La Opinión Popular
                  11:04  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 19-04-2024 / 11:04
EL BRUTAL AJUSTE DE MILEI LA ESTÁ DEJANDO EN SITUACIÓN MUY DEPLORABLE

La Universidad Nacional de Entre Ríos encuentra aliados y convoca en su defensa

La Universidad Nacional de Entre Ríos encuentra aliados y convoca en su defensa
Estudiantes, docentes, trabajadores, graduados, investigadores y las facultades de UNER, institucionalmente, coordinan acciones para el 23. Se pretende no sólo nutrir desde Entre Ríos la movilización federal sino también instalar el reclamo en distintas ciudades de la provincia.
 
Estudiantes, docentes, trabajadores, graduados, investigadores y las facultades de UNER, institucionalmente, coordinan acciones para el 23. Se pretende no sólo nutrir desde Entre Ríos la movilización federal sino también instalar el reclamo en distintas ciudades de la provincia.
 
Organizados en una Mesa Provincial, los universitarios de Entre Ríos se preparan para el 23 de abril cuando se convoca, desde todo el país, a la Marcha Federal Universitaria. Además de un esfuerzo de movilización de docentes y estudiantes, se prevén acciones en defensa del sistema universitario nacional en Paraná (y Oro Verde), en Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
 
La iniciativa es impulsada además por las facultades y el Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en línea con el posicionamiento que ha tenido el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ante el ajuste al presupuesto de la educación superior que pone al borde del cierre a las instituciones públicas.
 
"Se impulsa un plan de lucha desde una mesa universitaria que reúne a los gremios docentes, AGDU y Sitradu; al personal administrativo y de servicios en Apuner, a los centros de estudiantes de la UNER y también de Uader, a los becarios del Conicet, a los graduados", enumeró las voluntades la delegada de AGDU, Nadu Ahumada. "Estamos poniendo en común las demandas, con la unidad como horizonte", dijo la dirigente.
 
Apuntó al respecto que la comunidad universitaria es una de las patas de la Multisectorial que con Agmer, ATE, CTA y los movimientos sociales como UTEP y la CCC, entre otras organizaciones, se prepara para acompañar la movida del 23 y para protagonizar las jornadas del Día del Trabajador, el 1º de mayo, y el 9 de mayo con las acciones a desplegar en la provincia, en el marco del paro general convocado por la CGT, con la adhesión de las CTA.
 
"Sin dudas el 23 va a ser un hecho político importante", hizo cálculos Ahumada. "Hay muchos sectores golpeados por el ajuste, atacados con diferentes narrativas del gobierno nacional. Son muchos sectores interpelados además porque está claro que la Universidad es un derecho del pueblo, al que se quiere dañar diciendo que adoctrina, o que es un curro", cuestionó la docente que hizo saber que en las próximas horas se terminará de definir el marco de acciones a nivel local para el día 23.
 
Planteó de fondo, además, que el debate en torno a la Universidad "es un debate también acerca del país que queremos". "En ese sentido, nos toca un rol político de marcar que estas políticas de ajuste a la Universidad responden al tipo de país al que nos quieren llevar", señaló Ahumada que hizo saber que este jueves se realiza una nueva reunión de la mesa, en la Escuela Normal de Paraná.
 
 
Ajuste, en los hechos
  
Las facultades de la UNER se han expresado institucionalmente ante el ajuste y el embate sostenido, por parte del gobierno nacional, al sistema universitario público.
 
De este modo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación (Fcedu) abordó el tema en la sesión del miércoles. "Con carteles alusivos, la comunidad educativa reafirmó su compromiso con la defensa de la educación y del sistema universitario público argentino de cara a la convocatoria del CIN que propone realizar una gran demostración nacional el martes 23 de abril", se hizo saber desde la unidad académica.
 
La decana de la institución, Aixa Boeykens, dio precisiones en la sesión de la convocatoria nacional. En diálogo con Página Política, puso blanco sobre negro la situación planteada, por caso, en la unidad académica a su cargo con el ahogo presupuestario que sufre la UNER. "En los hechos, se van tomando decisiones todos los días. Se usa un solo ascensor en el edificio de calle Buenos Aires, los aire acondicionado se prendían a 25 y los dejamos de usar, estamos evaluando que toda una planta del edificio se deje de utilizar, estamos viendo que no se va a poder seguir usando la caldera", puso como ejemplo.
 
Mencionó además que "no se puede solventar la participación institucional en otra ciudad, se redujo al mínimo el pago de pasajes a los docentes de afuera y se aprueban proyectos de investigación sujetos a que pueda conseguirse presupuesto".
 
La vida de los estudiantes también se complica con el costo de vida, con el aumento en alquileres, en alimentos, con más horas dedicadas al trabajo y sin colectivos desde hace dos semanas lo que implicó la planificación de alternativas para sostener el cursado. El ajuste también impacta allí: las becas no pudieron aumentar el monto, siguen en 18 mil pesos, y se abona en siete meses del año (ya no en diez como antes).
 
En este escenario, la protesta del 23. "La UNER va a estar presente con los estudiantes, con los docentes, los graduados, los trabajadores. Vamos a estar en la marcha federal pero también habrá acciones en toda la provincia", remarcó la decana.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar