La Opinión Popular
                  22:40  |  Lunes 24 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 23-04-2024 / 11:04
CONTRA EL RECORTE DE PRESUPUESTO PERPETRADO POR LA NEFASTA GESTIÓN ANARCO CAPITALISTA DE MILEI

Peronistas, radicales y la izquierda de Entre Ríos convocan a marchar este martes por la universidad pública

Peronistas, radicales y la izquierda de Entre Ríos convocan a marchar este martes por la universidad pública
Desde el Partido Justicialista Distrito Entre Ríos y el Comité Provincial de la Unión Cívica Radical instaron a manifestarse este martes 23 de abril, ante el recorte de presupuesto enviado a universidades nacionales por parte de la gestión de Javier Milei. También el MST convoca a la marcha.
 
"La Universidad Pública no se toca"
  
"Apoyamos y adherimos a todas las acciones que se llevan adelante en la provincia este martes 23 de abril en defensa de la Universidad Pública Nacional, frente a los ataques del Gobierno de Javier Milei", expresaron desde el PJ.
 
"Nuestro país tiene Universidad Pública gracias a la lucha estudiantil y de toda la comunidad universitaria que siempre contó con la solidaridad y el apoyo de la gran mayoría del pueblo argentino, porque sabemos el enorme valor que tiene el acceso a la educación superior para el desarrollo individual y colectivo de las personas", consideraron.
 
"No es casual que cada vez que un Gobierno neoliberal ha ocupado el Ejecutivo Nacional, ha empeñado sus esfuerzos en atacar a la Universidad Pública. Se sabe que ahí anida una parte medular de nuestra dignidad como pueblo y que es uno de los ejes del Estado de Bienestar", indicaron.
 
"El peronismo, retomó y profundizó el programa de la Reforma Universitaria lograda por la lucha estudiantil en 1918. En 1948, el presidente Perón creo la Universidad Obrera Nacional que, posteriormente, se convirtió en nuestra querida UTN; y en 1949, puso fin a los aranceles universitarios promoviendo el ingreso masivo de estudiantes a las casas de altos estudios. De esa manera se dio lugar a lo que se denomina la movilidad social ascendente: Los hijos e hijas de los obreros pudieron convertirse en profesionales egresados de la universidad. Al decir del General, "La conquista más grande fue que la universidad se llenó de hijos de obreros"", sostuvieron.
 
"Este es un legado que permanece inalterado en la conciencia colectiva y una conquista a la que la sociedad argentina no está dispuesta a renunciar; por eso decimos, no como consigna ni como intención, si no como un dato incontrastable de nuestra experiencia histórica: La Universidad Pública no se toca", finalizaron.
 
 
La postura de la UCR
  
"Desde el radicalismo entrerriano queremos expresar nuestro rechazo al ajuste presupuestario que viene instrumentando el gobierno de Javier Milei sobre la educación pública en general y sobre las universidades nacionales en particular", dijeron en el comunicado que difundieron desde la UCR.
 
"La defensa de la educación pública es uno de los principios inclaudicables del centenario partido y en este sentido estamos obligados a reafirmar nuestro compromiso con el derecho a tener una educación superior laica, gratuita, autónoma, cogobernada y de calidad, lineamientos heredados de la histórica Reforma Universitaria de 1918", señalaron.
 
"Decidimos sumarnos a las voces que vienen haciendo oír estudiantes, docentes, no docentes y rectores de todo el país con el fin de preservar y fortalecer la educación pública ante los ataques sistemáticos e intentos de vaciamiento que está sufriendo de parte del gobierno nacional", cuestionaron desde el centenario partido. Y añadieron: "El radicalismo no puede hacerse el distraído ni mirar para otro lado: debemos ser coherentes con nuestras banderas y realizar una férrea defensa de las universidades, pilar fundamental para el desarrollo y el progreso de nuestro país".
 
La UCR comprende "la necesidad de alcanzar un equilibrio fiscal y trabajar por un Estado eficiente", pero advirtieron "que la calidad de la educación superior no puede ponerse en juego porque afecta la posibilidad de tener un crecimiento sostenible en el tiempo y compromete seriamente el avance científico, tecnológico y cultural de toda la Nación". En ese marco y ante esos argumentos es que convocan "a todos los correligionarios a marchar, a defender nuestras banderas y las de quienes creemos firmemente en la universidad pública".
 
La nueva izquierda convoca  
 
Nadia Burgos, dirigente del MST, reclamó: "Mañana vamos a llenar las calles en defensa de la universidad y la ciencia publica, contra todo el plan de ajuste y represivo de Milei los estudiantes, docentes y trabajadores les decimos #NoPasaran".
 
Fuente: El Entre Ríos
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
21-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar