La Opinión Popular
                  07:32  |  Jueves 23 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Internacionales - 10-04-2024 / 07:04
EL 10 DE ABRIL DE 1919 MUERE VÍCTIMA DE UNA TRAICIÓN

Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana

Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana
En Chimaneca, estado de Morelos, es asesinado uno de los líderes más influyentes de la Revolución Mexicana: Emiliano Zapata. Tenía 39 años y comandó el Ejército Libertador del Sur. Denunció el latifundismo y la pobreza en que vivían los campesinos. Combatió al gobierno del general Venustiano Carranza. Fue acribillado al ir a reunirse con un jefe militar que falsamente le había prometido su apoyo.
Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana
El 06 de diciembre de 1914, ambos ejércitos entraron triunfalmente en la ciudad de México. La foto que se conserva de ese día enarbola el momento en que los surianos con vestimenta de charro y los villistas con su uniforme caqui y de sombrero de fieltro escoltaban a sus comandantes en jefe.
 
Emiliano Zapata Salazar, conocido como el "Caudillo del Sur", fue uno de los líderes militares más trascendentes de la Revolución Mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur.
 
De origen humilde, sus ideales de "Tierra y libertad" lo llevaron a proclamar, en 1911, el Plan de Ayala, documento que exigía a los dueños de las haciendas la devolución de las tierras a la clase trabajadora: la campesina.
 
De acuerdo con la tradición, fue traicionado por el coronel Jesús Guajardo y asesinado a la entrada de la Hacienda de Chinameca, en las cercanías de Cuautla, Morelos, al mediodía del 10 de abril de 1919, víctima de una traición cuidadosamente maquinada por la brutal tiranía de Victoriano Huerta.
 
Emiliano Zapata encarnó una revolución y reveló el rostro oculto de México. Es el autor de la famosa frase: "Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado".
 
La Opinión Popular  

 
 

Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana 
Imágenes de la Revolución mexicana.
 
ASESINAN A ZAPATA
 
Al mediodía del 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata mordería el cebo. Zapata murió víctima de una traición cuidadosamente maquinada por la brutal tiranía de Victoriano Huerta.
 
Un testigo presencial narraría así la escena: -Zapata ordenó: Vamos a ver al coronel y que vengan nada más diez hombres conmigo. Y montando su caballo, se dirigió a la puerta de la casa de la hacienda.
 
Lo seguimos diez, tal como él ordenara, quedando el resto de la gente muy confiada, sombreándose debajo de los árboles y con las carabinas enfundadas.
 
El clarín tocó tres veces llamada de honor, y al apagarse la última nota, al llegar el general en jefe al dintel de la puerta, de la manera más alevosa, más cobarde, más villana, a quemarropa, sin dar tiempo para empuñar las pistolas, los soldados que presentaban armas [más de un centenar] descargaron dos veces sus fusiles y nuestro inolvidable general Zapata cayó para no levantarse más".
 
El penúltimo de diez hermanos, el 8 de agosto de 1879 nació Emiliano Zapata, en el Estado de Morelos al sur de Méjico.
 
Charro entre los charros, desde el principio se iba a enrolar en la Revolución que estallaría al grito de "¡Abajo las haciendas, que vivan los pueblos!", hasta liderar -con el Plan de Ayala que él dictó para la distribución de tierras y la emancipación campesina del régimen de servidumbre, seis años antes que en la Rusia bolchevique-, a la revolución del sur -como la del llanero Pancho Villa sería la del norte-, aquella que definía el corrido popular:
 
Viva el general Zapata,
vivan su fe y su opinión,
porque se ha propuesto
morir por la patria,
como yo, por la nación.
 
Algo anarquista y medio utópico, místico y taciturno, con una aversión física a la política y una profunda devoción religiosa, Zapata se volvió un mito viviente, y su ejército popular una verdadera "liga armada de comunidades".
 
A diferencia de otras revoluciones del siglo XX, la de Méjico no fue tanto la expresión de una ideología como la explosión de una realidad histórica y psíquica oprimida.
 
No fue la obra de un grupo de ideólogos decididos a implantar unos principios y conceptos derivados de una teoría política: fue un sacudimiento popular que mostró a la luz lo que estaba escondido.
 
En este sentido, Pancho Villa y Emiliano Zapata encarnaron, tanto más que una revolución, una revelación.
 
La revelación del rostro oculto de la nación mejicana.
 
Recordemos que el 10 de abril de 1919 es asesinado en la hacienda de Chinameca, México, Emiliano Zapata, atraído a una trampa fraguada por Pablo González y el coronel Jesús Guajardo.
 
Con Zapata, a los 39 años de edad, muere el más firme defensor de los derechos de los indios mexicanos y de la reforma agraria.
 
Siguiendo la máxima de "La tierra es para el que la trabaja", Zapata y sus hombres deshacen el intrincado laberinto de la propiedad de la tierra en Morelos para devolver a las comunidades indígenas sus tierras y dotar a los que no la tienen de una parcela.
 
Una clara idea de su arraigo popular el que, a pesar de las indiscutibles evidencias, durante muchos años los campesinos de Morelos sostuvieran que Zapata aún se encontraba vivo.
 
Su figura se proyecta hasta la actualidad, en que está vigente un movimiento de reivindicación de los derechos indígenas encabezado por el denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el sureño estado de Chiapas.
 
Muchos años después de su muerte todavía circulaba la leyenda que el verdadero Zapata había zarpado desde Acapulco y huido a Arabia, leyenda alentada por un corrido popular que decía:
 
Han publicado, los cantadores,
una mentira fenomenal,
y todos dicen que ya Zapata
descansa en paz en la eternidad.
Pero si ustedes me dan permiso
y depositan confianza en mí,
voy a cantarles lo más preciso,
para informarles tal como vi.
Como Zapata es tan veterano,
sagaz y listo para pensar,
ya había pensado de antemano
mandar otro hombre en su lugar.
 
Mito y realidad se confunden en esta melancólica, ardiente y esperanzada figura, que murió como había vivido: abrazado a la tierra. Y que, también como la madre tierra, estaba hecho de paciencia y fecundidad, de silencio y esperanza, de muerte y resurrección.

 
Asesinato de Emiliano Zapata, paladín de la Revolución mexicana 
El 6 de diciembre de 1914, recoge el momento en que los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata, y otros revolucionarios, posan para la cámara en el salón presidencial de la República, tras llegar victoriosos a la capital de México.

Publicado por Agenda de Reflexión el Abril 10, 2003
 
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-01-2025 / 07:01
21-01-2025 / 06:01
20-01-2025 / 09:01
El 20 de enero de 2017 entrevisté en la explanada frente al Capitolio de Washington a un hombre solo que daba vueltas silencioso con una pancarta colgada al cuello. A diferencia de las decenas de miles de personas que se concentraban en Washington para protestar durante la toma de posesión de Donald Trump, Dave Bojanowski me llamó la atención porque no gritaba ni enarbolaba caricaturas o grandes eslóganes. El mensaje de su letrero era sencillo: "Really?" ("¿de verdad?").
 
La incredulidad de aquel momento se reflejaba bien en la pancarta de este hombre de mediana edad dedicado a la conservación rural en un valle del noroeste del estado de Nueva York. Había llegado a ese mensaje con la ayuda de su hija, Julie: "Intentamos encontrar la manera más simple de expresar el desconcierto que sentimos por haber elegido a Donald Trump como presidente sin ser agresivo o despectivo... No creo que Trump sea una persona viable para ser presidente de Estados Unidos", me decía entonces.
 
Un rato más tarde, el expresidente George W. Bush resumió el estado de ánimo tras escuchar el discurso de la primera toma de posesión de Trump: "Menuda mierda tan rara". De hecho, las palabras de Trump, que había ganado por los pelos y a pesar de haber perdido el voto popular por casi tres millones, fueron inusualmente agresivas, un mensaje oscuro y nacionalista y la visión de un país que, según él, era "una carnicería" de terror, drogas y pobreza.
 
Lo que vendría después serían cuatro años de caos en la Casa Blanca, corrupción y conflictos de interés, mentiras, persecución de minorías, violencia supremacista y una pandemia que dividió todavía más a la sociedad. Pero también fueron años en los que los miembros del gabinete de Trump -su secretario de Defensa, el jefe del Estado Mayor, el jefe del FBI o su vicepresidente- pararon ocurrencias del presidente de atacar a Irán o China, disparar armas nucleares a los huracanes, hacer pruebas inyectándose lavandina contra el COVID o no reconocer el resultado de las elecciones.
 
Esos cuatro años terminaron con dos procesos de impeachment contra Trump: uno por intentar chantajear al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para que buscara trapos sucios contra el hijo de Joe Biden; y otro por animar al asalto al Capitolio en 2021 e intentar revertir el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 que perdió.
 
Pese a todo lo que ocurrió entre 2017 y 2020, Trump tenía entonces frenos dentro de su propio equipo y su propio partido y no contaba con una mayoría conservadora tan clara en el Tribunal Supremo ni con más de 200 jueces nombrados por él dentro del sistema. Para empresarios, periodistas e incluso votantes demócratas parecía un accidente que pasaría.
 
Esto facilitará la confirmación del gabinete de Trump, que ha propuesto para los cargos a hombres y mujeres con poca experiencia, trayectorias erráticas, problemas con la justicia, conflictos de interés y a menudo una carrera en Fox News. Son nombres conocidos y controvertidos, pero en puestos menos prominentes Trump también quiere colocar a personas menos conocidas pero igualmente dispuestas a aplicar sus ideas más extremistas. 
 

20-01-2025 / 07:01
20-01-2025 / 07:01
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar