La Opinión Popular
                  07:14  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 01-04-2024 / 09:04
PREDECESOR DEL MACRI Y MILEI, ANTIOBRERO Y PRO IMPERIALISTA

Muere el Chancho Alsogaray: Durante décadas, símbolo de la amalgama entre poder militar, político y económico

Muere el Chancho Alsogaray: Durante décadas, símbolo de la amalgama entre poder militar, político y económico
Muere el patriarca del neoliberalismo en la Argentina: Álvaro Alsogaray. Como cadete del Colegio Militar, formó parte del grupo que asaltó la Casa de Gobierno en el golpe de 1930. Fue ministro de Industria de la Revolución Libertadora. Entre 1959 y 1960 fue ministro de Economía de Arturo Frondizi y popularizó su plan de ajuste con las frases “Hay que pasar el invierno” y “Hay que ajustarse el cinturón”. Volvió a la cartera económica con José María Guido en 1962 y pagó a los empleados públicos con los Bonos del Empréstito 9 de Julio. Onganía lo nombró embajador en Estados Unidos. Asesor de Carlos Menem, fue diputado nacional entre 1983 y 1999.
 
El 01 de abril de 2005, en Buenos Aires, moría Álvaro Alsogaray. Fue un político, militar y economista argentino que impulsó los principios del liberalismo económico en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. El capitán-ingeniero Alsogaray era admirador de los grandes teóricos ultra liberales, Ludwig Erhard, Luigi Einaudi, Jacques Rueff, Ludwig von Mises Friedrich Hayek.
 
En sus escritos políticos hay una clara adhesión a los programas denominados «ortodoxos»: combate contra la inflación, privatización de servicios públicos, reducción de gastos del estado y fomento a la iniciativa privada.

Era marcadamente contrario al peronismo y coherente con ello es su participación activa en dictaduras -como la Revolución «Libertadora» (en 1955) y en la Revolución «Argentina» (en 1966). La revista Tía Vicenta rápidamente popularizó sus caricaturas, con el apodo de "Chancho", hechas por Landrú.

El 21 de marzo de 1976 -tres días antes del golpe de Estado que instauraría el proceso-, en sus declaraciones publicadas por el diario Clarín (de Buenos Aires), sostuvo que: [...] los propios ministros del Gobierno y los líderes de una caduca e irresponsable oposición hablan ya abiertamente del golpe de Estado. Frívolos intereses mundanos y materiales los alientan [...] ¿Por qué habría un golpe de Estado de liberar a los dirigentes políticos de su culpabilidad? ¿Por qué cargar con el desastre facilitándoles al mismo tiempo que escapen indemnes y gratuitamente de la trampa en que se han metido? ¿Por qué transformarlos en mártires incomprendidos de la democracia, precisamente en el momento en que se verán obligados a proclamar su gran fracaso?
 
También fue criticado por su defensa de la actuación de las Fuerzas Armadas durante la represión ilegal desarrollada durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Se le atribuyó haber presentado un proyecto de ley para que se construyera un monumento a Jorge Rafael Videla. Reivindicador del terrorismo de Estado, vivió su último momento de gloria con Menem. Falleció de cáncer, a los 92 años, con su hija María Julia en prisión por delitos de corrupción.
 
La Opinión Popular


Muere el Chancho Alsogaray: Durante décadas, símbolo de la amalgama entre poder militar, político y económico

"Hay que pasar el invierno". Esta frase pasó a la historia. Un flamante ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, la pronunció en su discurso por Canal 7 a fines de junio de 1959. El gobierno de Frondizi anunciaba así un nuevo paso en su política antiobrera y proyanqui.


GOBIERNO ANTIOBRERO Y PROIMPERIALISTA
 
El "Chancho" a Economía
 
En junio de 1959, en medio de presiones de los militares y el descontento obrero y popular, Frondizi reorganizó su gabinete. En Economía nombró al capitán-ingeniero Álvaro Alsogaray, que ya tenía una sólida trayectoria como economista liberal y proimperialista. La revista Tía Vicenta rápidamente popularizó sus caricaturas, con el apodo de "Chancho", hechas por Landrú.
 
El 28 de junio, desde el Canal 7, la televisión oficial, Alsogaray anunció un plan de ajuste al que llamó de "estabilización". Tenía un estilo claro y tajante, sin pelos en la lengua: "Muchos años de desatino y errores nos han conducido a una situación muy crítica. Es muy difícil que este mes puedan pagarse a tiempo los sueldos de la administración pública. [...]. Todavía seguiremos por algún tiempo la pendiente descendiente que recorremos desde hace ya más de diez años. [...]. Las medidas en curso permiten que podamos hoy lanzar una nueva fórmula: Hay que pasar el invierno."
 
Esa frase, que quedó en la memoria popular, anunciaba una feroz ofensiva contra el movimiento obrero. El "Plan de Estabilidad y Desarrollo" de Frondizi, aplicado por el nuevo ministro Alsogaray, hizo que el salario real cayese un 24% en 1959.
 
El saqueo directo a los bolsillos de los trabajadores se vio completado con un brutal aumento de la productividad por obrero, que era, en definitiva, la meta principal de la patronal.
 
Se incorporaban de lleno los métodos de producción en cadena, la "racionalización" de tareas, el incremento de los ritmos de trabajo y la reestructuración de las secciones y categorías. Aparecieron los "toma tiempos" y los "técnicos de racionalización".
 
En los convenios colectivos se incorporaron las "cláusulas de productividad", a las que quedan sujetos los aumentos salariales, siempre por debajo de la inflación, que se hizo galopante.
 
Se generalizaron los despidos en la administración pública y las empresas del Estado. Si en 1954 los dividendos de los industriales representaban el 10,32% del valor producido por la industria en el país, para 1960 alcanzaron el 34,18% de ese valor.
 
Cualquier similitud con el gobierno conservador de Mauricio Macri no es pura casualidad.

 
Muere el Chancho Alsogaray: Durante décadas, símbolo de la amalgama entre poder militar, político y económico 

María Julia Alsogaray siguió los pasos de su padre en la política a mediados de los 80. Fue elegida como diputada de la nación por la Unión del Centro Democrático (UCeDe), mítico partido del liberalismo argentino fundado por su progenitor.

Fuente: El Socialista

 

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar