La Opinión Popular
                  07:20  |  Miercoles 26 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 03-04-2024 / 07:04
EL 3 DE ABRIL DE 1952, FALLECE EL VICEPRESIDENTE DE PERÓN

Hortensio Quijano, el radical yrigoyenista que acompañó a Juan Perón

Hortensio Quijano, el radical yrigoyenista que acompañó a Juan Perón
El 3 de abril de 1952 muere Juan Hortensio Quijano, abogado y político, que se desempeñó como Ministro del Interior y Vicepresidente de la Nación. En la imagen: El coronel Juan Perón y el Dr. Jacinto Hortensio Quijano.
El 03 de abril de 1952 muere Juan Hortensio Quijano, un abogado y político, que se desempeñó como Ministro del Interior y Vicepresidente de la Nación.

Realizó estudios universitarios de abogacía en la Universidad de Buenos Aires donde encabezó una huelga estudiantil en 1904. En 1908 se recibió de abogado y en 1919 obtuvo el doctorado en jurisprudencia. Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical en Corrientes, resultando elegido en reiteradas oportunidades como convencional nacional.

Producida la Revolución del 43 dirigió el grupo de radicales que apoyó a Juan Perón, llegando a desempeñarse como Ministro del Interior del presidente Edelmiro J. Farrel, funciones que ejerció entre el 4 de agosto al 31 de octubre de 1945.

En octubre de 1945 fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que estaba dirigida por Hortensio QuijanoJuan I. Coooke (padre del luego legendario dirigente peronista John William Cooke), Alejandro Lelor, Vicente L. Saadi, entre otros dirigentes radicales y fue uno de los tres partidos que sostuvieron la candidatura a presidente de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946 (los otros dos fueron el Partido organizado por los sindicatos, y el Partido Independiente organizado por conservadores).

El 24 de febrero de 1946 fue elegido Vicepresidente de la Nación acompañando a Juan Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique Mosca, fórmula apoyada descaradamente por el embajador yanqui Sprullie Braden.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Por Blas García

 

Biografía

Juan Hortensio Quijano nació en la estancia "La Ley", a 20 km de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, el 10 de junio de 1884. Estudió en Goya y luego en La Fraternidad de Concepción del Uruguay, uno de los más famosos colegios de la época.

Realizó sus estudios universitarios de abogacía en la Universidad de Buenos Aires donde encabezó una huelga estudiantil en 1904. En 1908 se recibió de abogado y en 1919 obtuvo el doctorado en jurisprudencia.

Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical en Corrientes, resultando elegido en reiteradas oportunidades como convencional nacional.

En 1918 fue candidato a gobernador de Corrientes por la Unión Cívica Radical, integrando la fórmula con Miguel Susini, pero resultó derrotado. Se desempeñó como colaborador del presidente Marcelo T. de Alvear (1922-1928). Fue abogado del Banco de la Nación Argentina, filial Goya.

Hacia 1920 se trasladó al Chaco, donde se dedicó a la actividad agro-forestal, dejando su exitoso estudio de abogacía en Corrientes. Fundó el Banco Popular y la Sociedad Rural de Corrientes. Fue presidente de la Sociedad Rural de Resistencia (1936-1949).

Producida la Revolución del 43 dirigió el grupo de radicales que apoyó a Juan D. Perón, llegando a desempeñarse como Ministro del Interior del presidente Edelmiro J. Farrel, funciones que ejerció entre el 4 de agosto al 31 de octubre de 1945.

En octubre de 1945 fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, junto con Armando Antille, Juan Isaac Cooke (padre del político e intelectual peronista John William Cooke), Eduardo Colom, entre otros, en apoyo a la candidatura presidencial de Perón para las elecciones de 1946, junto con el Partido Laborista y el Partido Independiente.

En la campaña electoral Quijano se volcó a la tarea de recorrer todo el país en busca de radicales para sumarse al nuevo grupo político, consiguiendo el apoyo de una línea de gran entusiasmo y notoriedad.

El 24 de febrero de 1946 fue elegido Vicepresidente de la Nación acompañando a Juan Domingo Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique Mosca.

En ejercicio de la vicepresidencia se destacó en la profundización de las relaciones con Brasil que llevaron al llamado Pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) impulsado durante el gobierno de Perón.

En 1951 fue nuevamente candidato a vicepresidente acompañando a Perón, luego de la renuncia a esa candidatura de Eva Perón. Falleció antes de asumir su segundo mandato, el 3 de abril de 1952, en ejercicio de la vicepresidencia. El cargo quedó vacante hasta 1954, año en que se realizaron elecciones especiales para elegir al vicepresidente, resultando electo el almirante Alberto Tessaire.

Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
25-03-2025 / 08:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
El 24 de marzo de 1976 una sublevación cívico-militar derrocó a la presidenta constitucional, María Estela Martínez, instalando una dictadura de tipo permanente autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", gobernada por una Junta Militar integrada por tres jerarcas militares, uno por cada fuerza. La junta designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla.

El gobierno militar suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales, suspendió la actividad política, vedó los derechos de los trabajadores, intervino los sindicatos y la CGT, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, y destituyó la Corte Suprema de Justicia.

La dictadura impuso el terrorismo de Estado como método sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos.

Pero la dictadura no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos. Durante el proceso militar, por ejemplo, el grupo Macri pasó de tener 7 a 47 empresas, mostrando que el golpe no fue solo accionar de fuerzas represivas. Y los empresarios que mandaban en 1976, siguen mandando.

Para imponer un régimen alejado de los intereses nacionales y populares, el golpe militar fue ejecutado en contra del Pueblo y del peronismo en su conjunto, institucional, política e individualmente. Pensado en función del molde agro exportador de fines del siglo XIX que, dados los cambios internacionales, derivó en el programa pro financiero y desindustrializador, el modelo neoliberal. Hoy Javier Milei y Victoria Villaruel expresan muchos de esos ideales de Videla y Martínez de Hoz, pero también de los grandes empresarios, eternos dueños del país.

El Terrorismo de Estado produjo miles de desaparecidos. Hubo 30.000 luchadores sociales barridos por la represión, de todos los sectores políticos populares y revolucionarios. La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.

El Proceso puso fin al "Estado de Bienestar" fundado por Juan Perón y al Proyecto Nacional y Popular concebido por el justicialismo desde la década del 40, dejando en lamentable estado la convivencia democrática, la economía, la sociedad y las instituciones, abriendo profundas grietas que recién después de más de cuatro décadas empiezan a ser curadas.

A 48 años de aquel infausto 24 de marzo, en el contexto de un gobierno anarco capitalista que niega, justifica o exalta los crímenes cometidos por las fuerzas represivas, convocamos a mantener viva la memoria del Pueblo en apoyo a la continuidad de la búsqueda de memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos y en defensa de los Derechos Constitucionales, los Derechos Humanos y las Libertades individuales de ayer, de hoy y de siempre.
 
Carlos Morales para La Opinión Popular 

23-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar