La Opinión Popular
                  20:44  |  Jueves 27 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 23-03-2024 / 09:03
DESDE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY PIDIÓ VOLVER A “PLANES QUINQUENALES” Y A LA “COMUNIDAD ORGANIZADA”

Juan Grabois: En los primeros 100 días, al pueblo se le robó un cuarto de su propiedad privada

Juan Grabois: En los primeros 100 días, al pueblo se le robó un cuarto de su propiedad privada
Durante una charla que brindó en la sede de Dragado y Balizamiento, Grabois enfatizó tres puntos: una representación "donde estén los trabajadores, los humildes, la juventud, los adultos mayores"; "volver a los planes quinquenales" y "la centralidad de la comunidad organizada".
 
El dirigente político Juan Grabois pasó por Concepción del Uruguay. Su prédica se centró en la necesidad de "rearmar la representación política".
 
Durante una charla que brindó en la sede de Dragado y Balizamiento, Grabois enfatizó tres puntos: una representación "donde estén los trabajadores, los humildes, la juventud, los adultos mayores"; "volver a los planes quinquenales" y "la centralidad de la comunidad organizada".
 
Además, destacó que durante el gobierno de Cristina Kirchner "hubo las mejores condiciones e indicadores sociales desde el gobierno de Perón". Tras convocar al rearmado de una representación política, reconoció que en la actualidad "la identidad más fuerte es el antiperonismo".
 
Más adelante, resaltó que hay que "volver a los planes quinquenales". "En una campaña -agregó- en vez de decir «Alica, alicate», hay que explicar lo que vamos a hacer y después diremos «Alica, alicate», porque si así se juntan votos, lo haremos, porque algo hay que hacer".
 
Por último, sobre "la comunidad organizada", enfatizó que "no hay movimiento nacional sin comunidad organizada. No se resuelven las cosas de arriba para abajo, porque aún quienes mejor gobernaron arriba, sean o no conscientes, por abajo hubo movimiento de la sociedad que lo permitieron".
 
Por otro lado, se refirió a su vínculo con la exvicepresidenta: «A mí con Cristina me une un gran cariño, un vínculo de mucho afecto y objetivamente los números marcan que durante su gobierno hubo las mejores condiciones e indicadores sociales desde el gobierno de Perón. Esto es un dato efectivo de la realidad».
 
Fuente: La Pirámide
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-11-2025 / 20:11
27-11-2025 / 19:11
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar