La Opinión Popular
                  05:31  |  Sabado 12 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 08-04-2024 / 10:04
ES UN NEGOCIO RENTABLE, PERO EL GOBIERNO ANARCO CAPITALISTA Y VENDEPATRIA NO LA VE

Cipayo: Milei cede a la presión de la militar yanqui Richardson y frena la construcción del reactor argentino Carem

Cipayo: Milei cede a la presión de la militar yanqui Richardson y frena la construcción del reactor argentino Carem
El gobierno proyanqui de Javier "el Loco" Milei se comprometió con Estados Unidos a cancelar el proyecto de Atucha III que tiene financiamiento chino y frenó la construcción del reactor Carem, un hito en la historia del desarrollo nuclear argentino, para endulzarle los oídos a la comandanta militar de los Estados Unidos en un acto vergonzoso de bajada de lienzos que sólo aplaudieron cipayos y gorilas vernáculos vendepatrias, felices de entregar la soberanía.
El gobierno proyanqui de Javier "el Loco" Milei se comprometió con Estados Unidos a cancelar el proyecto de Atucha III que tiene financiamiento chino y frenó la construcción del reactor Carem, un hito en la historia del desarrollo nuclear argentino, para endulzarle los oídos a la comandanta militar de los Estados Unidos en un acto vergonzoso de bajada de lienzos que sólo aplaudieron cipayos y gorilas vernáculos vendepatrias, felices de entregar la soberanía.
 
La manera de Milei de desmantelar la política nuclear argentina es la misma que aplica a otras áreas: deja sin fondos al sector. El Gobierno libertariano dejó a la Comisión Nacional de Energía Atómica sin presupuesto para continuar con los proyectos Carem y RA-10, dos reactores nucleares de desarrollo nacional que podrían exportarse y generar un notable ingreso de divisas. Si se paraliza la construcción se perdería el lugar ya alcanzado en una tecnología en que Argentina es pionera mundial y empezaría la fuga de cerebros.
 
Las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica enviaron una carta al personal para transmitir "preocupación por la situación presupuestaria crítica que está atravesando nuestra Institución". El comunicado lleva la firma de catorce gerentes de área. En primer lugar, resaltan que para el 2024 cuentan con la misma asignación presupuestaria prorrogada del año 2023, que alcanza como mucho hasta junio.
 
Los gerentes informaron que, "a pesar de los esfuerzos institucionales", no se realizaron las transferencias de fondos para poder realizar los pagos efectivos a los proveedores de todo lo devengado, con la excepción de las transferencias correspondientes a salarios y becas. "Recién en el día de hoy, terminando el trimestre, está llegando la primera cuota de transferencia de fondos por $3.077.859.234 que representan sólo el 11,7% de todo lo que se había previsto devengar y el 16,4% de lo que será la deuda exigible de proveedores, que alcanzará para pagar una mínima parte de todo lo comprometido", indicaron.
 
Durante el encuentro que mantuvieron en Ushuaia Milei y la generala Laura Richardson del Comando Sur, el Presidente argentino se comprometió, frente a una militar de cuarto orden de los EEUU, a frenar el avance del proyecto de Atucha III así como el resto de las obras comprometidas con China tanto en el acuerdo de cooperación como en la Ruta de la Seda. Ése es el camino para ser una colonia, que la oligarquía sueña, porque en esas condiciones la explotación humana es más barata y las protestas se responden a palos, violencias o peor aún.
 
La industria nuclear siempre fue una política de Estado y se esperaba que lo siga siendo. Por otro carril corre la cuestión geopolítica. El desarrollo nuclear argentino es reconocido por el resto del mundo. El potencial doméstico es tal que el país diseñó un reactor 100% nacional, formando así parte de un selecto grupo de países.
 
Ahí radicaba el interés de China por financiar la cuarta central nuclear argentina tal lo comprometido bajo el mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (DECCE) por más de USD 14.000 millones cuyo origen se remonta a la gestión de Julio De Vido. Sin embargo se trata de proyectos que no avanzan en gran parte por la intervención de Estados Unidos.
 
La Opinión Popular
 

 
AJUSTE NUCLEAR
 
Energía nuclear, de ser vanguardia a la parálisis
 
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó la falta de presupuesto para continuar con las obras de los proyectos Carem y RA-10, dos reactores nucleares cuya construcción se inició en 2014 y 2016, respectivamente, y que ahora quedan al borde de la parálisis. Se trata de tecnologías con un potencial económico y estratégico considerable en la medida en que podrían exportarse y generar un notable ingreso de divisas.
 
Argentina está a la vanguardia en este rubro de fabricación, cuyas aplicaciones son casi infinitas en el campo de la salud, la industria, la ciencia y la tecnología. En definitiva, si el Gobierno promoviera su desarrollo podría participar de un negocio rentable, sobre todo en un contexto de recambio de matriz energética como el que el mundo afronta.
 
La sensación de oportunidad perdida aumenta por un motivo geopolítico adicional: mientras otras naciones iniciarán el desarrollo de reactores similares hacia 2030, Argentina podría tenerlos listos entre 2025 y 2028. Como "no hay plata" para el desarrollo de conocimiento autóctono, las deudas no se pagan, se pierden puestos de trabajo y los cerebros se fugan.
 
Cuando los funcionarios de la gestión actual distinguen de manera injusta y arbitraria "la ciencia que sirve" de la "ciencia que no sirve" para justificar recortes presupuestarios, en verdad están recurriendo a un artilugio discursivo porque en la práctica la desfinancian en bloque, sin distinción alguna.
 
En diálogo con Página|12, la presidenta de CNEA, Adriana Serquis, explica cuál es la situación de ambas obras. "En la actualidad, no se encuentran detenidas, ya que no hubo ninguna orden y pararlas es demasiado difícil de un día para otro. Sin embargo, hay deudas gigantes que se acumulan porque prácticamente no estamos recibiendo ningún pago. Dependemos de la Secretaría de Energía y tenemos una previsión presupuestaria que no se está cumpliendo por parte del Estado. Por lo tanto, no podemos prever lo que va a ocurrir y estamos en la peor de las situaciones". Y remata: "No queremos que las obras se paren, pero dependemos del presupuesto del Estado Nacional. Hasta ahora ni siquiera responden al pedido de reuniones".
 
La situación de ambos proyectos es distinta: mientras que el RA-10 está prácticamente terminado, al Carem todavía le falta. Para poder cumplir con las metas de construcción del primer trimestre y que la situación se destrabe, el Estado debería desembolsar 9 millones de dólares; mientras que para cubrir el año completo, la cifra debería incrementarse a 50 millones de dólares.
 
Para tener referencia, el proyecto Carem ya lleva invertidos 650 millones de dólares y requeriría algo así como 200 millones más para concluir; cuando un proyecto de la misma envergadura en Estados Unidos cuesta 1400 millones de dólares. En relación a las ganancias que se podrían obtener, la venta de un reactor de la magnitud del Carem podría significar un ingreso de 4 mil millones de dólares; mientras que el RA-10, de ponerse en marcha, podría significar ingresos de 90 millones de dólares al año. En efecto, Argentina tiene a mano una oportunidad muy clara que no debería dejar pasar gracias al diseño y fabricación de iniciativas tecnológicas con capacidad exportadora.
 
A fines de marzo, la CNEA publicó un comunicado en el que detallaba la "situación presupuestaria crítica". En el documento, las autoridades que lo firman explicaban que, del mismo modo que sucedió con toda la administración pública, el Gobierno prorrogó el presupuesto de 2023 para 2024. Con lo cual, con la inflación reinante tendrán resto para funcionar hasta mayo o junio, al igual que otros actores de relevancia para la vida intelectual del país, como las universidades públicas. En el texto, además de aludir a la situación salarial de los trabajadores, se destacaba: "A la fecha son muchos los compromisos asumidos con muchos proveedores a los cuales no se les han podido efectivizar los pagos correspondientes de varios meses. Es así que, ante la falta de flujo y continuidad en los pagos, muchos proveedores se han visto en la obligación de comenzar a no prestar servicios".
 
 
El Carem, la envidia del mundo
  
El Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) es el primer reactor nuclear de potencia diseñado y desarrollado integralmente en Argentina. Gracias a este avance, el país se convertiría en referencia internacional en el rubro y podría poner en valor la nucleoelectricidad como energía limpia. Actualmente son muy pocas las naciones que fabrican sus reactores modulares de potencia media y baja. De hecho, se trata de un prototipo que, de llegar a buen puerto, podría abrir la puerta para la puesta en marcha de ejemplares comerciales.
 
La obra, ubicada en Lima (Buenos Aires, lindante con el complejo Atucha) se inició en 2014 y posee una superficie de 18.500 m2. En su mayor parte, está ocupada por el módulo nuclear, esto es, la infraestructura de contención del reactor, la sala de control y los sistemas de seguridad. Una vez en funcionamiento podría servir para el abastecimiento eléctrico en zonas alejadas de centros urbanos y en parques fabriles, así como también para objetivos diversos que serán centrales en los próximos años, como la desalinización del agua de mar y la producción de hidrógeno.
 
"El Carem es el reactor modular más importante y avanzado, entre las más de 60 experiencias internacionales. Es realmente la envidia del mundo, lo advertimos en los viajes de venta de tecnología y mercado que realizamos en diversas giras. La demanda de energía pasa a ocupar un lugar central, como bien demostró la guerra de Ucrania", apunta el exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus. Y continúa: "Si su construcción se frena, realmente se pierde un tren de capacidad de exportación enorme. En 2007, como ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, inauguramos en Australia la exportación tecnológica más importante que hizo nuestro país por 400 millones de dólares para el reactor nuclear OPAL, empleado para fines de salud".
 
El caso del Carem es particular porque se financia a partir de un fideicomiso. Según un decreto de comienzos de marzo todos los fideicomisos requieren de una autorización del Ministerio de Economía, previa auditoría de la gestión de fondos. Al momento, según Serquis, la situación vinculada al reactor se está revisando, pero mientras tanto el banco que funciona como intermediario no autoriza los pagos. Como la obra no se detuvo, la deuda con los contratistas se sigue incrementando y en el presente asciende a 7 mil millones de pesos.
 
Otro de los problemas adicionales es el de las fuentes de trabajo en peligro. Para el proyecto de este reactor, se realizaron alrededor de 160 contratos con compañías que se encargan de las diversas partes del proceso. De todos, el acuerdo de mayor relevancia es con Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que se ocupa de la obra civil. Serquis puntualiza al respecto: "Como viene el asunto, se decidió que una parte de la obra no se continuara. Como resultado, se despidieron 69 trabajadores. El jueves pasado hubo una citación del juez que pidió Uocra y se dictó una conciliación obligatoria. En los próximos días veremos cómo sigue".
 
 
Un multipropósito casi listo
  
El RA-10 (Reactor Nuclear Argentino Multipropósito) es una tecnología que podría tener un impacto considerable en diversas áreas. Se localiza en el Centro Atómico Ezeiza y su construcción se inició en 2016 con el objetivo de asegurar el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico. Así lo explica la especialista: "La producción de radioisótopos alimenta todos los centros de medicina nuclear del país; son insumos fundamentales para el diagnóstico y el tratamiento de cáncer. Con el RA-10 la provisión de radioisótopos que en el presente no alcanza, podría multiplicar por diez las capacidades ya instaladas, tanto para satisfacer el mercado local como internacional", sostiene.
 
Como es multipropósito, la tecnología persigue otros fines vinculados al silicio dopado, que permitiría obtener ganancias de entre 10 y 20 millones de dólares anuales; y ser útil, por otra parte, en la irradiación de combustibles nucleares. Este último constituye un hecho clave en la medida en que la energía nuclear es considerada parte fundamental de la transición energética que el mundo -con resultados altamente dispares- está comenzando a realizar.
 
Sobre la situación del RA-10, Serquis -que presentó la renuncia el 10 de diciembre y aún no fue aceptada- puntualiza: "El ciento por ciento de la obra civil está finalizada. En este momento, nuestra principal contratista es Invap y hay otros actores menores que tienen que ver con la instalación de componentes y termodinámica. Tenemos una deuda muy grande con Invap. De hecho, pertenezco al directorio y realizamos una reunión de emergencia para ver cómo solicitar préstamos con el objetivo de realizar el pago de salarios a los trabajadores. En efecto, también están en riesgo estas fuentes laborales de compañías subcontratistas porque algunas líneas podrían ser detenidas".
 
 
Soberanía vs. dependencia
  
La puesta en marcha de ambos reactores podría ser un auténtico punto de inflexión en la historia nuclear argentina. El argumento del déficit fiscal que desde Economía utilizan como comodín para justificar decisiones que podrían ser distintas, choca de frente con el impulso del desarrollo nuclear y la construcción de centrales propias. El mismo dilema de décadas pasadas se reflota en pleno 2024: ¿un país subdesarrollado necesita producir su propia tecnología o alcanza con comprarla en el exterior? Por el momento, no parece haber fondos para la tecnología propia pero sí para comprar aviones de combate como gesto frente a las potencias que monitorean la sumisión local.
 
Tanto el Carem como el RA-10 están íntegramente desarrolladas por científicos y científicas locales; conocimiento autóctono que genera valor agregado. Cerebros formados en disciplinas híper específicas valoradas en todo el mundo. "Si las obras se paralizan, todos nuestros científicos e ingenieros serán tentados por otros países y la mayoría se irán. Es otro hecho que no se puede pasar por alto", subraya Filmus.
 
Finalizar la construcción de los reactores, por tanto, es indispensable para alimentar la soberanía en energía nuclear. Desde aquí, Serquis manifiesta una esperanza: "Sería excelente que el Estado argentino pueda seguir siendo el dueño mayoritario, sin descuidar la posibilidad de conseguir mayores inversiones de afuera. Sostenemos la misma postura que le manifestamos al gobierno anterior, para eso realizamos acuerdos de entendimiento con diferentes actores. Hay muchos países interesados en nuestros productos con valor agregado".
 
La historia reciente muestra que los deseos deben ser acompañados de voluntad política. De otro modo, si nadie frota y enuncia con firmeza sus deseos, el genio no sale de la lámpara.
 
Por Pablo Esteban
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

10-07-2025 / 09:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei quema puentes que va a necesitar tarde o temprano, o quizás hoy mismo. El faltazo masivo de los gobernadores al acto del 9 de julio debía ser leído por la Casa Rosada como una advertencia que los alentaría a sentarse a negociar un mejor reparto de recursos. Eso esperaban 18 de los 24 gobernadores; de los restantes hay dos que ya perdieron esa expectativa y cuatro que nunca la abrigaron.
 
Milei no quiso o no supo leer el mensaje. Los acusó, a "todos", de buscar la destrucción del Gobierno. Con una fallida operación de relaciones públicas intentó instalar la idea de que las turbulencias financieras que habrá en las próximas semanas no son a causa de la falta de dólares sino de que el Congreso Nacional apruebe leyes que asignan recursos a jubilados, discapacitados y las provincias.
 
Esa voltereta mediática no hizo más que consolidar el bloque opositor que se prepara para darle esta tarde una dura derrota al gobierno libertario en el Senado. Los gobernadores pasaron de ser los mejores aliados de Milei a sus nuevos enemigos. Como aliados le permitieron obtener la Ley de Bases y sostener el DNU 70/23. Como enemigos puede convertir lo que quede de su mandato en un pantano.
 
Oficialismo y oposición descuentan que este jueves por la tarde van a estar los votos para convertir en ley el aumento a los jubilados y la suba del bono, además de la emergencia en discapacidad. Adicionalmente, buscarán darle media sanción a los dos proyectos impulsados por los 24 gobernadores para que el gobierno nacional reparta entre las provincias fondos que retiene de manera irregular.
 
Pero es otro proyecto el que enciende todas las alarmas. Los senadores de la oposición intentarán alcanzar los dos tercios de los votos para insistir con la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones, y que el presidente vetó. Si lo consiguen, los diputados podrán hacer lo propio la semana que viene, dejando al desnudo la vulnerabilidad del gobierno, que perdió el poder de veto.
 
Esa revelación caería en el momento más inoportuno. En la recta final antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales puede quedarse sin herramientas para evitar una serie de derrotas políticas de alto calibre. Por eso se profundiza el ataque al Congreso y se redoblarán los esfuerzos para boicotear su funcionamiento. La oposición deberá evitar las trampas.
 
Para completar un panorama adverso, a Milei también le están dando la espalda los grandes grupos financieros, que son los principales beneficiarios de su gestión. Sólo entre ayer y hoy se pagaron más de 4000 millones de dólares (que equivalen al 80% del presupuesto anual en Salud) en intereses de deuda. La principal prioridad del plan económico del gobierno es pagarle a los acreedores.
 

10-07-2025 / 09:07
Una serie de transferencias financieras millonarias realizadas por el empresario estadounidense Hayden Davis ha levantado sospechas de posibles maniobras irregulares vinculadas al presidente Javier "el Loco" Milei y al controvertido lanzamiento de la estafa de la criptomoneda $LIBRA.
 
Según una investigación liderada por el especialista en ciberseguridad Fernando Molina, Davis transfirió 500 mil dólares apenas 42 minutos después de reunirse con Milei en la Casa Rosada el 30 de enero, y envió otro millón de dólares a una billetera no identificada días antes del lanzamiento de $LIBRA.
 
Hayden Davis, emprendedor del sector de las criptomonedas, conoció a Milei en octubre de 2024 durante el Tech Forum en Buenos Aires. Posteriormente, visitó la Casa Rosada en dos ocasiones, incluyendo la reunión clave del 30 de enero de 2025.
 
Las transferencias, realizadas a través de la plataforma Bitget, han generado interrogantes debido a la falta de información sobre los destinatarios de los fondos y su coincidencia con momentos críticos del proyecto $LIBRA.
 
Primera transferencia: 500 mil dólares, enviados 42 minutos después de la reunión con Milei.
Segunda transferencia: 1 millón de dólares, días antes del lanzamiento oficial de $LIBRA.
 
El colapso de $LIBRA, una criptomoneda promocionada como una innovación financiera, ocurrió poco después de su lanzamiento, dejando a numerosos inversores con pérdidas significativas y acusaciones de fraude.
 
La investigación de Molina sugiere que las transferencias de Davis podrían estar relacionadas con maniobras previas al fracaso del proyecto, involucrando potencialmente a Milei y a su hermana, Karina Milei, quien también ha sido mencionada en conexión con la criptomoneda.
 
"Las transferencias realizadas por Davis, especialmente la que se efectuó inmediatamente después de su reunión con Milei, plantean serias preguntas sobre la integridad de las operaciones financieras relacionadas con $LIBRA", afirmó Molina en su informe.
 
Aunque las sospechas son graves, hasta el momento no hay imputaciones judiciales contra Milei, Davis ni otras figuras involucradas. La investigación de Molina se basa en datos públicos y análisis de transacciones en la blockchain, pero aún no ha sido respaldada por una pesquisa oficial.
 
El Gobierno de Milei y Karina Milei han guardado silencio frente a las acusaciones, lo que alimenta aún más las especulaciones. El caso pone de manifiesto los riesgos de las criptomonedas en un contexto de escasa regulación, especialmente cuando se entrelazan con la política. La falta de claridad sobre el destino de los fondos y la posible participación de figuras públicas subrayan la necesidad de mayor transparencia en este tipo de proyectos.
 
La Opinión Popular
 

09-07-2025 / 11:07
El prescindente Javier "el Loco" Milei decidió no asistir al acto por el 9 de julio en Tucumán, alegando condiciones climáticas adversas, pero en realidad quedó en evidencia que solo iban a asistir dos gobernadores, lo cual lo dejaría en una soledad poco difícil de disimular. El desplante ocurre en el punto más alto de la disputa por los fondos coparticipables, y en medio de días marcados por protestas, un nuevo episodio de pérdida de control en el Congreso y malas señales en lo económico. Milei rechazó los reclamos de las provincias por fondos porque "quieren destruir al gobierno nacional". Ratificó que vetará las leyes que afecten el "equilibrio fiscal" y amenazó con judicializar un eventual rechazo a ese veto.
 
La ausencia de Milei en la Casa Histórica, un escenario simbólico donde el año pasado firmó el "Pacto de mayo" rodeado de gobernadores, revela su intención de evitar una foto que deje traslucir el aislamiento político al que lo está llevando su gestión. Lo dejaron "de garpe". El portavoz presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, justificó la decisión en un tuit: "La razón radica en los informes de Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos".
 
La percepción en la provincia es que Milei evitó el acto para no enfrentarse a un desplante masivo de los gobernadores, quienes, en su mayoría, decidieron no asistir en medio de un clima de tensión con el Ejecutivo nacional. Según trascendió, además del anfitrión, Osvaldo Jaldo, mañana viajaría el catamarqueño Raúl Jalil.
 
El contraste con el 9 de julio del año pasado es elocuente: en 2024, Milei logró reunir a una veintena de gobernadores para el "Pacto de mayo", un evento que buscó proyectar una imagen de unidad nacional, pero que finalmente quedó en la nada misma. Incluso, en un gesto de autoridad, hizo esperar a Mauricio Macri en la puerta de la Casa Histórica humillándolo bajo el frío.
 
Hoy, la realidad es otra debido al vacío de los gobernadores y la excusa de la niebla muestran un gobierno que pierde apoyo político y recurre a maniobras sin demasiados argumentos para disimularlo. La decisión de Milei de no viajar a Tucumán, más allá de la excusa meteorológica, pone en evidencia un gobierno que prioriza la imagen por sobre el diálogo político.
 
Este jueves posiblemente haya sesión en la Cámara de Senadores y se especulaba con que sean tratados los proyectos que los mandatarios provinciales impulsan para obligar al Poder Ejecutivo a distribuir recursos de fondos fiduciarios, Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los Combustibles. En un contexto de ajuste económico y tensiones sociales, la falta de gestos hacia las provincias no hace más que agravar la sensación de un presidente fuera de la realidad. Un psicótico.
 
Mientras los gobernadores refuerzan su postura crítica, la Casa Rosada parece atrapada en agarrarse hasta del clima para romper puentes con el resto del país. La niebla, al parecer, no estaba en el cielo, sino en las decisiones de un gobierno que no termina de encontrar el rumbo. "Más solo que Milei en día patrio", podría ser un dicho. El contraste entre el vacío que lo esperaba este 9 de Julio en Tucumán y la casi veintena de mandatarios provinciales que firmaron el Pacto de Mayo el año pasado, ilustra, junto a las protestas en las calles de distintos sectores de trabajadores, que los tiempos del Gobierno ya no son los mismos y que le cambiaron para peor.
 
La Opinión Popular
 

08-07-2025 / 08:07
El Gobierno de Javier el "Psicótico" Milei avanzará con la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, la eliminación de la Agencia de Seguridad Vial y la concesión de 9.120 kilómetros de rutas. Motosierra para todos, negocios para pocos "amigos". Con el cierre de Vialidad, Milei deja a la intemperie las rutas argentinas y a miles de familias sin sustento, mientras habla de "corrupción" para justificar otro negocio privado corrupto.
  
Mientras uno piensa si el próximo pozo te revienta el tren delantero o directamente te mata, el prescindente Milei firma alegremente el certificado de defunción de Vialidad Nacional, el organismo que, desde hace décadas, mantiene más de 40 mil kilómetros de rutas y que hoy deja sin laburo a 5500 trabajadores. Porque claro, en la lógica de este gobierno, cerrar organismos estatales es sinónimo de "luchar contra la corrupción", aunque eso signifique dejar a pueblos incomunicados, a rutas congeladas sin asistencia y a miles de familias sin sustento.
 
La noticia llegó, como siempre, de la mano del ventrílocuo de turno, el vocero presidencial Manuel "Cara de Piedra" Adorni, que aseguró, con una sonrisa cínica, que "la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada". El problema es que esa acta también condena a muerte a cualquier persona que se atreva a manejar por la Cordillera en invierno, a un productor que dependa de rutas para sacar su cosecha o a un colectivo lleno de laburantes volviendo del norte a la capital.
 
¿Quién va a despejar la nieve en Neuquén? ¿Quién va a socorrer a los atrapados en una ruta por un alud? ¿Quién va a mantener los caminos transitables en zonas rurales? Nadie. Porque el Estado se borró. Porque Milei decidió que todo lo que huela a público es el enemigo, aunque sea lo que te salva la vida.
 
Y como si fuera poco, el Gobierno anarco capitalista planea privatizar 9120 kilómetros de rutas mediante una licitación, que no tiene nada de transparente ni de eficiente. Es un nuevo negociado para los amigos del poder libertario, una nueva oportunidad para entregar lo que queda del país a pedazos.

En lugar de discutir cómo mejorar la infraestructura vial o cómo modernizarla, la cierran con un video de Jorge Lanata. Ridículo, patético, y peligrosamente idiota. Como si un corte editado en la tele justificara arrasar con un organismo clave para la vida cotidiana de millones. 
Y el mentiroso de Federico "Pelado Botón" Sturzenegger habla de "modernizar" el Estado con recetas más viejas que timbre de pirámide.


Mientras tanto, los gremios denuncian un "genocidio en las rutas nacionales", con más de 118 tramos a la deriva. Graciela Aleñá, secretaria general del STVyARA, no se anduvo con vueltas: "Nos vamos a morir todos en las rutas argentinas. Es una vergüenza. Mienten con nuestras funciones y está armado para hacer negocios".

Pero para Milei, el que se muere por falta de mantenimiento es un daño colateral del dogma libertario. Nada importa si no se puede medir en dólares, si no cotiza en Wall Street. No hay sensibilidad, no hay planificación, no hay país. Solo una república bananera, una colonia. Sólo hay motosierra, soberbia y obediencia ciega al manual del ajuste salvaje. Mientras tanto, andá bajando un cambio cuando agarres la ruta. Porque podés matarte por la peligrosidad de las rutas destruidas. 

La Opinión Popular

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar