La Opinión Popular
                  09:16  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 19-04-2024 / 11:04
EL BRUTAL AJUSTE DE MILEI LA ESTÁ DEJANDO EN SITUACIÓN MUY DEPLORABLE

La Universidad Nacional de Entre Ríos encuentra aliados y convoca en su defensa

La Universidad Nacional de Entre Ríos encuentra aliados y convoca en su defensa
Estudiantes, docentes, trabajadores, graduados, investigadores y las facultades de UNER, institucionalmente, coordinan acciones para el 23. Se pretende no sólo nutrir desde Entre Ríos la movilización federal sino también instalar el reclamo en distintas ciudades de la provincia.
 
Estudiantes, docentes, trabajadores, graduados, investigadores y las facultades de UNER, institucionalmente, coordinan acciones para el 23. Se pretende no sólo nutrir desde Entre Ríos la movilización federal sino también instalar el reclamo en distintas ciudades de la provincia.
 
Organizados en una Mesa Provincial, los universitarios de Entre Ríos se preparan para el 23 de abril cuando se convoca, desde todo el país, a la Marcha Federal Universitaria. Además de un esfuerzo de movilización de docentes y estudiantes, se prevén acciones en defensa del sistema universitario nacional en Paraná (y Oro Verde), en Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
 
La iniciativa es impulsada además por las facultades y el Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en línea con el posicionamiento que ha tenido el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ante el ajuste al presupuesto de la educación superior que pone al borde del cierre a las instituciones públicas.
 
"Se impulsa un plan de lucha desde una mesa universitaria que reúne a los gremios docentes, AGDU y Sitradu; al personal administrativo y de servicios en Apuner, a los centros de estudiantes de la UNER y también de Uader, a los becarios del Conicet, a los graduados", enumeró las voluntades la delegada de AGDU, Nadu Ahumada. "Estamos poniendo en común las demandas, con la unidad como horizonte", dijo la dirigente.
 
Apuntó al respecto que la comunidad universitaria es una de las patas de la Multisectorial que con Agmer, ATE, CTA y los movimientos sociales como UTEP y la CCC, entre otras organizaciones, se prepara para acompañar la movida del 23 y para protagonizar las jornadas del Día del Trabajador, el 1º de mayo, y el 9 de mayo con las acciones a desplegar en la provincia, en el marco del paro general convocado por la CGT, con la adhesión de las CTA.
 
"Sin dudas el 23 va a ser un hecho político importante", hizo cálculos Ahumada. "Hay muchos sectores golpeados por el ajuste, atacados con diferentes narrativas del gobierno nacional. Son muchos sectores interpelados además porque está claro que la Universidad es un derecho del pueblo, al que se quiere dañar diciendo que adoctrina, o que es un curro", cuestionó la docente que hizo saber que en las próximas horas se terminará de definir el marco de acciones a nivel local para el día 23.
 
Planteó de fondo, además, que el debate en torno a la Universidad "es un debate también acerca del país que queremos". "En ese sentido, nos toca un rol político de marcar que estas políticas de ajuste a la Universidad responden al tipo de país al que nos quieren llevar", señaló Ahumada que hizo saber que este jueves se realiza una nueva reunión de la mesa, en la Escuela Normal de Paraná.
 
 
Ajuste, en los hechos
  
Las facultades de la UNER se han expresado institucionalmente ante el ajuste y el embate sostenido, por parte del gobierno nacional, al sistema universitario público.
 
De este modo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación (Fcedu) abordó el tema en la sesión del miércoles. "Con carteles alusivos, la comunidad educativa reafirmó su compromiso con la defensa de la educación y del sistema universitario público argentino de cara a la convocatoria del CIN que propone realizar una gran demostración nacional el martes 23 de abril", se hizo saber desde la unidad académica.
 
La decana de la institución, Aixa Boeykens, dio precisiones en la sesión de la convocatoria nacional. En diálogo con Página Política, puso blanco sobre negro la situación planteada, por caso, en la unidad académica a su cargo con el ahogo presupuestario que sufre la UNER. "En los hechos, se van tomando decisiones todos los días. Se usa un solo ascensor en el edificio de calle Buenos Aires, los aire acondicionado se prendían a 25 y los dejamos de usar, estamos evaluando que toda una planta del edificio se deje de utilizar, estamos viendo que no se va a poder seguir usando la caldera", puso como ejemplo.
 
Mencionó además que "no se puede solventar la participación institucional en otra ciudad, se redujo al mínimo el pago de pasajes a los docentes de afuera y se aprueban proyectos de investigación sujetos a que pueda conseguirse presupuesto".
 
La vida de los estudiantes también se complica con el costo de vida, con el aumento en alquileres, en alimentos, con más horas dedicadas al trabajo y sin colectivos desde hace dos semanas lo que implicó la planificación de alternativas para sostener el cursado. El ajuste también impacta allí: las becas no pudieron aumentar el monto, siguen en 18 mil pesos, y se abona en siete meses del año (ya no en diez como antes).
 
En este escenario, la protesta del 23. "La UNER va a estar presente con los estudiantes, con los docentes, los graduados, los trabajadores. Vamos a estar en la marcha federal pero también habrá acciones en toda la provincia", remarcó la decana.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar