La Opinión Popular
                  10:16  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-03-2024 / 10:03
SENADOR PROVINCIAL POR VICTORIA

Víctor Sanzberro criticó a Frigerio porque está encolumnado detrás de las medidas económicas de Milei

Víctor Sanzberro criticó a Frigerio porque está encolumnado detrás de las medidas económicas de Milei
El senador provincial Víctor Sanzberro (PJ-Victoria) se refirió a la relación de los legisladores de la oposición con el gobierno de Rogelio Frigerio, criticó las declaraciones de emergencia por considerarlas "apresuradas" y defendió la designación de Patricia Díaz en el Jurado de Enjuiciamiento.
 
El senador provincial Víctor Sanzberro (PJ-Victoria) se refirió a la relación de los legisladores de la oposición con el gobierno de Rogelio Frigerio, criticó las declaraciones de emergencia por considerarlas "apresuradas" y defendió la designación de Patricia Díaz en el Jurado de Enjuiciamiento.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Sanzberro evaluó que "se está trabajando con responsabilidad, se debaten y analizan las cosas y por otro lado el gobernador de la provincia no está privado de ir contando con las herramientas que va solicitando. Tenemos una responsabilidad nueva, que es institucional y política, y a la fecha, en conjunto, hemos logrado estar a la altura de las circunstancias".
 
Respecto de la relación de la oposición peronista con el gobernador, dijo que "la última ley que se trató que fue la declaración de emergencia en obra pública y pude en el debate de la ley plantear ciertas cuestiones, porque me parece que el análisis que hoy tiene el gobernador de la provincia es parcial y que merece debate. Si la provincia está en la situación en que está, no es solo por lo que se recibió al 10 de diciembre sino que desde antes de esa fecha comenzaron a suceder cosas a nivel del país que están impactando tremendamente en la economía de los gobiernos provinciales y en toda la población. Me parece que el balance no es completo, que la visión es absolutamente parcial y que a la hora de plantarnos y analizar una situación debemos computar todos los elementos".
 
"Incluso cuando se trató la ley de emergencia en obra pública, el mensaje del gobernador de la provincia dice que hay una situación grave y que una parte importante tiene vínculo con el compromiso de financiamiento de la obra pública que el gobierno nacional discontinuó. Es decir, tenemos que declarar la emergencia en materia de obra pública porque una parte importante de esa obra que se ejecuta en la provincia tenía financiamiento nacional que fue suspendido. Y a esto lo dice Frigerio. Es obra pública que si tuvo un proceso de licitación y se adjudicó es porque hubo un proyecto que se presentó en Nación, que no tuvo objeción técnica ni oposición financiera y hoy lo que corresponde es reclamar que esta situación se normalice y que los fondos se remitan de manera tal de poder honrar los compromisos que se contraen. Esta ley de emergencia se dictó porque se necesita reestructurar las obligaciones que emergen de esos contratos de obra pública y necesitamos cancelar las deudas, de acuerdo a las posibilidades con las que cuenta la provincia, que variaron desde el 10 de diciembre", explicitó.
 
En tal sentido, criticó que "todos asistimos a una licuación de ingresos fenomenal, que la producción está cayendo, que el desempleo aumenta y la situación social es tremenda, y sin embargo vemos que el gobernador de la provincia aparece encolumnado con los objetivos y el direccionamiento de las medidas económicas mientras la provincia está pasando esto. Hay que poner todo en el balance".
 
Consultado por el tratamiento de la emergencia en materia alimentaria, Sanzberro sostuvo que "hay un proyecto interesante presentado por nuestro bloque en Cámara de Diputados que creo que vendrá en revisión al Senado y nos abocaremos a ese tratamiento en forma conjunta. También dictamos la emergencia educativa a pedido del gobernador, porque se dijo que había escuelas que no podían empezar las clases, pese a lo cual las clases empezaron con un grado razonable de normalidad, y no creo que los problemas se hayan resuelto por la sanción de la ley de emergencia en materia educativa, entonces los problemas no eran tan graves y -a mi juicio- se está utilizando la sanción de una ley de emergencia para habilitar normas directas de contratación".
 
En referencia a la emergencia en obra pública, planteó que "hubo dos aspectos importantes de la ley que no se aprobaron: el de contrataciones directas y no se autorizó más endeudamiento porque la norma de Presupuesto que se sancionó en noviembre de 2023 le estuvo dando al gobernador la posibilidad de contraer endeudamiento por 110.000 millones de pesos, de los que se utilizaron 40.000 millones de pesos, y la deuda en obra pública que hoy se cuantificó es de 22.000 millones de pesos".
 
De todos modos, aclaró: "No pude certificar esa deuda, dicen que es de 22.000 millones de pesos, a mí no me consta y todas las veces que pregunté, nadie me pudo contestar; no me contestó el secretario de Hacienda, ni en la Contaduría. Entonces marchamos a tientas, y quiero dejar constancia de todo esto porque estamos trabajando con un montón de buena voluntad pero acá hay tratamientos que se están acelerando y a mi juicio habría que analizar en profundidad y con detenimiento bastante más las cosas".
 
En otro orden de temas, Sanzberro evitó referirse a la revisión de las contrataciones y designaciones que la gestión anterior hizo en el Senado, una de las cuales es la suya: "No es una situación que me corresponda resolver, supongo que se estará trabajando en ese tema pero no le dedico tiempo porque no me corresponde analizarlo".
 
Por otra parte, defendió la designación de la senadora Patricia Díaz como presidenta del Jurado de Enjuiciamiento: "Tenemos que acostumbrarnos al ejercicio de la República, los poderes son independientes y la Legislatura de la provincia resolvió quiénes son sus representantes en este órgano".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
14-10-2025 / 11:10
14-10-2025 / 11:10
13-10-2025 / 10:10
13-10-2025 / 10:10
12-10-2025 / 18:10
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar