La Opinión Popular
                  10:49  |  Martes 11 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-03-2024 / 12:03
EL EX DIPUTADO NACIONAL ANALIZÓ LA MARCHA DE LOS GOBIERNOS NACIONAL Y PROVINCIAL

Marcelo Casaretto: Si no cambia la política, Frigerio va a terminar con la provincia de sombrero

Marcelo Casaretto: Si no cambia la política, Frigerio va a terminar con la provincia de sombrero
El ex diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT-Entre Ríos) analizó la marcha de los gobiernos nacional y provincial en relación a lo económico y cuestionó los despidos de trabajadores, cierres de organismos y recorte del envío de fondos.
 
El ex diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT-Entre Ríos) analizó la marcha de los gobiernos nacional y provincial en relación a lo económico y cuestionó los despidos de trabajadores, cierres de organismos y recorte del envío de fondos.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Casaretto analizó que "el gobierno de Milei comenzó con un DNU muy tenso y con la ley ómnibus que fue rechazado por el Congreso, y eso significa un recorte muy grande en muchas estructuras del Estado, algunas que tienen delegaciones en Entre Ríos". 
 
"El recorte de personal en Anses implica el despido de 1.200 trabajadores, cierre de Agencias en el país, lo mismo ocurre con el Pami, lo mismo ocurrió en Entre Ríos con los Centros de Agricultura Familiar, con los Centros de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social; y es la presencia del Estado nacional en la provincia y en las distintas localidades que desaparecen. Y eso se conjuga con despidos en otros organismos como el Cenard, el INCAA. Están generando una desaparición del rol del Estado en muchos sectores, lo que es muy preocupante y no lo compartimos", puntualizó.
 
Criticó también las medidas contra los jubilados y marcó que "ahora el gobierno dispuso una serie de decretos sin pasar por el Congreso, el viernes anunció una cosa, el lunes publicó otra en el Boletín Oficial y hoy publica nuevas correcciones, pero en definitiva lo que se busca es cambiar la fórmula, que como todas las fórmulas son procíclicas y tiene una vinculación con la inflación. En este momento, se cambia por DNU y calculo que después de Semana Santa habrá una sesión de Diputados donde seguramente se va a conformar una mayoría para rechazar ese DNU vinculado a las jubilaciones y seguramente será modificada esa fórmula del DNU por una que contemple la actualización de los haberes de los jubilados en mayor medida que la que dispuso el gobierno".
 
Consultado por las declaraciones del gobierno nacional celebrando el orden macroeconómico del déficit fiscal y que la inflación está bajando hacia un digito, Casaretto planteó que "siempre los argentinos miramos el nivel de inflación y hay que mirarlo vinculado con el poder adquisitivo del salario; lo que ocurrió en diciembre fue una devaluación del 120% trasladada a los precios y que se trasladó en un 72% en los primeros tres meses de Milei y los aumentos salariales estuvieron muy por debajo de eso, con lo cual se está consagrando una distribución del ingreso negativa".
 
"Con la misma plata que en noviembre, en marzo los argentinos compramos mucho menos en el supermercado porque hubo un aumento de precios muy alto, entonces parar la inflación un poco, que las cosas aumenten menos con niveles de precios altos significa que se está consagrando una distribución del ingreso negativa en contra de los trabajadores y los jubilados", explicó.
 
 
El gobierno provincial
 
En relación con su mirada sobre el gobierno de Rogelio Frigerio en Entre Ríos, evaluó que "dentro de los recortes que Milei está haciendo, es también hacia las provincias. Cuando el Presidente dice que va a dejar sin un peso a los gobernadores, no perjudica a Juan o Pedro que es gobernador de una provincia, está perjudicando a los ciudadanos que viven en esa provincia".
 
Ejemplificó que "si se corta el Fondo de Incentivo Docente perjudica a los docentes, y si la provincia lo cubre con plata propia, perjudica a otros entrerrianos; están cortados totalmente los fondos para el transporte y esto traslada el problema a las empresas, a los trabajadores y la falta de transporte para los vecinos de las ciudades; se pararon totalmente las obras públicas en la provincia con fondos nacionales y fondos provinciales y se sancionó una ley de emergencia; también se cortaron totalmente los fondos de transferencia para financiar el déficit de la Caja de Jubilaciones, ya van tres meses que no han mandado un peso a Entre Ríos con ese destino y los jubilados están cobrando con fondos provinciales".
 
"Hoy Frigerio se está endeudando todos los meses porque tiene una brecha de déficit muy importante, y creo que ya está en el límite del endeudamiento permitido por ley y va a tener que ir nuevamente a la legislatura para pedir autorización por endeudamiento adicional, porque más allá de los buenos modales que el gobernador tenga hacia el Presidente de la Nación, no le están mandando plata, ni le van a mandar plata", advirtió.
 
En ese sentido, en cuanto a las opciones que tendría el gobernador, concluyó que "la estructura de ingresos de la provincia es 75% de fondos nacionales y 25% de fondos propios, y si caen los fondos nacionales hay que compensarlos con un impuestazo a nivel provincial. Creo que los aumentos de Frigerio van  ir por encima de los que dispuso (Axel) Kicillof en provincia de Buenos Aires, y si no va a tener que bajar el gasto pero no en lo simbólico de sacar dos subsecretarios o dos contratos menos en la Legislatura. Si no cambia la política nacional y no cambia la política provincial, Frigerio se va a terminar poniendo la provincia de sombrero".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

09-11-2025 / 11:11
08-11-2025 / 16:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar