La Opinión Popular
                  09:46  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-04-2024 / 11:04
GESTIÓN PROVINCIAL: ¿LE QUEDA GRANDE EL SACO DE GOBERNADOR?

La actitud servil y de sometimiento hacia Milei, a Frigerio no le está dando resultado alguno

La actitud servil y de sometimiento hacia Milei, a Frigerio no le está dando resultado alguno
En el oficialismo provincial hay temor por un desgaste prematuro de Frigerio. Los gremios le perdieron la paciencia y lo acusan de ser cómplice del ajuste de Milei. El peronismo empezó a pegar. Entre la dirigencia de Juntos por Entre Ríos se comienza a dudar de la estrategia dialoguista para acordar con Nación. Aunque buscan preservar al Gobernador, también se escuchan críticas internas a una gestión "parada" a la espera de un acuerdo con Milei.
En el oficialismo provincial hay temor por un desgaste prematuro de Frigerio. Los gremios le perdieron la paciencia y lo acusan de ser cómplice del ajuste de Milei. El peronismo empezó a pegar. Entre la dirigencia de Juntos por Entre Ríos se comienza a dudar de la estrategia dialoguista para acordar con Nación. Aunque buscan preservar al Gobernador, también se escuchan críticas internas a una gestión "parada" a la espera de un acuerdo con Milei.
 
Cuando a principios de 2021 se decidió a emprender el camino a la gobernación, Rogelio Frigerio seguramente no se imaginaba un escenario como el actual. Es que el brutal recorte a las provincias que está aplicando Javier Milei no registra antecedentes en la historia contemporánea de Argentina.
 
De poco le ha servido al Gobernador tener una buena relación con el Presidente. A cuatro meses de haber asumido, todo lo que recibe Frigerio de Nación son malas noticias. Y su gestión lleva varias semanas esperando el punto de inflexión que le permita arrancar con la normalidad de un país federal. Hasta ahora, todo es emergencia.
 
La semana que pasó escenificó el fin de la luna de miel con la dirigencia gremial. En particular con la que representa a los docentes, las primeras víctimas de la motosierra de Milei, que vieron recortados sus salarios por la eliminación de los fondos nacionales que llegaban a las provincias. Muchos maestros lo votaron sin saber que el candidato a presidente se refería a ellos cuando hablaba de "casta".
 
Pero el reclamo, como corresponde porque la educación es provincial, se dirige al Gobernador. En concreto, le reprochan a Frigerio avalar con su alineamiento político el ajuste a los trabajadores. Le exigen un cambio de estrategia para la defensa de los intereses provinciales. Lo comparan con otros mandatarios electos por JxC que pusieron algunas fichas en la confrontación sin dejar de negociar, como Gustavo Valdés, en Corrientes.
 
Mientras tanto, entre la dirigencia de Juntos por Entre Ríos se continúa, a trazos gruesos, justificando la estrategia seguida por Frigerio. Se apuesta a que su vínculo personal con Milei y con funcionarios clave de su gestión, como el ministro de Economía Luis Caputo, arroje resultados. A que, finalmente, Frigerio sea de algún modo premiado como uno de los mandatarios más leales al gobierno nacional.
 
Pero el paso del tiempo sin resultados multiplica los interrogantes sobre la eficacia de esa estrategia. Algunos funcionarios del gobierno provincial dudan que en algún momento se pueda cerrar un acuerdo con Milei. Al menos un acuerdo que el Presidente cumpla. "Este tipo está loco y no tiene código alguno. Es un fundamentalista capaz de cualquier cosa", afirma, afligido, un funcionario de la primera línea del gobierno de Frigerio.
 
Entre los dirigentes de la coalición oficialista, en particular entre los radicales, no hay todavía un malestar directo con Frigerio, al que le reconocen haber tenido un criterio de apertura para la integración de un gobierno que está lleno de hombres y mujeres de la UCR en sus distintos niveles de gestión.
 
Pero en el plano partidario se percibe un creciente malestar, particularmente entre los que quedaron sin contención. Algunos referentes internos del radicalismo fueron premiados con un cargo, pero sin posibilidad de disponer de otros espacios. Sus propios militantes se lo reprochan: "te acomodaste solo". Son los problemas de responder a los compromisos en una coalición electoral tan amplia como Juntos por Entre Ríos, desde un gobierno que se propuso reducir la planta política.
 
Son contrariedades que en otro contexto, más próspero, no pesarían tanto. No causaría tanto malestar interno, por caso, que alguna autoridad partidaria haya movido sus influencias en beneficio de su familia, en medio de un proceso que -en teoría- viene a terminar con viejos vicios de la política. Esos vicios que facilitaron el arribo al poder de un outsider que prometió barrer con la "casta".
 
Los radicales, de vuelta en el gobierno provincial después de 20 años, buscan no hacer olas que compliquen la navegación de este primer y más complicado tramo de gestión de Frigerio. Pero el malestar en la siempre viva interna radical crece y promete explosivos discursos para el próximo congreso partidario que alguna vez tendrá que reunirse, aunque más no sea para descomprimir con unas horas de catarsis. Ya dejaron pasar dos asambleas: diciembre y abril.
 
La interna que atraviesa a la UCR en el orden nacional baja a Entre Ríos con inesperadas reivindicaciones al porteño Martín Lousteau (por su voto contra el DNU de Milei) de parte de dirigentes provinciales que siempre lo resistieron por su desdén al radicalismo del interior. Y viceversa: otros encuentran un nuevo motivo para criticarlo por derecha. Algunos radicales nunca estuvieron tan a la derecha, al punto de poner entre paréntesis sus convicciones republicanas.
 
El debate medular que determina las tensiones dentro de la UCR es el rol que deben jugar ante el gobierno de Milei: opositores o aliados. En Entre Ríos, ser parte del gobierno de Frigerio complejiza ese debate. Los radicales entrerrianos, incluso los que pertenecen a Evolución (la línea de Lousteau) se ven muchas veces obligados a morder su lengua.
 
 
Problemas propios
  
En paralelo a la preocupación por la cuestión de fondo -la recuperación del país federal que clausuró Milei- empiezan a escucharse cuestionamientos internos sobre determinados funcionarios a los que "les queda grande el cargo" y que explican lo que muchos definen como una "paralización" de la gestión por falta de resolución de problemas.
 
Son contratiempos de gestión que no se le pueden reprochar a Milei ni a la herencia de cinco gobiernos peronistas consecutivos. Tienen que ver, en todo caso, con las dos décadas de haber estado fuera del gobierno y con el modo en que algunos han tomado posesión de sus cargos.
 
De pronto, hay toda una generación sin experiencia, que llega sin el más mínimo conocimiento del funcionamiento del Estado.
 
La transición no ha sido fácil. En algunos casos, movidos por la desconfianza -y también por el interés de generar vacantes para los propios- retiraron de sus puestos a los que venían manejando la botonera, en lugar de invitarlos a colaborar. "Si no tienen denuncias ¿para qué los vas a echar? En general, sirven y se alinean en el trabajo. Son responsables porque ponen el gancho", explica un funcionario que adoptó otra estrategia para el cambio de gestión.
 
Mientras algunos siguen asimilando la gestión, Milei y la herencia peronista le sirven para exculparse. En cualquier caso, la moral media del funcionariado provincial no es la mejor. Como Frigerio, ninguno se imaginaba un escenario como el actual.
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

22-03-2025 / 12:03
22-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar