La Opinión Popular
                  02:53  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-03-2024 / 10:03
PARA ENTRE RÍOS HAY OTRO AGRAVANTE, MILEI CORTÓ TAMBIÉN LOS ENVÍOS PARA LA CAJA DE JUBILACIONES

Alarma la pasividad de Frigerio ante la caída en picada de la coparticipación que agrava la asfixia a la provincia

Alarma la pasividad de Frigerio ante la caída en picada de la coparticipación que agrava la asfixia a la provincia
Mientras peleaban con la Casa Rosada por las transferencias discrecionales, los subsidios a los colectivos o el Fondo de Incentivo Docente (FONID), los gobernadores recibieron este marzo la peor noticia. Los giros por la coparticipación federal de impuestos, que representan entre el 60 y el 80% de los ingresos para cualquiera de las 23 provincias, registraron una caída que prácticamente no tiene registros históricos y representa muchos más recursos que los que motivaron sus tironeos con el gobierno nacional hasta ahora.
 
Mientras peleaban con la Casa Rosada por las transferencias discrecionales, los subsidios a los colectivos o el Fondo de Incentivo Docente (FONID), los gobernadores recibieron este marzo la peor noticia. Los giros por la coparticipación federal de impuestos, que representan entre el 60 y el 80% de los ingresos para cualquiera de las 23 provincias, registraron una caída que prácticamente no tiene registros históricos y representa muchos más recursos que los que motivaron sus tironeos con el gobierno nacional hasta ahora.
 
Para Entre Ríos y otras 12 provincias, hay otro agravante, que vuelve aún más complejo el escenario: Javier Milei cortó también los envíos para las cajas de jubilaciones no transferidas. Y para el caso puntual de las tierras de Pancho Ramírez, hay que agregar a la lista otro despojo: no están girando las regalías por Salto Grande.
 
 
Coparticipación: los peores números en 8 años
  
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la coparticipación cayó 28% real contra marzo del año pasado. Para dimensionar la magnitud de la merma, históricamente la "Copa" puede caer 3, 4 u 8% en un mes muy malo. El motivo es la caída de la actividad económica que pegó de lleno en la recaudación de IVA y Ganancias, los dos impuestos coparticipables que explican el grueso de los giros a provincias.
 
Además, se suma el hecho de que ya no se cobra Ganancias a los asalariados de altos ingresos ni se reemplazó en el esquema de coparticipación por otro impuesto, como el PAIS, tal cual sugerían los gobernadores. "El mal desempeño en la recaudación del impuesto a las ganancias fue de -41% real interanual y de la recaudación de IVA -18% real interanual) según la información provista por DNAP. En conjunto la recaudación de IVA e IIGG habría registrado una caída real interanual del 26,5%", explicó Nadin Argañaraz, economista jefe del IARAF.
 
Los datos de la recaudación de la AFIP en marzo se conocerán recién la semana que viene, en el primer día de abril, pero como los giros a provincias son diarios y los publica la DNAP (Dirección Nacional de Asuntos Provinciales) el IARAF y la consultora Politikón ya emitieron reportes, bastante similares, dando cuenta de esta caída. Además, para calcular la caída real (descontando inflación) se utiliza la estimación del IPC de marzo, ya que el dato oficial se conocerá en unas semanas.
 
Para Politikón es la mayor baja en al menos ocho años. Para el IARAF, son los giros más bajos en al menos nueve años. Pero ambos hacen estas comparaciones porque no existen registros más antiguos. "Podría ser la mayor baja interanual de la historia", explicó Argañaraz a La Nación.
 
El reparto de fondos de coparticipación quedó deteriorado cuando Sergio Massa eliminó el impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría (asalariados) buscando aumentar sus chances de ganar las elecciones presidenciales y prometiendo a los gobernadores -que apoyaron la medida-, compensarlos una vez que llegara a la Casa Rosada. Una de las negociaciones de gobernadores con el presidente Javier Milei es como volver a tapar ese agujero en la coparticipación que dejó Massa.
 
Este récord negativo de marzo viene precedido por otras bajas mensuales también por encima de las caídas normales. En octubre pasado la "Copa" cayó 9,4% interanual; luego bajó 13,5% (noviembre); le siguió una merma de 18,5% (diciembre); otra baja de 11,5% en enero y una caída récord en febrero, de 18,2% que ahora quedó corta con el nuevo récord de marzo que explica casi un tercio de pérdida.
 
 
¿Cuánto dinero menos recibieron las provincias?
  
La provincia de Buenos Aires dejó de percibir en marzo 208.000 millones de pesos; Córdoba, $69.711 millones; Chaco 40.400 millones y Chubut 13.867 millones de pesos, según el cálculo de Politikón. Para dimensionar lo que significan estas cifras, muchas provincias pueden pagar más de la mitad de la masa salarial de sus empleados estatales con el dinero que dejaron de percibir por la baja en la Coparticipación.
 
Incluso el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, amenazó con cortar el suministro de petróleo reclamando una cifra que representaba algo menos que los 13.867 millones de pesos que dejó de percibir en marzo por la baja en IVA y Ganancias, según la estimación de Politikón.
 
La caída en la coparticipación obligará a los gobiernos provinciales a realizar mayores ajustes, según los especialistas. La principal y más inmediata variable de ajuste es recortar las obras públicas. Pero habrá otros impactos seguros, como los fondos que reciben los municipios. Las provincias reciben los recursos de coparticipación y los giran a su vez a sus municipios que también tienen a estos recursos como su principal caja.
 
Cada provincia tiene un reparto que puede variar entre el 12 y el 20 por ciento de lo que reciben de Coparticipación Nacional. "Tierra del Fuego es la provincia que más coparticipa a municipios con 26,1%", explicó al mismo medio el contador Cristian Castro, que estudia el tema de los giros a las comunas.
 
Pero además de las chequeras más flacas de los casi 1.300 municipios que hay en toda la Argentina, el otro rubro que sin dudas sufrirá un golpe fuerte es el de los salarios a los empleados estatales provinciales. "Así como el Gobierno nacional achicó el gasto por el recorte en las jubilaciones, los gobiernos provinciales lo harán con la masa salarial que es su principal rubro de gasto", explicó Argañaraz.
 
"Las paritarias provinciales vienen con bastante atraso por la dificultades de las provincias de acordar aumentos que después no se pueden cumplir. De hecho en algunas provincias hay aún conflictos gremiales con algunos sectores por este tema", explicó el ministro de Economía de una provincia mediana, que pidió el off the record. El funcionario tiene gran experiencia ya que va por la tercera gestión a cargo de las finanzas de su provincia. "En 2016 con Macri tuvimos una caída pero no fue tan fuerte, porque además no se recortaron tanto los rubros no automáticos", explicó.
 
Hay que tener en cuenta que a la baja en la coparticipación se suma el recorte a la obra pública y las transferencias no automáticas o discrecionales, los subsidios al transporte urbano, el FONID y otros rubros. Todos aquellos que normalmente motivan las gestiones de gobernadores en Buenos Aires y ayudan a definir sus alineamientos políticos.
 
El otro punto de ajuste para los gobernadores es conseguir más recursos vía más impuestos provinciales, como hizo Axel Kicillof en Buenos Aires con el Impuesto Inmobiliario.
 
Otras provincias, quieren imitar a CABA, Córdoba y Misiones y comenzar a cobrar Ingresos Brutos por los intereses que cobran los bancos por colocar el dinero en Leliq y Pases en el Banco Central. Los intereses por esos instrumentos, aún cuando se haya achicado el stock de Leliq (en favor de los pases, que crecieron), sigue explicando la mayor parte de la emisión del Banco Central que aún no se detuvo a cero, como quiere el Gobierno de Javier Milei.
 
La ciudad de Buenos Aires hizo punta con este impuesto en 2020 y a pesar de las presentaciones ante la Corte Suprema, el cobro quedó firme. Cada provincia calcula el proporcional de acuerdo a su población y/o estructura económica.
 
 
Cumbre con Milei, el jueves
  
Con la coparticipación deshilachada, sin regalías ni Fonid ni fondos para el transporte ni transferencias para la Caja de Jubilaciones, el escenario es cada vez más oscuro para Entre Ríos.
 
Para el próximo jueves está programada una reunión de gobernadores con el Presidente Javier Milei.
 
Por estas horas, la postura dialoguista y equilibrada a la que ha apelado el mandatario entrerriano Rogelio Frigerio está bajo observación. ¿Podrá mantenerla o deberá endurecerla en un intento por contener el descontento de los más perjudicados en su provincia?
 
Sin ir más lejos, el tarifazo eléctrico llevó a que algunos legisladores estrechamente ligados a Frigerio salieran directamente a responsabilidad al gobierno de Javier Milei. Frigerio se cuida de no confrontar de manera directa, pero desde su entorno hay posturas que se vuelven más críticas hacia la Casa Rosada.
 
Fuente: El Entre Ríos
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar