La Opinión Popular
                  10:12  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 19-04-2024 / 11:04
EL BRUTAL AJUSTE DE MILEI LA ESTÁ DEJANDO EN SITUACIÓN MUY DEPLORABLE

La Universidad Nacional de Entre Ríos encuentra aliados y convoca en su defensa

La Universidad Nacional de Entre Ríos encuentra aliados y convoca en su defensa
Estudiantes, docentes, trabajadores, graduados, investigadores y las facultades de UNER, institucionalmente, coordinan acciones para el 23. Se pretende no sólo nutrir desde Entre Ríos la movilización federal sino también instalar el reclamo en distintas ciudades de la provincia.
 
Estudiantes, docentes, trabajadores, graduados, investigadores y las facultades de UNER, institucionalmente, coordinan acciones para el 23. Se pretende no sólo nutrir desde Entre Ríos la movilización federal sino también instalar el reclamo en distintas ciudades de la provincia.
 
Organizados en una Mesa Provincial, los universitarios de Entre Ríos se preparan para el 23 de abril cuando se convoca, desde todo el país, a la Marcha Federal Universitaria. Además de un esfuerzo de movilización de docentes y estudiantes, se prevén acciones en defensa del sistema universitario nacional en Paraná (y Oro Verde), en Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
 
La iniciativa es impulsada además por las facultades y el Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en línea con el posicionamiento que ha tenido el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ante el ajuste al presupuesto de la educación superior que pone al borde del cierre a las instituciones públicas.
 
"Se impulsa un plan de lucha desde una mesa universitaria que reúne a los gremios docentes, AGDU y Sitradu; al personal administrativo y de servicios en Apuner, a los centros de estudiantes de la UNER y también de Uader, a los becarios del Conicet, a los graduados", enumeró las voluntades la delegada de AGDU, Nadu Ahumada. "Estamos poniendo en común las demandas, con la unidad como horizonte", dijo la dirigente.
 
Apuntó al respecto que la comunidad universitaria es una de las patas de la Multisectorial que con Agmer, ATE, CTA y los movimientos sociales como UTEP y la CCC, entre otras organizaciones, se prepara para acompañar la movida del 23 y para protagonizar las jornadas del Día del Trabajador, el 1º de mayo, y el 9 de mayo con las acciones a desplegar en la provincia, en el marco del paro general convocado por la CGT, con la adhesión de las CTA.
 
"Sin dudas el 23 va a ser un hecho político importante", hizo cálculos Ahumada. "Hay muchos sectores golpeados por el ajuste, atacados con diferentes narrativas del gobierno nacional. Son muchos sectores interpelados además porque está claro que la Universidad es un derecho del pueblo, al que se quiere dañar diciendo que adoctrina, o que es un curro", cuestionó la docente que hizo saber que en las próximas horas se terminará de definir el marco de acciones a nivel local para el día 23.
 
Planteó de fondo, además, que el debate en torno a la Universidad "es un debate también acerca del país que queremos". "En ese sentido, nos toca un rol político de marcar que estas políticas de ajuste a la Universidad responden al tipo de país al que nos quieren llevar", señaló Ahumada que hizo saber que este jueves se realiza una nueva reunión de la mesa, en la Escuela Normal de Paraná.
 
 
Ajuste, en los hechos
  
Las facultades de la UNER se han expresado institucionalmente ante el ajuste y el embate sostenido, por parte del gobierno nacional, al sistema universitario público.
 
De este modo, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación (Fcedu) abordó el tema en la sesión del miércoles. "Con carteles alusivos, la comunidad educativa reafirmó su compromiso con la defensa de la educación y del sistema universitario público argentino de cara a la convocatoria del CIN que propone realizar una gran demostración nacional el martes 23 de abril", se hizo saber desde la unidad académica.
 
La decana de la institución, Aixa Boeykens, dio precisiones en la sesión de la convocatoria nacional. En diálogo con Página Política, puso blanco sobre negro la situación planteada, por caso, en la unidad académica a su cargo con el ahogo presupuestario que sufre la UNER. "En los hechos, se van tomando decisiones todos los días. Se usa un solo ascensor en el edificio de calle Buenos Aires, los aire acondicionado se prendían a 25 y los dejamos de usar, estamos evaluando que toda una planta del edificio se deje de utilizar, estamos viendo que no se va a poder seguir usando la caldera", puso como ejemplo.
 
Mencionó además que "no se puede solventar la participación institucional en otra ciudad, se redujo al mínimo el pago de pasajes a los docentes de afuera y se aprueban proyectos de investigación sujetos a que pueda conseguirse presupuesto".
 
La vida de los estudiantes también se complica con el costo de vida, con el aumento en alquileres, en alimentos, con más horas dedicadas al trabajo y sin colectivos desde hace dos semanas lo que implicó la planificación de alternativas para sostener el cursado. El ajuste también impacta allí: las becas no pudieron aumentar el monto, siguen en 18 mil pesos, y se abona en siete meses del año (ya no en diez como antes).
 
En este escenario, la protesta del 23. "La UNER va a estar presente con los estudiantes, con los docentes, los graduados, los trabajadores. Vamos a estar en la marcha federal pero también habrá acciones en toda la provincia", remarcó la decana.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 11:11
18-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar