoyamos. A mí me llamaron de Paraná unos chicos del gremio, de acá también nos pidieron que apoyemos. Y nosotros hicimos eso, acompañamos; porque sabemos que muchos de estos son hijos de trabajadores, hijas de trabajadores, los que se benefician con la universidad pública, con la escuela pública, y con más razón tenemos que salir a defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.
 
Pero te digo, muy emocionante lo de ayer, en lo que es la ciudad de Concordia y después de ver también en las grandes capitales como Córdoba y Buenos Aires y Rosario, multitud de gente, en que si el gobierno nacional no ve lo que la gente le está reclamando, y bueno, yo creo que se puede complicar cada vez más...
 
Ellos dicen que viene la luz en el túnel, yo la verdad que no lo veo, no veo ni la luz ni la salida del túnel.
 
-¿Cómo definís, en pocas palabras, a este gobierno de Javier Milei?
 
-Yo lo defino muy lamentable, porque primero dijo que iba a atacar la casta y parece que las castas son los trabajadores y las trabajadoras. Una persona que festeja que por ahora han echado 12.000 trabajadores estatales públicos y que va a festejar porque va a echar 70.000 trabajadores, yo creo que no están sus cabales...
 
O sea, festejar la desgracia de otros compañeros, que en el caso de muchos compañeros que tenían 27, 28 años de servicio, de trabajo...
 
Por ejemplo, en el Ministerio de Trabajo de la Nación han hecho desaparecer la sección donde se hace la conciliación obligatoria entre el patrón y el empleado, la limpiaron de cuajo. Y con esas cosas te das cuenta que no debe haber funcionarios en un gobierno en donde el funcionario pertenece a la patronal, como es el caso de los funcionarios que responden a Techint, a Rocca. O sea, estamos los trabajadores y las trabajadoras y los obreros a la merced de una locura.
 
Suponemos que los verdaderos trabajadores, los laburantes, no están de acuerdo con los ñoquis, con los acomodados que seguramente puede haber en cualquier repartición pública. Pero una cosa es que el Estado se saque de encima a los que no laburan y otra cosa es echar a gente que de verdad trabaja y que pierde ahí, injustamente, su sustento...
 
Son familias enteras que la están pasando realmente mal y esto es injusto. Esa es la injusticia. Nosotros no defendemos al que no va a laburar. Cada lugar tiene su norma, su herramienta administrativa y si hay alguna persona que no va a trabajar tenés todos los elementos como para decirle mirá, pasaron tantos días y no viniste a laburar, sos causante de ser cesante. O sea que es así de simple, pero no... Empiezan a echar a gente que realmente trabaja. Y los trabajadores son los que sufren las consecuencias...
 
Nosotros tenemos un déficit muy grande en lo que en los hospitales nos están faltando enfermeros, Y también ordenanzas, pero todo el mundo aplaudía a los trabajadores en la época de pandemia. Ahora parece que se han olvidado de lo que hacían los trabajadores. Lo mismo pasa en educación. Los mismos que aplaudían a los trabajadores ahora aplauden que por ahí están echando gente... No es justo.
 
Fuente: Lo que queda del día - Oíd Mortales Radio
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-05-2025 / 17:05
El gobernador de Entre Ríos, el porteño Rogelio Frigerio, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para liquidar el Instituto de Obra Social de Entre Ríos (IOSPER) y remplazarlo por OSER (Obra Social de Entre Ríos). El cambio no es solo de denominación. El nuevo organismo dejará de tener una conducción operada por los gremios estatales de la provincia, es decir por los propios interesados. Las siete asociaciones que integran el universo de la administración pública provincial elegían los directores por voto directo.
 
Se trata de establecer una nueva obra social que no estaría dirigida por los trabajadores, sino por gerentes, y la "caja" pertenecería enteramente a Frigerio, a su arbitrio y a sus futuros negocios con la salud y los medicamentos, reduciendo al mínimo el control de los trabajadores, y asegurándose un Directorio restringido a quienes el gobernador nombraría "a dedo" entre los porteños de confianza que trajo a su gestión; con una minoría reducida de representantes de los gremios, sin ser sometidos a ningún método de selección por parte de los afiliados. Así se excluye a la mayoría de los gremios que representan a quienes sostienen el IOSPER.
 
Frigerio anunció la disolución del IOSPER en conferencia de prensa, acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso y el interventor Mariano Gallegos, ex funcionario de la obra social de Buenos Aires, quien plagió el modelo del macrismo porteño para aplicarlo en Entre Ríos. Es el segundo paso de un proceso que se inició con la intervención porteña del IOSPER a principios de año, seguido por todo tipo de denuncias de irregularidades incomprobables, en un intento de confundir a la ciudadanía. Aunque no hay ninguna denuncia penal al respecto.
 
El desconocimiento que demostró el ministro de Gobierno en sus declaraciones sobre el IOSPER son alarmantes. Troncoso sostuvo que el IOSPER no es de los afiliados, ni de los gremios, sino de los contribuyentes. "IOSPER no recibe recursos del tesoro provincial, ni de rentas generales. Se autofinancia con recursos propios que se constituyen con aportes de los trabajadores activos y pasivos en proporción a su salario, y de la contribución patronal que puede ser de jurisdicción provincial, municipal, comunal. El Estado provincial únicamente actúa como agente de retención de los aportes deducidos de los salarios", señaló la exministra de Salud, Sonia Velázquez.
 
El IOSPER no es del Gobierno provincial como pretende Frigerio, sino de los afiliados que aportaron desde su creación, cuando era una mutual. Y su situación se complica por la política neoliberal de Javier Milei, que Frigerio apoya, y que desreguló totalmente el precio de los medicamentos y demás prestaciones para la salud, lo que provocó aumentos del 330% al 600% en remedios e insumos, mientras se mantiene por debajo de la inflación los aumentos de salarios, lo que incide negativamente en los aportes a la obra social.
 
La intervención realizó modificaciones en convenios y prestaciones que ahora se vinculan a prestadores de Buenos Aires, lo que debería ser investigado. La inconsulta propuesta, importada de CABA, fue mal receptada por los gremios estatales y docentes. La oposición peronista provincial, que tiene mayoría en el Senado, también planteó objeciones. Sin embargo, Frigerio confía de que la norma será sancionada. Según él, la sociedad respaldaría las acusaciones hechas al boleo, la baja del déficit logrado aumentando el aporte de los trabajadores y la supuesta mejora de servicios. Intenta quedarse con algo que no es del Gobierno sino de los afiliados.
 
En un encuentro de urgencia en Paraná, la plana mayor de AGMER reiteró su rechazo inicial al plan del porteño Frigerio de disolver el IOSPER, de espaldas a las y los trabajadores, llevando todas las prestaciones a centralizarlas en Buenos Aires. Y porque presentan informaciones distorsionadas y falsas para justificar no sólo una intervención que no le ha mejorado la prestación de servicios a ningún afiliado del IOSPER sino que además intentan construir una falacia mayor: que una supuesta mala administración es justificativo suficiente para destruir la obra social y convertirla en una prepaga que aumente la cuota cuando se le de las ganas.
 

04-05-2025 / 11:05
03-05-2025 / 17:05
03-05-2025 / 17:05
03-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar