La Opinión Popular
                  17:02  |  Domingo 27 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 06-04-2024 / 09:04
A DÍAS DEL ANIVERSARIO DE LA GUERRA DE MALVINAS, PROVOCACIÓN “LIBERTARIA” AL SERVICIO DE INTERESES EXTRANJEROS

Disfrazado de militar, el cipayo Milei anunció una base naval yanqui en Tierra del Fuego

Disfrazado de militar, el cipayo Milei anunció una base naval yanqui en Tierra del Fuego
En la madrugada de ayer, la generala de los Estados Unidos, Laura Richardson, vestida de militar, recibió al presidente argentino, Javier “el Loco” Milei, disfrazado de militar, quien viajó apresuradamente a Ushuaia para presentarle su acatamiento. En su discurso, Milei aseguró que la mejor forma de defender la soberanía es alineándose de manera incondicional con la potencia del Norte, que siempre ha considerado a Latinoamérica como su patio trasero.
En la madrugada de ayer, la generala de los Estados Unidos, Laura Richardson, vestida de militar, recibió al presidente argentino, Javier "el Loco" Milei, disfrazado de militar, quien viajó apresuradamente a Ushuaia para presentarle su acatamiento. En su discurso, Milei aseguró que la mejor forma de defender la soberanía es alineándose de manera incondicional con la potencia del Norte, que siempre ha considerado a Latinoamérica como su patio trasero. 

Milei insistió en que ese país y la Argentina están unidos por lazos históricos. Y, aunque no lo recordó, efectivamente hay una historia en común si se tiene en cuenta a las dictaduras militares impuestas por Estados Unidos en la Argentina y en toda la región, para proteger sus intereses en los años 70, un detalle que no cierra con el biribiri de que "nos une la defensa de la libertad". En realidad, los argentinos recuperamos la libertad cuando expulsamos a la dictadura que impuso Estados Unidos.

El viernes, Manuel Adorni, confirmó que el alineamiento de este gobierno será "con Estados Unidos e Israel". Los países europeos que alardeaban de su independencia y de su pasado imperial, fueron obligados a aceptar esta subordinación que plantea Milei con Washington. Fueron puestos contra la pared: "O China y Rusia, o nosotros". La economía norteamericana hace equilibrios entre el precipicio de la recesión y la inflación, y la pérdida de terreno por la fuerte competencia china.

En un clima cada vez más enrarecido en las relaciones internacionales, recobra importancia estratégica el estrecho de Magallanes que une ambos océanos. Gran Bretaña encaró la realización de un gran puerto en las Islas Malvinas. Argentina encaró con capitales chinos, la realización de un puerto multipropósito en Río Grande, que iba a competir con el puerto británico en las Malvinas, y que potenciaba las industrias radicadas en la capital fueguina y facilitaba la proyección argentina hacia la Antártida.

El gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, había firmado el acuerdo con las empresas chinas, que incluía la creación de un polo industrial químico y tecnológico. Pero, hasta ahora el acuerdo no había sido refrendado por el gobierno nacional y con la llegada de Milei fue descartado. El gobierno anunció ayer la construcción con Estados Unidos de un puerto yanqui en Tierra del Fuego, pero sin ninguna precisión. Por ahora quedará el puerto de los ingleses en Malvinas.

Milei no quiso participar en el acto por el 2 de abril que realizaron en Tierra del Fuego para repudiar la ocupación británica de nuestras islas Malvinas que están en jurisdicción de esa provincia. En ese clima confrontativo abierto por el gobierno nacional, el gobernador de las provincia, Gustavo Melella, y el intendente de Ushuaia, Walter Vuotto, (Melella es del radicalismo en el Frente de Todos y Vuotto, de La Cámpora) se negaron a recibir oficialmente a la generala estadounidense, porque el comando Sur del Ejército de los EEUU realiza maniobras conjuntas con los británicos en el Atlántico Sur.

El cipayo Milei se horrorizó por el desplante de los fueguinos y, en forma intempestiva, decidió viajar a Ushuaia donde improvisó el agasajo a la jefa castrense yanqui al mismo tiempo que los excombatientes de la provincia expresaban su repudio por la presencia de la generala. Richardson estuvo dos días en Buenos Aires con el ministro de Defensa, Luis Petri, y el viernes hizo una escala en el aeroparque y al bajar del avión, al pie de la escalerilla estaba otra vez Milei como rulo de estatua. La generala dijo que le parecía "fabuloso y contagioso el espíritu y la energía" que le mostró este presidente argentino.

 
Con su economía abollada, la reacción de Estados Unidos fue provocar la guerra en Ucrania. Los países europeos debieron aceptar que disminuyera el creciente comercio con China y se cortara el gas y el petróleo de Rusia. La demolición de los gasoductos de Nord Stream frenó a la economía alemana que era la locomotora de las demás economías europeas. Estados Unidos les vende ahora gas licuado tres o cuatro veces más caro que el ruso y provee las armas para reemplazar las que envía la OTAN a Ucrania. Alemania quedó al borde de la recesión, igual que Gran Bretaña, el aliado más estrecho de Estados Unidos.
 
Para mantener ese alineamiento con Washington, los países europeos fueron obligados a olvidarse de las proyecciones de crecimiento y a resignarse a cumplir un papel de segundones de la potencia occidental. El alineamiento incondicional les resultó muy caro. Es la misma política exterior que plantea Milei para el país. Y si a la Europa próspera le fue mal, a los argentinos nos irá peor. En estos días el clima rusofóbico y guerrerista llegó a su clímax en la vieja Europa que, después de sufrir dos guerras mundiales, no terminó de aprender la lección de la historia. El mundo asiste otra vez a la inminente expansión de una guerra devastadora.
 
Por cuestiones geológicas y de necesidad de actualización, el canal de Panamá no da abasto para la circulación de los cargueros cada vez más grandes entre los océanos Atlántico y Pacifico. Así surgieron proyectos de nuevos canales interoceánicos en Nicaragua, aprovechando sus grandes lagos, y México en su istmo. Por lo pronto, México avanzó en la construcción de un tren interoceánico en el istmo.
 
Durante la visita de Richardson, las corporaciones mediáticas publicaron notas sobre la base de observación del espacio profundo que instaló China en Neuquén, en la que trabajan científicos chinos en colaboración con científicos argentinos. Según estos medios, la función de la base sería controlar los satélites norteamericanos y las autoridades argentinas no tendrían acceso a ella.
 
Lo real es que existen dos grandes antenas con funciones similares: la de Neuquén en convenio con China, y en Malargüe, Mendoza, con la Agencia Espacial Europea. Por el convenio, los científicos argentinos tienen derecho a usar el diez por ciento del tiempo de la antena. Científicos de la CONAE, del Instituto Argentino de Radioastronomía y otros institutos de investigación han utilizado la antena. O sea, que no tiene tanto secreto ni entrada prohibida.
 
La base no parece tener movimiento sospechoso. El 26 de agosto de 2019 fue visitada por representantes diplomáticos -entre los que se contaba el de Estados Unidos-, miembros del gobierno neuquino y científicos. Los visitantes hicieron una recorrida por el centro, cuyo único atractivo es la enorme antena con sus instalaciones y recibieron una charla informativa. El avanzado dispositivo permite observaciones a distancias que superan los 300 mil kilómetros de la tierra.
 
Estados Unidos no ha dado pruebas de que las instalaciones se utilicen con fines militares. Por su funcionamiento no hay ningún motivo que sustente esas denuncias ni que se impida el ingreso a ciudadanos o autoridades argentinas. Lo que subyace es la intención de Washington de impedir todos los contactos posibles con China.
 
Luego de su paso por Aeroparque, Richardson siguió viaje hacia Guyana que es el centro de un conflicto explosivo entre ese país y Venezuela por el territorio del Esequibo. El diferendo se mantiene desde 1899, pero ahora se agudizó por la presencia de importantes yacimientos de petróleo. Venezuela movilizó su ejército y Guyana dio luz verde a una base del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos cuya jefa es Richardson.
 
Por Luis Bruschtein
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-04-2025 / 10:04
La despedida de Francisco se convirtió en espejo de su papado. Más allá de la presencia récord de mandatarios, su sello distintivo fue la inédita presencia popular. Cientos de miles desbordaron la plaza de San Pedro y muchos de los elegidos de Bergoglio -pobres, reclusos y migrantes- acompañaron en primera fila el féretro. La escena se repitió en Buenos Aires, donde una enorme multitud le acercó su adiós.
 
En el Vaticano, las calles y pasajes ya estaban completamente bloqueadas y a las 8.30, una gran multitud había colmado el lugar donde recién unas horas más tarde comenzaría la misa exequial a cargo del cardenal Giovanni Battista Re. Viajaron hasta Roma desde todas partes del mundo. Más de 160 delegaciones: reyes, príncipes, presidentes, ministros, representantes de las Naciones Unidas.
 
También referentes de distintas religiones: budistas e induistas, valdenses, ortodoxos, metodistas, luteranos. Además, numerosos miembros de países musulmanes y, por supuesto, de la propia Iglesia Católica. Como un fiel reflejo de su papado, la presencia de pobres, migrantes y jóvenes terminó de transformar la masiva ceremonia en un acontecimiento histórico a nivel global.
 
En Buenos Aires la convocatoria fue hecha con un flyer donde se ve la imagen de Francisco saludando a una multitud imaginaria y de fondo la Catedral Metropolitana: "Misa por el eterno descanso del Papa Francisco" rezaba y abajo, en letra más pequeña, un llamado a una caravana alrededor de la Plaza de Mayo en acción de gracias.
 
Las líneas A, D y E de subterráneos fueron la vía principal por la que fieles de distintos puntos de la Ciudad se acercaron hasta el evento, aunque bajando una o dos estaciones antes debido al operativo de seguridad. Ya en la línea A podía adelantarse quienes, de manera moderada en número, se estaban acercando al evento: grupos parroquiales de barrios populares y grupitos de mujeres o parejas mayores de la clase media porteña.
 
Este es el caso de Beatriz, Esther y Norma que en una alegría solo de paseo dominguero respondieron de manera tajante que iban a la Misa por el Papa. La estación Piedras fue el destino final. Y allí al trío parroquial se le sumaron Ernesto, María y Jessica, una beba en cochecito, que venían desde el Bajo Flores a agradecer a Francisco al que llamaron "el cura de los pobres".
 
Entre ambos discursos hay una grieta o herida, como prefiere llamarla el arzobispo García Cuerva, que es tan discursiva como material: todos iban a despedir a "un" Francisco, aunque no pareció ser el mismo en las dos primeras respuestas de la mañana. Las acentuaciones y los tonos hablan.
 
Durante toda la semana fue casi imposible abstraerse del duelo colectivo por la muerte de Francisco. En lo que probablemente haya sido uno de sus mayores logros, el fenómeno afectó no sólo a los católicos: muchas personas de otros credos, incluso ateos y agnósticos, participaron con seriedad y empatía de esta despedida a quien ha sido calificado como "el argentino más grande de la historia".
 
Entre otras cosas, porque cuesta imaginarse quién podrá ocupar el lugar de este hombre, cuya voz poderosa abogaba por los marginados, los pobres, los migrantes y los ancianos desvalidos, en una época en que los líderes mundiales, como Donald Trump y Javier Milei, parecen competir a ver quién es el más canalla.
 
La Opinión Popular
 

26-04-2025 / 13:04
Argentina se encamina a los tumbos hacia una elección de medio término sacudida por los vientos huracanados de dos fenómenos de dimensiones colosales, entre la explosión simbólica del fallecido Papa argentino y la apuesta electoral descarada de la mayor entidad financiera del planeta. El papa Francisco y el Fondo Monetario, uno como expresión de un sistema que pone al ser humano en el centro y el otro que pone al mercado en ese lugar.
 
Es obvio que la política de un Papa no se juega en el plano de un país, ni en el de la política partidaria. Son dimensiones diferentes, pero resulta inevitable que un discurso tan referencial y cargado de valores espirituales, morales y humanistas repercuta en cada país y en cada partido. Sobre todo cuando además el origen de ese discurso potente es argentino.
 
Por otro lado, ante la decadencia del modelo de globalización neoliberal hegemonizado por Estados Unidos, las herramientas de ese poder hegemónico se hacen más evidentes, más descarnadas y exponen los sentidos que han tratado de ocultar o disimular.
 
Los préstamos del Fondo Monetario cobran intereses más bajos pero imponen medidas económicas que tienden a preservar la dependencia y la subordinación al orden hegemónico.
 
Las declaraciones públicas de Kristalina Georgieva --titular del organismo-- en las que hizo campaña por Javier Milei al señalar que esperaba que las elecciones se definieran por mantener el actual rumbo económico, fueron una intervención en los asuntos internos del país.
 
Pero además mostraron que el sentido de este crédito es de respaldo a la campaña electoral del gobierno anarco capitalista, similar al que se le concedió a Mauricio Macri antes de las presidenciales de 2017.
 
Si antes los directivos del Fondo Monetario trataban de aparentar alguna independencia de Washington y de los procesos políticos internos de cada país, estas declaraciones de Georgieva aparecen como una gran lamida de trasero a Donald Trump.
 
El crédito se suma en parte a la deuda externa con ese organismo que a esta altura es materialmente imposible de pagar sin arruinar al país.
 
Así como el fallecido Papa era nacido y criado en Argentina, Argentina es el país que tiene casi la mitad de la deuda de todo lo que ha prestado el FMI en el planeta. Argentina es el mayor deudor del Fondo, con un PBI que no pasa del promedio.
 
En Argentina nació y se crio quien se anuncia en lo inmediato como un símbolo de independencia y justicia social y al mismo tiempo es la más encadenada a políticas de desigualdad y dependencia. Argentina forjó al actual símbolo de la justicia social y al mismo tiempo sufre la intervención inusitada de la titular del Fondo a favor del Gobierno.
 

26-04-2025 / 10:04
¿Se perdió el avión o la dignidad? El presidente Javier "el Loco" Milei arribó a Roma este viernes con la intención de rendir homenaje al papa Francisco, pero llegó tarde al cierre del velatorio público en la basílica de San Pedro, impidiéndole participar en el último adiós al Sumo Pontífice. El avión presidencial ARG-01 aterrizó en el aeropuerto de Fiumicino a las 19:00 hora local (14:00 en Argentina), justo cuando se clausuraban las puertas del templo vaticano, que durante días recibió a cientos de miles de fieles. El único presidente que no podía faltar por ser el representante del país donde nació el Papa, no llego y es un papelón mundial.
 
En contraste a este papelón mundial, el cartonero argentino Sergio Sanchez, amigo personal del Papa sin recursos económicos, llegó a tiempo y pudo despedir a su amigo. Milei con todos los recursos del Estado a disposición no llegó y no pudo entrar a la despedida del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro porque se demoró en un acto de anarcocapitalistas en la escuelita de Alberto Benegas Lynch (hijo y padre).
 
El libertario estuvo en la tarde noche del jueves en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), fundada por el padre de Bertie en 1978. Allí lo esperaron el propio "prócer liberal", como lo define el presidente, junto al economista español anarco capitalista Jesús Huerta de Soto, uno de los enemigos del Papa fallecido y uno de los héroes de Milei, al menos por el momento.
 
La Eseade no aparece en los rankings académicos internacionales más conocidos (como QS, THE o ARWU), sin embargo, por este instituto pasaron figuras de renombre mundial como las del propio Milei, Manuel Adorni y Juliana Santillán, la diputada que tiene un diploma en economía austríaca. En el acto en la Eseade, Milei se calzó la toga de "doctor" con los colores de Newells con la que los egresados de esa escuela suelen ser reconocidos por la calle.
 
Como el discurso que le dedicó al ultra derechista español, a quien recibirá en la Casa Rosada a su regreso de Roma, se demoró por más de 40 minutos, su viaje a la Santa Sede sufrió un retraso que le impidió llegar con tiempo a entrar a la Basílica en la que estuvieron otros líderes como el francés Emmanuel Macron y el brasileño Lula da Silva. Tampoco llegaron tarde otros 250 mil fieles que fueron a despedir al Santo Padre.
 
Milei aterrizó en Roma acompañado por su hermana Karina y una comitiva de 35 personas, pero sin tiempo ni protocolo para ver por última vez al Papa que antes llamó "representante del maligno". Su reciente "devoción" no alcanzó para llegar a tiempo al último adiós del Papa Francisco. Mientras en la Basílica de San Pedro se cerraba el féretro del primer pontífice argentino, el Presidente estaba en Buenos Aires premiando a otro economista libertario ignoto y lanzando frases grandilocuentes sobre la destrucción del Estado.
 
El contraste fue brutal: mientras el mundo despedía al líder espiritual de millones, el Presidente argentino priorizó una cátedra libertaria y un premio pedorro simbólico, para después volar sin pena ni gloria a un funeral donde ya no se puede ver al Papa. Ah, y por cierto: no tiene agenda oficial en Roma, más allá de estar presente en el funeral. Parece que eso de "el argentino más importante de la historia" tenía poco convencimiento.
 
La Opinión Popular
 

25-04-2025 / 11:04
La relación entre Javier "el Loco" Milei y el Papa Francisco fue, desde el inicio, una catarata de insultos, desprecio y declaraciones dignas del archivo más oscuro de la política argentina, por parte del libertario. Luego del insulto a los abrazos: Milei pasó de llamar "sorete mal cagado" al Papa a despedirlo con palabras de respeto, luego de haberlo visitado en el Vaticano entre sonrisas y elogios. ¿Alguien puede creer en el arrepentimiento del desquiciado por sus dichos sobre el Papa? 

En múltiples entrevistas y publicaciones en redes sociales, el actual presidente no dudó en calificar al sumo pontífice con términos como "zurdo hijo de puta", "empobrecedor", "representante del maligno" e incluso llegó a insultarlo con la frase "sorete mal cagado". Un informe, basado en publicaciones analizadas entre el 14 y el 18 de agosto del año 2023, revela cómo los dichos del por entonces guarango candidato de ultraderecha generaron un fuerte repudio social. El estudio muestra cómo sus ataques contra el Papa datan desde 2016 y que nunca fueron tibios: siempre se trataron de agresiones personales cargadas de violencia verbal.

Sin embargo, luego de su victoria en las elecciones, Milei pareció descubrir que la fe mueve votos. Su discurso cambió de manera abrupta: pasó de tratar al Papa como enemigo público a decir que lo respetaba "como jefe de la Iglesia Católica". Incluso, en una visita oficial al Vaticano, se mostró sonriente, le pidió un abrazo y posó como si nada hubiera pasado. La hipocresía quedó inmortalizada en la foto del apretón de manos con quien antes consideraba "el maligno en la Tierra".
 
Este lunes, tras conocerse la noticia del fallecimiento de Francisco, Milei volvió a la hipocresía de vestirse de cordero. En redes sociales y en declaraciones públicas expresó su "respeto" y "dolor" por la partida del líder espiritual. Antes de viajar a Roma dijo que el Papa fue el "argentino más importante", pero no fue a ningún homenaje. Pero el archivo no perdona, y tampoco las redes: millones de usuarios recordaron la violencia que supo lanzar contra quien ahora despide con palabras amables.
 
¿Por qué Milei, que detestaba y hasta insultaba al Papa, gasta dinero público de todos nosotros para viajar a Roma a despedirlo? Milei, que tras la muerte del Papa Francisco no fue a ninguna misa en su homenaje, ahora viajará con casi la mitad de su gabinete al Vaticano, donde participará de la misa exequial del sumo pontífice y, además, el cholulo buscará cruzarse con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para sacarse una foto con su Jefe.
 
Si bien desde su entorno admitieron que Milei no asistió a los homenajes del Papa en Buenos Aires "porque no tuvo ganas" y mientras que los referentes de la tropa digital libertaria rentada repitieron hasta el cansancio que Francisco "era comunista" y que "estaba equivocado", el Presidente quiso mostrar otra cara antes del viaje, con el único objetivo de sacar rédito político de un hecho que generó una conmoción internacional. ¿Quién los invitó?
 
Cuatro días después de la muerte de Bergoglio, salió a declarar que el funeral del Papa se trata de "un evento extremadamente importante porque, le guste a quien le guste, el papa Francisco ha sido el argentino más importante de la historia". Luego agregó: "estamos hablando de una persona de una envergadura enorme y tuvimos el privilegio que sea argentino". Cinismo al palo. Borró con el codo lo que escribió con la mano. A veces la muerte sirve de espejo. Y el reflejo de Milei es patético.
 
La Opinión Popular
 

24-04-2025 / 10:04
Acorralado por el destrato que recibe desde del gobierno de Javier "el Loco" Milei, Mauricio "el Gato" Macri transparentó qué hay detrás de las "negociaciones" entre las fuerzas de derecha y ultraderecha para las próximas elecciones. "Los que tienen precio ya fueron comprados", describió el proceso por el que varios dirigentes tránsfugas del PRO pegaron el garrochazo a La Libertad Avanza. Hubo una furiosa reacción de los que ya dieron el salto.
 
Milei continúa mostrado dificultades en la construcción de su alternativa electoral en las provincias, evidenciando dificultades para consolidar alianzas y una tendencia a imponer candidaturas sin consenso. A pesar de la invitación de Macri para establecer una mesa de negociación que aborde cuestiones electorales y de gestión, Milei optó por designar unilateralmente a José Luis Espert como su candidato en la provincia de Buenos Aires, cerrando la puerta a posibles acuerdos con el PRO en esa jurisdicción.
 
Además, en provincias, el armado político avanza sin una estructura orgánica clara, manipuladas por Karina "el Jefe" Milei, una persona sin experiencia política y con agrupaciones como "Las Fuerzas del Cielo" operando de manera independiente y sin coordinación efectiva con la dirigencia nacional.
 
Detrás de las palabras duras de Macri hacia quienes lo abandonaron para irse con Milei está una negociación que viene complicada: desde LLA ya promocionaron dos fotos de Karina Milei en la Rosada con Cristian Ritondo y Diego Santilli, pero siguen diciendo sotto vocce que no habrá un acuerdo partidario con el PRO, sino que les quitarán dirigentes.
 
Estas acciones reflejan una estrategia política de LLA que prioriza decisiones unilaterales y una falta de apertura al diálogo, tanto con aliados potenciales como dentro de su propio espacio. La imposición de candidaturas y la ausencia de internas democráticas podrían debilitar la cohesión y efectividad del movimiento libertario que Milei busca consolidar.
 
La respuesta de los tránsfugas no se hizo esperar y llegó de la mano de Diego Valenzuela, un intendente que formaba parte de la conducción del PRO bonaerense que Macri logró desplazar cuando asumió la presidencia del partido (y que ahora tiene a la cabeza a Ritondo) y un dirigente que está referenciado desde el comienzo con Bullrich. Este año, anunció que dejaba oficialmente el PRO y se iba a LLA. "Si algo no tengo es precio. Nuestros valores con Patricia Bullrich son claros: apoyar el cambio que votaron los argentinos y no caer en especulaciones partidarias", le retrucó Valenzuela.
 
Y, en plan de pegar donde duele, Macri recordó que el último dato de inflación fue un 3,7 por ciento: "El tres y pico de inflación lo queremos anual y el PRO puede aportar equilibrio, profesionalismo y seguirá aportando donde la gente confíe en que gobernemos, como en Mar del Plata o Pinamar", remarcó Macri, quien consideró que en el acuerdo también tiene que estar "un sector del radicalismo".
 
No deja de ser una pregunta para quienes negocian: ¿Cómo se hace para acordar con alguien que, entre sus planes, tiene la extinción del PRO? Por ahora, no hay respuesta.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar