La Opinión Popular
                  10:04  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 23-03-2024 / 10:03
CONTRA LAS DECLARACIONES DEL RADICAL LUIS PETRI SOBRE LOS RESPONSABLES DEL TERRORISMO DE ESTADO

Gabriela Lena: Me dolió lo de Petri; a los militares no se los ha estigmatizado, tuvieron condena

Gabriela Lena: Me dolió lo de Petri; a los militares no se los ha estigmatizado, tuvieron condena
La diputada provincial Gabriela Lena (JxC-Chajarí) se refirió al trabajo legislativo, la relación con el gobernador Rogelio Frigerio, el rol de la UCR en el contexto nacional, las declaraciones de Luis Petri sobre los responsables del terrorismo de Estado, y otros temas. En relación con la conmemoración del 24 de Marzo reconoció que "le dolió" la declaración del ministro de Defensa, Luis Petri -que pertenece al radicalismo-, quien sostuvo que "a los responsables del terrorismo de Estado se lo ha estigmatizado".
 
La diputada provincial Gabriela Lena (JxC-Chajarí) se refirió al trabajo legislativo, la relación con el gobernador Rogelio Frigerio, el rol de la UCR en el contexto nacional, las declaraciones de Luis Petri sobre los responsables del terrorismo de Estado, y otros temas. En relación con la conmemoración del 24 de Marzo reconoció que "le dolió" la declaración del ministro de Defensa, Luis Petri -que pertenece al radicalismo-, quien sostuvo que "a los responsables del terrorismo de Estado se lo ha estigmatizado". 
 
"Me dolieron un poco las declaraciones de Luis Petri. Honestamente, me dolió. Yo creo que a los militares no se los ha estigmatizado, han tenido una condena, un juicio ejemplar, una condena, y que en algún momento tenía que darse un punto y empezar a hablar de los derechos humanos. No solamente de los que pasaron en la época del proceso, sino de las violaciones a los derechos humanos que tenemos en este momento, o que nos han pasado en épocas de pandemia que han sido tremendas. Y la verdad que poco se ha hablado de esto cuando se habla de derechos humanos".
 
"Esta es una historia que fue muy triste para los argentinos y me parece que ya deberíamos haberla superado, no volver a hablar de todas estas cosas, no volver a cuestionar determinadas situaciones que han sido resueltas por la justicia. Y de los dos lados. Tanto desde el Estado como desde el lado del terrorismo de los montoneros o el ERP, que también han sido juzgados por la justicia.  Ojalá no nos pase, en este 24 de marzo, algo como nos pasó con (Carlos) Menem con ese indulto generalizado".
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Lena destacó que "si bien se aprobó rápido" la ley de emergencia en obra pública "brindamos todas las herramientas para que todos los diputados y las diputadas puedan conversar con los funcionarios, sacarse las dudas, tener toda la información que necesitaron o que requirieron en su momento. Así que, más allá del voto que hubiese tenido cada uno, nosotros les garantizamos lo que corresponde, lo cual no siempre pasa. Entonces, hemos brindado todas las explicaciones y también todos los funcionarios que se necesitaron, toda la información extra que solicitaron en la reunión de comisión, se las enviamos. Así que, si bien era un tema que obviamente había que hacer este juego de decir cosas, fue una ley que en el caso de Diputados salió por unanimidad, la votaron todos los bloques".
 
Agradeció en este punto haber logrado esa unanimidad "porque veníamos de una cuestión bastante tensa con este tema, por todo lo que había pasado en el medio, y que se haya podido retomar el diálogo, que hayamos podido realizar todos los pasos y sacar todas las dudas, aunque hayan quedado más seguramente, pero que todos los miembros de la Cámara de Diputados hayan acompañado con su voto, es algo que debemos agradecer".
 
Consultada por la ley de emergencia alimentaria, Lena afirmó que el proyecto "entró por el Senado y seguramente va a tratarse la semana que viene o la otra, no creo que demore mucho más". "Nosotros vamos a intentar hacer algo en conjunto, de poder hacer algunas reuniones bicamerales en conjunto para que también pueda salir rápidamente. La verdad que es una lástima que tengamos que estar tratando emergencia, pero es lo que nos tocó; una situación sumamente difícil en lo económico y en lo social, a nivel nacional, y una provincia -ya lo ha dicho el propio gobernador-, con muchas más dificultades de las que pensábamos encontrar".
 
Asimismo, adelantó: "Vamos a empezar a tratar, después de Semana Santa, la Ley de Acceso a la Información Pública y la Ley de Ética Pública. Las vamos a empezar a tratar con invitados, para que la sociedad empiece también a tomar conciencia de que estos cambios son necesarios a nuestra provincia. Está en la Comisión de Legislación, así que ya lo hemos conversado con el diputado Marcelo López. Lo que pasa es que teníamos a veces otras cosas, estas emergencias nos venían sacando bastante más energía que todo lo demás. No digo que lo otro no sea importante, es importantísimo, pero eran las emergencias más urgentes".
 
Respecto de la presentación en papel de los pedidos de información pública, lo que complicaría al interior de la provincia, la legisladora planteó que "todas las leyes que manda el Ejecutivo o las leyes que presentamos nosotros mismos y que pasan por comisión, todos tienen posibilidad de una discusión, de una revisión y de volver a reescribir los artículos. Así que, cuando se haga este trabajo dentro de las comisiones, se lo puede ver, se lo puede revisar, podrán ver los pros y los contras y la forma en que se puedan solucionar estas cosas. Ninguna ley que me haya mandado el Ejecutivo ha sido a libro cerrado. Absolutamente todas se han modificado". Y evaluó que "el federalismo lo tenemos que practicar desde Buenos Aires hacia las provincias y desde Paraná hacia el interior de la provincia".
 
En cuanto a la posibilidad de discutir una ley de fitosanitarios o agrotóxicos, dijo que "es una necesidad, porque ya lo ha exigido el Poder Judicial y no tenemos una ley que lo regule. Lo empezó a tratar la Comisión de Recursos Naturales y hay una reunión el martes a la mañana. Hoy tenemos un proyecto de ley que lo tenemos en Diputados y se está tratando, y en el medio tenemos una resolución judicial que nos obliga también a modificar ese proyecto de ley que está presentado porque nos establece otras distancias en cuanto a las aplicaciones, que es el punto más álgido que tiene que ver con esa ley. Así que esto urge, y además hay un consenso entre todos los diputados de que la ley tiene que salir".
 
Por otra parte, dijo que en las reuniones que Rogelio Frigerio mantuvo con diputados y senadores oficialistas "se habló de todo". "Se hizo una evaluación de qué necesita el gobernador de las Cámaras; de la visión que él tiene de nosotros y de la visión que nosotros tenemos del Ejecutivo; de la necesidad de hacer bastante más territorio dentro de nuestras localidades, que no estemos encerrados detrás de un escritorio, del tener permanentemente contacto con la gente, de tener esas reuniones más seguidas porque también a nosotros nos sirve para conocer algunas cuestiones un poco más finitas de lo que está pasando dentro del Ejecutivo y poder ayudar en la legislación y además en el día a día del contacto con la gente. Así que fue variada la reunión. Muchos legisladores plantearon temas que tienen que ver con sus Departamentos", puntualizó.
 
En ese contexto, admitió que hubo algunos cuestionamientos de los legisladores ante la gestión de ciertos funcionarios del Gabinete: "No hubo ningún nombre concreto de ningún funcionario que haya que cambiar, sí hubo reclamos respecto de algunas áreas que tenían problemas dentro de cada uno de los Departamentos. No es que se pidió la renuncia absolutamente de nadie ni que se cambie a ningún funcionario. Se planteó que hacen ciertos reclamos y todavía hasta el día de hoy no tenemos respuesta de determinadas cosas".
 
En otro orden de temas, consultada por el rol que juega la Unión Cívica Radical (UCR) a nivel nacional, reveló que "fue una de las charlas que tuvimos también con el gobernador Frigerio, la necesidad de seguir consolidando y manteniendo en Entre Ríos, Juntos por Entre Ríos y esta coalición electoral". "Yo creo que para cualquier partido político esto es un desafío, porque de la manera en que se está dando toda la situación nacional, hay una afrenta permanente hacia los partidos políticos, y más que nada hacia los partidos políticos tradicionales. Así que el mayor desafío creo que lo tenemos nosotros, los radicales, y que tenemos que tratar dentro de los órganos que serán viejos para algunos, pero es lo que nos hizo mantener en el tiempo, encontrar el rumbo y un único discurso. Hoy la verdad que uno ve que nuestro Presidente tiene esa función de buscar al desprestigio de alguien y pegarle hasta donde más no sea, y se la ha agarrado con el presidente de nuestro partido y la verdad es  que hay un montón de cosas que él plantea que las compartimos todos. Creo que tenemos que encontrar ese rumbo de poder unirnos y salir adelante, sobre todo con nuestros valores democráticos que no los hemos perdido jamás", analizó.
 
Consultada por su postura sobre la posibilidad de que los clubes de fútbol se conviertan en sociedades anónimas, Lena consideró que "no es urgente como para estar en un DNU. Y además hoy los únicos clubes que tienen posibilidad de ser sociedades anónimas son los clubes grandes, y yo concibo al deporte como una cuestión más social, como una posibilidad de que los niños y los jóvenes se puedan formar, puedan salir de un concepto difícil de adicciones, de malas compañías, a veces en la calle y demás. Y estos clubes nadie los va a tener como sociedades anónimas. No son rentables. Y yo apuesto a estos clubes, a los clubes que marcan las cuestiones más sociales de la vida de los pueblos, de los lugares rurales, donde el club es el centro de educación. Estamos muy lejos en Entre Ríos de ser una sociedad anónima con un club".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

22-03-2025 / 12:03
22-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar