La Opinión Popular
                  07:43  |  Jueves 27 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-04-2024 / 11:04
SIN EMBARDO, FRIGERIO SE MANTIENE EN SUS TRECE CON EL APOYO A MILEI Y SU LEY ÓMNIBUS, QUE PERJUDICA AL INTERIOR FEDERAL

La Región Centro debería reafirmar su compromiso con la defensa de los intereses de las provincias que la integran

La Región Centro debería  reafirmar su compromiso con la defensa de los intereses de las provincias que la integran
El Gobernador, Rogelio Frigerio, junto a sus pares de Santa Fe y Córdoba, Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora, respectivamente, realizaron un encuentro de la región Centro en Paraná, en el que señalaron su aval al proyecto de la renovada Ley Ómnibus que impulsa el Presidente anarco capitalista, Javier “el Loco” Milei.
 
El Gobernador, Rogelio Frigerio, junto a sus pares de Santa Fe y Córdoba, Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora, respectivamente, realizaron un encuentro de la región Centro en Paraná, en el que señalaron su aval al proyecto de la renovada Ley Ómnibus que impulsa el Presidente anarco capitalista, Javier "el Loco" Milei.
 
En este marco fue que Frigerio reiteró que Milei "necesita de estos instrumentos", en alusión a la ley ómnibus, a la que consideró que en su nueva versión "tiene muchas chances de ser convertida en ley". Una Ley que es abiertamente perjudicial al interior federal.
 
"El gobierno nacional, a cuatro meses de haber asumido, necesita de estos instrumentos que solicita desde hace tiempo y entendemos que aprendió de sus errores en el desarrollo de la gestión parlamentaria para convertir un proyecto en ley", consideró.
 
La lamentable postura de Frigerio proMilei se enmarca en un contexto en el que Nación le cortó fondos a Entre Ríos, tales como el Fonid (docentes), subsidio al transporte público y las transferencias de Anses a la Caja de Jubilación previsional.
 
Sin embargo, Frigerio mantiene su apoyo servil a la espera de que en Casa Rosada vean su gesto y le abran el grifo de recursos, para empezar a gestionar la provincia.
 
La Opinión Popular
 
 
 
La Región Centro reafirmó su compromiso con la defensa de los intereses de las provincias que la integran
 
La férrea defensa de los intereses de las tres provincias que integran la Región Centro, fue uno de los ejes en los que coincidieron los gobernadores que la integran, en la reunión institucional que se realizó este martes en Paraná y donde se realizó el traspaso de la presidencia pro tempore.
 
Los mandatarios de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y de Córdoba, Martín Llaryora, se dieron cita en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), para participar de la XVII reunión Institucional y Junta de Gobernadores de la Región Centro.
 
Allí firmaron convenios de cooperación para el desarrollo de programas conjuntos y también se concretó el acto de traspaso de la presidencia pro tempore de la Región Centro, que ejercía Frigerio en Entre Ríos, al gobernador Pullaro, de Santa Fe.
 
En el encuentro, que contó también con la participación de la vicegobernadora Alicia Aluani; de los integrantes de la Mesa Ejecutiva de la Región Centro, Jorge Chemes, por Entre Ríos; Claudia Giaccone, por Santa Fe, y Juan Carlos Massei, por Córdoba, los gobernadores suscribieron un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para financiar las misiones comerciales 2024-2025. También se hizo entrega de un reconocimiento al empresario Miguel Requena.
 
En su discurso, Frigerio señaló que esta "es una región en la que nos unen muchísimas cosas, una historia en común y sobre todo una cultura del trabajo en común, un aparato productivo muy similar y también la geografía".
 
El mandatario hizo notar que la Región Centro concentra "el 25 por ciento, un cuarto del producto bruto de la Argentina, y casi el 40 por ciento de las exportaciones". En ese sentido, resaltó la importancia de la Región "que nos toca en estos momentos gobernar" y consideró que "el gran desafío de consolidarla, hoy es mucho más importante que en cualquier otra etapa".
 
Por eso, llamó a reforzar lo que "sabemos hacer, que es básicamente exportar, generar riqueza y empleo; y también defender entre las tres provincias lo que entendemos que hay que defender".
 
En ese orden, destacó que este período fue "muy intenso en términos de defensa de los intereses de la región" y mencionó "el esfuerzo conjunto de las tres provincias, que evitó un error recurrente en la historia de la Argentina: creer que siempre se le puede sacar un poco más a nuestro campo para cubrir otras falencias". Se refirió al haber evitado que el gobierno nacional impusiera un 15 por ciento de retenciones sobre las economías regionales. "No lo íbamos a permitir, no lo permitimos y por suerte tuvimos éxito", subrayó.
 
Coincidió luego con el gobierno nacional en su tarea de ordenar la macroeconomía y terminar con el déficit de las cuentas, pero "necesitamos también una política de desarrollo nacional; y nosotros desde la Región Centro tenemos mucho para mostrar respecto a esto".
 
Luego destacó el rol de la gestión pública como "valor superlativo", porque "cuando no hay plata, la responsabilidad del Estado es generar una productividad cada vez mayor sobre cada peso que ingresa al Estado". En ese marco, señaló la necesidad de gestionar en conjunto entre los gobernadores de la Región Centro, para "ver cómo atacamos cada uno de los problemas", por ejemplo, la pelea conjunta que van a dar, "que tiene que ver con sostener una Caja de Jubilaciones provincial de las que no han sido transferidas a la Nación".
 
Más adelante, señaló su coincidencia con lo que será el Pacto de Mayo, que plantea el gobierno nacional, "no sólo porque concuerdo en los 10 puntos, sino porque hay uno, fundamental, que tiene que ver con el federalismo y el ordenamiento institucional del federalismo, donde la Argentina tiene mucho para hacer".
 
"Discutamos las responsabilidades, y nosotros vamos a afrontar y asumir esas responsabilidades, pero también tenemos que discutir cómo financiamos los servicios esenciales; y hoy esa discusión todavía está pendiente", acotó.
 
También mencionó la necesidad de trabajar juntos en materia de seguridad; de obras de infraestructura que mejoren la competitividad de la región; en desarrollar los puertos y los ferrocarriles; en el cuidado del ambiente; y en el tema de la educación, entre las tres provincias.
 
 
Defensa de la producción
 
Por su parte, el gobernador Llaryora se dirigió a su par Rogelio Frigerio, porque "le tocó vivir momentos duros y difíciles" como presidente de la Región, "pero hemos estado juntos defendiendo los planteos productivos".
 
En ese orden, resaltó que "muchas de las discusiones que hemos tenido los tres gobernadores con el gobierno nacional no han sido político partidarias, sino que han sido discusiones defendiendo la producción", y mencionó entre ellos el logro de que se haya sacado el impuesto del 15 por ciento a las exportaciones y retenciones. "Es gracias a la lucha de todos", subrayó.
 
Por su parte, el gobernador Pullaro afirmó que "es un honor venir como gobernador de la provincia de Santa Fe a asumir este inmenso compromiso que tiene que ver con la regionalización, con la asociación, con miradas profundas que tenemos que tener desde el interior productivo de la República Argentina para defender fundamentalmente a nuestra producción, a nuestro campo, a nuestra industria y a nuestro comercio".
 
Tras destacar la importancia de "fortalecer nuestra identidad", el mandatario dijo que los objetivos de la Región Centro "son inmensos". Luego se mostró partidario de "discutir la reforma fiscal que tiene que tener nuestro país para bajar la carga tributaria y estamos dispuestos de ir a debatir a Córdoba cuál es el modelo de país que queremos. También queremos discutir la reforma política", entre otros temas.
 
"Somos los representantes del federalismo", enfatizó y luego expresó: "Tenemos que pensar desde la Región Centro qué es lo que podemos proponerle a la República Argentina y ahí vamos a estar parados y sentados, espalda con espalda, los entrerrianos, los cordobeses y los santafecinos, mostrándoles a todo nuestro país que una Argentina diferente es posible. Una Argentina que apueste fundamentalmente a la producción, a la industria, al campo, al comercio, a la educación, a la ciencia, a la tecnología y al desarrollo del conocimiento. Eso es lo que somos, lo que vamos a proponer y en esa línea vamos a trabajar".
 
Una vez en Santa Fe, a donde se trasladaron los gobernadores Frigerio, Pullaro y Llaryora se encontraron con el ministro del Interior, Guillermo Francos; el mandatario santafesino agradeció la presencia del entrerriano y destacó: es uno de los gobernadores más brillantes del país.
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar