La Opinión Popular
                  13:36  |  Domingo 20 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-03-2024 / 08:03
LA INSENSIBILIDAD SOCIAL EXTREMA DEL ANARCO CAPITALISTA, QUE SOLO QUIERE A SU HERMANA Y A SUS PERROS

Ni vacunas ni reactivos ni campañas publicitarias contra el dengue: La inacción irresponsable del Gobierno de Milei pese al récord de infectados

Ni vacunas ni reactivos ni campañas publicitarias contra el dengue: La inacción irresponsable del Gobierno de Milei pese al récord de infectados
El ajuste neoliberal avanza, el dengue también. La peor epidemia de la historia y el Gobierno de Javier “el Loco” Milei no reacciona. Con casi 70 muertes y más de 100.000 casos en lo que va de 2024, once veces más en comparación a 2023, la epidemia de dengue ya es la peor de la historia. Hay tensión en las guardias y escasez de reactivos, mientras el Gobierno libertario mantiene un silencio absoluto sobre el tema, se niega a hacer campañas de prevención y evita discutir la inclusión de la vacuna en el calendario oficial.
Las preocupaciones como presidente de Javier "el Loco" Milei  están claramente circunscriptas al cuidado de su jauría de perros, la relación con su hermana Karina, la publicación de verborrágicas declaraciones vía redes sociales, su puja interna con la vicepresidenta Victoria Villarruel y el intento de imponer medidas políticas a las provincias que no hacen más que acentuar la crisis socioeconómica.

En tanto el ajuste neoliberal de Luis "Toto" Caputo avanza, el dengue también. La peor epidemia de la historia y el Gobierno de  Milei no reacciona. Con casi 70 muertes y más de 100.000 casos en lo que va de 2024, once veces más en comparación a 2023, la epidemia de dengue ya es la peor de la historia. Hay tensión en las guardias y escasez de reactivos, mientras el Gobierno libertario mantiene un silencio absoluto sobre el tema, se niega a hacer campañas de prevención y evita discutir la inclusión de la vacuna en el calendario oficial.

Con más de 120 mil casos confirmados desde agosto y 69 muertes, el brote de dengue sigue haciendo estragos en Argentina. Los datos epidemiológicos que dan cuenta de la gravedad del brote de dengue en la Argentina se complementan con las imágenes de guardas colapsadas en instituciones de salud públicas y privadas. En lo que va del año hubo 102.898 casos detectados: 11,3 veces más que en los primeros 67 días de 2023. Sin embargo, el Gobierno insensible e irresponsable de Milei no planea incluir la vacuna contra el dengue en el calendario oficial. Ni tampoco destinar recursos para pauta publicitaria con campañas de prevención.

Así lo dijo este lunes el vocero presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, cuando le consultaron en conferencia de prensa por la posibilidad de sumar la vacuna contra el dengue al plan de vacunación oficial, luego de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de aplicarla a menores de entre 6 y 16 años en contacto con la enfermedad.

"Ya hemos hablado de la vacuna. La inmunidad -no soy médico pero estoy aprendiendo mucho en muchas áreas- se logra con el paso del tiempo, con lo cual se va a lograr en cuatro meses, cuando el mosquito no sea un inconveniente. Más allá de que la efectividad no está probada. Por el momento, no lo vemos necesario. Es un tema que monitorea el Ministerio de Salud y por ahora esa decisión no está en agenda", sostuvo. El biólogo Ernesto Riesnik cuestionó las afirmaciones de Adorni sobre los efectos de la vacuna: "La inmunidad se ve enseguida, pero además la inmunidad dura mucho tiempo, vacunar ahora es ayudar ahora y después. ¿Por qué dice cualquier cosa?", criticó.

El vocero también descartó la posibilidad de que se destinen fondos para pauta publicitaria con el fin de fortalecer las campañas de prevención contra el dengue. "Hay pauta publicitaria en caso de que haya alguna emergencia o alguna cuestión para comunicar. Por ahora, el caso del dengue no está dentro de esa posibilidad", dijo el polémico Adorni
, mostrando una insensibilidad al palo.


Pese a las afirmaciones del vocero presidencial, los números del brote en la Argentina siguen causando alarma. Hay guardias atestadas y falta de reactivos. "Los resultados de los análisis de la prueba dengue tardan aproximadamente 15 días, porque no hay reactivos en nosocomio porteño, como así en todos los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires", denunciaron desde la Junta Interna de delegados de ATE en el Hospital Durand. En redes sociales se multiplicaron las quejas de pacientes que se encontraron con esta falta de reactivos, en distintas instituciones. 
Hay angustia y desesperación por los oídos sordos de un Gobierno cruel.


La Opinión Popular


 
LA EPIDEMIA ABARROTA LAS GUARDIAS Y EL GOBIERNO NO REACCIONA
 
 
Dengue: el peor brote de la historia en Argentina
 
Este año ya hubo 69 muertos y más de cien mil contagios en todo el país. Los casos se multiplicaron por 10 en comparación al 2023.
 
Con 69 fallecidos y más de cien mil contagios en lo que va del año, el brote del dengue sigue creciendo en todo el país. Los casos confirmados aumentaron más de diez veces en comparación con las cifras de 2023 y las guardias sufren la tensión en medio de una escasez de reactivos para realizar testeos. Los especialistas ya caracterizan la epidemia de dengue como "la peor de la historia" y advierten que el brote se adelantó a la época del año en que suele ocurrir la fase más crítica. En el medio, se da la discusión por la inclusión de la vacuna en el calendario obligatorio con un gobierno nacional que prefiere ni referirse al brote. 
 
"Es la peor epidemia de dengue de la que tengamos memoria". Sin dudarlo, así comienza a caracterizar la situación la médica infectóloga Leda Guzzi. Consultada por este diario, la integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) subraya cinco puntos que le sirven para sostener esa afirmación: "El aumento exponencial en el número de casos con un número hasta 11 veces mayor que el año pasado; el adelantamiento temporal del brote, que se anticipó al menos cuatro semanas; un 2023 que durante el invierno siguió con transmisión viral; la existencia de co-circulación de tres serotipos; y el hecho de que ya tuvimos varias epidemias en la última década, lo que lleva a que se vayan acumulando personas que ya tuvieron un episodio de dengue", enumera. 
 
Los números la avalan en cada una de sus aseveraciones. El aumento exponencial se verifica en las cifras que el Boletín Epidemiológico nacional arroja sobre los casos confirmados desde que comenzó el año.
 
 Dentro de la temporada 2023/24, que arrancó a mediados del año pasado, se habían confirmado 17 mil casos hasta el último día de 2023, con una transmisión que se mantuvo durante el invierno, a diferencia de otros años. Desde que comenzó 2024 el brote se multiplicó y en sólo dos meses y medio se registraron 102.898 casos en todo el país, con una curva especialmente ascendente desde la quinta semana del año. 
 
La comparación con los números de principios de 2023 es, quizás, el dato más alarmante. Si se toman las primeras diez semanas, el año pasado se habían registrado 8.343 casos. Los casi 103 mil de lo que va de 2024 representan, según el boletín, "un aumento de 11,3 veces en el presente año" con respecto al mismo período de 2023.
 
El adelantamiento del brote es otro dato preocupante, ya que todos los años el punto crítico suele situarse entre las últimas semanas de marzo y las primeras de abril, por lo que no se descarta que la curva siga sin descender en las 19 jurisdicciones que ya tienen circulación autóctona del virus.
 
"A eso hay que sumarle la co-circulación de los tres serotipos: el DEN-1, el 2 y el 3. Esto aumenta la posibilidad de que algunas personas puedan infectarse con un serotipo diferente al que tuvieron en la primera infección, y eso incrementa la probabilidad de formas graves", advierte la especialista. Los números de fallecidos también despiertan preocupación. Aunque la enfermedad sigue teniendo una tasa de letalidad baja, con el 0,7 por ciento, en toda la temporada se registraron 79 muertes de las que 69 fueron durante los primeros meses de 2024. 
 
La situación ya tensiona las guardias y unidades febriles del AMBA y otros puntos del país. En la Ciudad de Buenos Aires, desde las primeras semanas de marzo comenzó a verse un aumento de las filas en las unidades de testeo, pero entre la semana pasada y este lunes y martes, la situación se profundizó.
 
"Siempre hay gente, a veces está más cargado, a veces menos, pero es constante que haya gente esperando y hay un 80 por ciento de positivos", cuenta a este diario Héctor Ortiz, enfermero y delegado del Hospital Durand, sobre la situación de la unidad febril en los últimos días. 
 
Desde el Hospital Rivadavia trabajadores de ese centro de salud contaron a Página/12 que el promedio diario de pacientes que se acercan a hacerse el testeo es de 120 personas. En el Muñiz tienen un promedio de 200 consultas diarias, mientras que hay hospitales que debieron ampliar lugares en sus guardias para atender.
 
Este lunes, en varias unidades se vieron filas que llegaban a doblar en las esquinas. Todas las fuentes coinciden en que las consultas por dengue ya se transformaron en el motivo mayoritario por el que los pacientes asisten a las guardias. 
 
La escasez de reactivos para realizar los testeos es otro de los puntos que preocupa en las distintas jurisdicciones. Según pudo saber Página/12, la situación llegó a su punto crítico la semana pasada cuando los proveedores del mercado interno tuvieron problemas para abastecer la demanda.
 
Con faltantes en el sector público y el privado, algunas unidades tuvieron que dejar de testear para racionar el uso del insumo. Fuentes de distintos puntos del país confirman que la situación comenzó a normalizarse desde el domingo al ingresar nuevos reactivos, pero aseguran que se mantienen en alerta de cara a las próximas semanas.
 
El Gobierno nacional, sin embargo, parece continuar con su política de pasar por alto la epidemia. El ministro de Salud, Mario Russo, casi no se refirió a la situación desde el comienzo del año y la comunicación está centralizada en el vocero presidencial, Manuel Adorni, que en su conferencia del lunes volvió a ratificar que no planean incluir la vacuna en el calendario obligatorio, ni reforzar partidas para campañas de prevención más allá de lo que existe hasta el momento.
 
"Por supuesto que hay pauta publicitaria en caso de que haya alguna emergencia o alguna cuestión que haya que comunicar, por ahora el caso del dengue no está dentro de esa posibilidad", respondió el vocero ante la consulta de periodistas acreditados en Casa Rosada.
 
Desde Provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, salió al cruce de las declaraciones del vocero. "Esto que hace el gobierno, ignorando o menospreciando, pone en riesgo la principal herramienta que tenemos para luchar contra el dengue, que es la educación comunitaria", advirtió y agregó que "nos tienen que ayudar porque hoy tenemos muchísimos casos, hay bastantes fallecidos y mucha tensión en las guardias". El ministro sostuvo que la situación se sostendrá durante marzo y "bastante entrado el mes de abril".
 
"En coherencia con el resto del discurso oficial, y contra toda evidencia científica, el Gobierno nacional persiste en apostar a la conducta individual para prevenir la infección", consideró en diálogo con Página/12 el sanitarista Leonel Tesler, presidente de la Fundación Soberanía Sanitaria.
 
Tesler agrega que "en el marco de la que parece ser la peor epidemia de dengue de la historia, siguen evitando convocar al Consejo Federal de Salud (COFESA), órgano que reúne a todos los ministros del país, se resisten a coordinar acciones con las diferentes jurisdicciones y se niegan a pensar políticas articuladas con los otros países de la región".
 
En efecto, el Ministerio de Salud todavía no convocó a ninguna reunión del COFESA desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre del año pasado. Se espera que, en medio de la emergencia que Adorni parece desconocer, el gobierno finalmente convoque a reunión para la próxima semana, aunque todavía no hay fecha confirmada. 
 
Con la responsabilidad delegada en las jurisdicciones, desde el Ministerio de Salud porteño sostienen que ya tienen normalizada la situación de los reactivos, y que dispusieron 18 unidades febriles específicas para dengue en distintos hospitales de la ciudad. "Armamos circuitos independientes en todos los hospitales como estábamos con el Covid. Se atiende de manera especial, buscamos que las guardias puedan seguir atendiendo de manera habitual", explicó el ministro de Salud, Fernán Quirós. En lo que va del año, en la Ciudad ya se confirmaron 4.360 casos, mientras que la Provincia de Buenos Aires sigue siendo la jurisdicción con más casos confirmados con 22.721, seguida de Santa Fe con 17.175.
 
En Provincia de Buenos Aires, donde 38 municipios están inmersos en brotes de dengue, destacan el sistema de triage que ya tenían preparado desde 2023, previendo la posible situación de este año. Aseguran que el sistema les permite diferenciar entre los casos graves que requieren testeo y entre casos más leves, que pueden ser atendidos con estudios clínicos, lo que permite garantizar los reactivos para los casos de alarma. 
 
El otro punto en cuestión es el de la inclusión o no de la vacuna Qdenga del laboratorio Takeda, en el calendario obligatorio. Con la ratificación por parte del vocero de que "por ahora" esa medida no se encuentra en los planes, este martes Quirós también sentó posición en una orientación similar. La postura de Ciudad es que todavía no está la información completa para determinar los modos de aplicación, aunque el ministro sostiene que podría comenzar a aplicarse para la campaña del año entrante
 
"Yo la incluiría en el calendario en personas que ya tuvieron un episodio de dengue y para mayores de cuatro años", opina Guzzi sobre este tema. La infectóloga explica que la vacuna no sólo ayuda a prevenir la enfermedad grave sino que, gracias a esto, se disminuiría "la tensión que los casos graves pueden generar sobre el sistema de salud cuando tenés muchas personas en esa situación". Tesler coincide en que "debería garantizarse el acceso a la vacuna a personas que ya tuvieron dengue para prevenir las formas más graves". 
 
La discusión sobre las vacunas también llega a ámbitos parlamentarios. Los diputados del Partido Socialista, Mónica Fein y Esteban Paulón, presentaron un proyecto para que la vacuna sea incluida en el calendario. En la Ciudad de Buenos Aires el legislador Matías Barroetaveña presentó una iniciativa para crear el "Programa de vacunación contra el dengue", que prevé garantizar las dosis para mayores de cuatro años, además de un plan de entrega de repelentes y espirales. Hasta el momento, a la Qdenga sólo se puede acceder de forma privada, excepto en las provincias de Misiones --para personas de 20 a 40 años-- y Salta y Corrientes donde la obra social provincial cubre el 50 por ciento del costo. 
 
Todos los especialistas coinciden en que lo más importante siguen siendo las tareas de prevención para evitar la propagación del Aedes Aegypti: búsqueda activa de los criaderos, descacharreo de cualquier recipiente que pueda acumular agua, utilización de mosquiteros y repelentes. Subrayan que el Aedes es un "mosquito de domicilio y peridomicilio" u "hogareño": se cría y desarrolla sobre todo en las casas para circular luego en un rango restringido. "Lo más importante es ir contra el vector", remarca la infectóloga, que explica que "el problema central son los huevos que están en los criaderos de los domicilios". 
 
Por Santiago Brunetto
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-04-2025 / 07:04
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y su ministro Luis "Toto" Caputo celebran la salida del cepo al dólar mientras aprieta todavía más el cepo a los salarios, que tras la devaluación de la semana pasada se convirtieron en la única ancla que le brinda cierta estabilidad al esquema macroeconómico. Es un escenario en el que todas las opciones son malas para los trabajadores: si los precios suben se vuelven pobres, si no suben es porque ya son pobres.
 
Lo explicó de forma transparente un exasesor de Milei, el economista Fauto Spotorno: "Si no hay más dinero, no se puede pagar todo más caro. Algún precio no se va a poder pagar, entonces no se vende. Por ahí si solamente gastás en alimentos y en medicamentos entonces le das prioridad a los medicamentos y comés menos, qué se yo. Ponele. Y bueno, el de fideos no venderá".
 
Spotorno dijo que se trata de un caso "hiper hipotético". Eso sólo demuestra el desconocimiento de quienes toman y analizan decisiones económicas en este gobierno respecto a la vida de los gobernados. Si salieran a la calle verían que comprar medicinas o comida, pagar los servicios o la prepaga, o recortar gastos para llegar al alquiler son decisiones que deben tomar todos los días los argentinos.
 
Mientras Milei y su ministro de Economía, Caputo, estrangulan las paritarias y esperan que los precios bajen, un fenómeno inusual y para nada seguro, la mitad de los hogares del país tiene que recurrir a ahorros, préstamos o a vender sus pertenencias para llegar a fin de mes, de acuerdo a un estudio del Instituto Argentina Grande de esta semana.
 
Sin embargo la salida del cepo, dicen, fue un éxito porque a) no hubo devaluación y b) la devaluación, que no existió, no se trasladó a precios gracias a que c) el ministro Caputo negoció con los supermercados para que rechacen las nuevas listas de precios con aumentos mientras que d) la inflación sigue siendo en todo momento y lugar un fenómeno estrictamente monetario. Algo no cierra.
 
Algunas precisiones: en primer lugar, cualquier persona que haga compras con cierta frecuencia y fue esta semana a los supermercados encontró aumentos notorios. Luego corresponde precisar que el 70 por ciento del consumo de los argentinos se hace en almacenes de barrio y comercios de cercanía, donde los aumentos fueron aún más pronunciados.
 
Esa tendencia va a profundizarse a medida que siga deteriorándose el trabajo formal, como sucedió hasta ahora durante el mandato de Milei, y la gente tenga que volcarse a changas, emprendedorismo o economía de plataformas para cubrir sus gastos. Sin un sueldo fijo se aleja la compra mensual en supermercados, que es reemplazada por visitas esporádicas al comercio local, cuando hay un mango.
 
En el intento poco sofisticado de tergiversar lo que sucede los voceros del gobierno, incluso los de más alta estatura institucional, terminan reconociendo el diagnóstico que quieren negar. Fue el caso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista que dio para reforzar la idea de que endeudarse en 20 mil millones con el FMI, devaluar y tener un repunte inflacionario era algo digno de festejarse.
 

20-04-2025 / 06:04
¿Dónde está el empresario Hayden Mark Davis? Se trata del principal implicado, junto con el presidente Javier "el Loco" Milei, en la estafa de la criptomoneda Libra, que causó pérdidas millonarias a cientos de inversores y ganancias que podrían superar los 200 millones de dólares a un puñado de billeteras virtuales. Cuando estalló el escándalo, Davis pedía a gritos ser considerado arrepentido. Pero ahora, en contraste con aquella locuacidad, presentó un abogado y bajó su perfil. No hay que descartar que desde la Casa Rosada le hayan sugerido algo así como "quedate en silencio, que esto lo arreglamos".
 
Milei no lo menciona ni habla del tema. A dos meses del tuit del Presidente sobre Libra, hay pocos avances judiciales y empieza a rondar la idea de impunidad. Pero son muchos los interrogantes que siguen abiertos, tanto en Argentina como en Estados Unidos, donde Donald Trump podría estar condicionando las investigaciones sobre criptomonedas. Mientras tanto, el dinero en de las billeteras virtuales se sigue moviendo.
 
La justicia argentina da vueltas con la burda idea de que Javier y Karina Milei podrían haber ingresado dinero a sus cuentas oficiales. ¿Y si se trataba de fondos en negro para la campaña electoral? Es otro asunto silenciado. En Estados Unidos tampoco se nota demasiada actividad y los fondos no parecen estar inmovilizados.
 
El rumor es que la protección de Donald Trump condiciona al FBI, al Departamento de Justicia y a la SEC (Securities and Exchange Comission), la bolsa de valores. Organismos como este último están en franco retroceso y cada vez se supervisan menos las operaciones cripto. Si Trump quiere proteger a su adulador serial, no necesita de grandes esfuerzos.
  
Hay cierta idea de que en Estados Unidos avanzan a buen paso las investigaciones sobre $LIBRA. No hay indicios de que sea así. Se presentó una demanda civil en Nueva York, en la que Milei aunque es nombrado, está excluido. Allí más de 200 damnificados por comprar el token, inspirados en su recomendación, quieren recuperar su dinero. También existen cuestiones penales en manos de organismos de investigación estadounidenses, pero hay acciones básicas como allanar y buscar a Davis que no parecen haberse realizado.
 
Quienes conocen el sistema penal de ese país no descartan que ciertos movimientos permanezcan en secreto. Un exfiscal neoyorquino haría una nueva denuncia, con aportes del abogado Gregorio Dalbón. Davis, que designó como abogado a Marcos Salt, está virtualmente confeso diciendo que quiere devolver 100 millones de dólares. Una evidencia de que no hay grandes avances es que siguen moviendo dinero de las billeteras. Expertos en cripto señalan que recién ahora se estaría avanzando en el congelamiento.
 
En la causa que tramita en Comodoro Py hay medidas en trámite, no es que no haya nada. Pero desde el comienzo todo se hizo con una parsimonia notable: el primer paso se dio recién una semana después del lanzamiento del token, con simples pedidos de informes y consultas básicas sobre cómo son las regulaciones para operaciones cripto.
 

19-04-2025 / 10:04
El gobierno anarco capitalista del estafador Javier "el Loco" Milei hizo un pacto con los hipermercados para que no tomen listas con subas, pero el desborde de incrementos preventivos sacudió las góndolas. El problema es que el sector sólo representa el 25 por ciento del consumo total, en el 75 restante las listas con aumentos llegan hasta el 20 por ciento.
 
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, se enfrenta a un problema que ya ha aquejado a otros funcionarios del área de otros gobiernos, en una situación de la que ninguno de ellos ha logrado salir con éxito. La referencia es para el fenómeno de remarcaciones preventivas de precios que, en general, arrancan ante los síntomas de atraso cambiario y se intensifican luego de procesos devaluatorios que, en la perspectiva corta, coinciden con acuerdos de diferentes tipos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
En las últimas horas, el endeudador serial Caputo hizo gala en redes sociales de una especie de alianza circunstancial con el sector de los grandes hipermercados, nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y en CAS y FASA, las federaciones del Interior del país, a los que felicitó por haber rechazado listas de aumentos de los proveedores.
 
Esa situación expuso dos problemas: el primero, que el ministro quedó desnudo de poder ante las remarcaciones de las empresas al reclamarles clemencia; el segundo, más importante, que hizo un acuerdo de control de precios con los supermercados, superficies en las que compran sólo el 25 por ciento de los clientes de todo el país. El 75 restante lo hace en locales de barrios, almacenes y chinos, donde los mismos proveedores que el Gobierno cuestiona por especuladores enviaron listas con aumentos de hasta 20 por ciento.
 
Hace años, la Secretaría de Comercio Interior tiene un sistema, el SEPA, que le permite ver on line los precios de los hipermercados, que son cadenas con espalda para rechazar por plazos medios los aumentos impuestos por los fabricantes. Pero los comercios chicos no tienen forma de evitar que les bajen mercadería a precio más caro: Coca Cola es uno de los gigantes que optó por elevar precios en ese segmento. Es ése el punto ciego de este y todos los gobiernos que quedaron rehenes de los formadores.
 
Un dato extra. En la primera semana post cepo, el Gobierno logró un dólar más o menos ordenado, pero un desborde en los precios que va más allá de la canasta básica: subieron 8 por ciento el cemento, hasta 4 por ciento los autos; casi 5 la medicina prepaga y, según un informe de la consultora PXQ, los electrónicos como computadoras y televisores aumentaron entre 3 y 6,3 por ciento
  
En paralelo a esto, el Gobierno llega tarde y mal a la disputa con los gigantes de los alimentos. Caputo salió, primero, a decir que Molinos y la multinacional Univeler habían mandado listas con aumentos de entre 9 y 12 por ciento. Unas horas después, gestiones mediante, celebró en redes sociales que una de ellas, Molinos, había tenido su lista rechazada por los supermercados.
 
Una media verdad: lo que la empresa les informó a los comercios grandes es que "suspende" de manera momentánea la lista de aumentos y que, luego del fin de semana largo de Pascuas, se sentarán a analizar el tema. Algo diferente a decir que aceptaron no aumentar los precios. 
 

18-04-2025 / 08:04
Un duro mensaje de la justicia a Javier "el Loco" Milei: está prohibido nombrar jueces a dedo. La Justicia le baja el martillo al decreto de Milei y tumban los nombramientos exprés en la Corte. En un fallo destinado a prevenir más avasallamientos del Poder Ejecutivo, el juez Alejo Ramos Padilla estableció que nombrar jueces por decreto es inconstitucional. Lo hizo en la causa por la designación "en comisión" de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en la Corte Suprema. Ni con decretazos ni con malabares legales. La Justicia puso freno a la jugada de Milei para meter a dedo a dos jueces en la Corte Suprema.
 
El juez federal Ramos Padilla declaró inconstitucional la designación en comisión de Lijo y García Mansilla, una maniobra desesperada de Milei luego de que el Senado le cerrara la puerta en la cara a ambos candidatos. La resolución de Ramos Padilla fue contundente: el artículo 99, inciso 19 de la Constitución no habilita el nombramiento en comisión de jueces del Poder Judicial, mucho menos de la Corte Suprema. En otras palabras, no se puede violar la división de poderes solo porque al Gobierno no le dan los votos en el Senado.
 
La decisión le advierte al Gobierno que hay una sola forma de nombrar jueces supremos --no dos, como ellos sostienen-- y es a propuesta del Poder Ejecutivo pero con el acuerdo de los dos tercios del total de los miembros del Senado. Es un modo de señalarle al Presidente que no debería repetir el mismo camino y aceptar el del debate y el consenso político. Es un mensaje de acá en adelante.
 
Como si fuera poco, Milei ya había tenido que aceptar la renuncia de García Mansilla, quien duró en el cargo menos que una historia de Instagram. Asumió, juró, se paseó por los actos oficiales, firmó 215 fallos y luego presentó su renuncia con una carta más larga que su gestión. Todo esto tras ser rechazado en el Senado.
 
Con esta decisión judicial, se cierra (al menos por ahora) una de las jugadas más polémicas de Milei, que no solo violó la Constitución sino también el sentido común. El juez de La Plata recordó que en los últimos 100 años ningún presidente democrático se animó a semejante despropósito. Ni siquiera los más autoritarios. Milei, por su parte, intentó justificar lo injustificable con una interpretación de la Constitución tan creativa como peligrosa.
 
Ahora la Corte vuelve a quedar con tres integrantes: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. Lijo, que nunca llegó a jurar, se atrincheró en su cargo original y hasta pidió licencia extraordinaria, que fue elegantemente rechazada por la Corte. Mientras tanto, el resto del país observa atónito cómo Milei intenta avanzar a fuerza de decretos y se estrella contra la realidad institucional.
 
Milei nombró jueces supremos en comisión con el argumento de que el Senado demoró demasiado el tratamiento de los pliegos y le adjudicó especulaciones políticas. Fue ostensible que quería poner jueces "propios" para que le facilitaran impunidad en hechos de corrupción. El "cualquiercosismo" libertario y la tentativa de colar jueces como si fueran pasantes de verano terminó con un fallo que le devuelve un poco de seriedad al sistema judicial.
 
La Opinión Popular
 

17-04-2025 / 12:04
Nada nuevo bajo el sol de los miércoles frente al Congreso Nacional. Cientos de jubilados reclamando contra la miseria a la que los empuja el régimen libertariano de Javier "el Loco" Milei y cientos también de policías federales y gendarmes, comandados por la represora Patricia "Chaborra" Bullrich corriéndolos con gas pimienta y gases lacrimógenos. Una actitud típica del autoritarismo para instalar el miedo y el terror en la gente para que no reclame sus derechos. Esta vez también hubo una decena de heridos y un hombre detenido, además de otros 70 manifestantes que debieron ser asistidos por los voluntarios que habitualmente los acompañan.

Mientras en el interior del Congreso, Guillermo Francos daba argumentos para una posible reforma previsional, afuera los jubiladas y jubilados eran reprimidos nuevamente. Ayer, el método Bullrich dejó a 116 personas heridas, entre ellas una nena de 13 años y un adolescente de 16. Esta semana hubo un especial ataque a los periodistas y fotógrafos que cubrían la manifestación, incluso un reportero gráfico fue lesionado por el disparo de un arma Byrna. El diputado nacional Alejandro Vilca también fue atacado con gases lacrimógenos y tuvo que ser hospitalizado.


El operativo represivo (una marca registrada del régimen de Milei y Bullrich) volvió a poner en evidencia la violencia institucional contra manifestaciones pacíficas, en este caso encabezadas por jubilados. Sin provocación alguna, los efectivos policiales dispararon gases lacrimógenos contra adultos mayores que exigían simplemente lo que les corresponde: una jubilación digna. El humo lo cubría todo y el sonido de las sirenas apenas tapaba los gritos de bronca y dolor. En ese contexto fue alcanzado el diputado Vilca, que debió ser retirado para recibir atención médica urgente.

La represión terminó con los ojos quemados de un diputado nacional por ejercer su derecho a la protesta. En medio del estupor, el diputado Christian Castillo llevó el tema al recinto y denunció la agresión ante el Congreso, mientras recibía burlas desde el sector libertario. Las risas de Silvina Giudice y de Lilia Lemoine, la "maquilladora" presidencial, quien expresó en un tuit: "¡Gasearon a Vilca! Mal la policía. Era con agua y jabón", un comentario racista acompañado de las imágenes de la represión y sus consecuencias en la gente, demostrando una vez más la crueldad libertaria, festejando la represión policial de violencia institucional que solo alimenta la indignación popular.

El mismo día en el que el fotoreportero Pablo Grillo era operado por las lesiones de la represión, la Policía Federal, Prefectura y Gendarmería y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) desplegaron un gigantesco operativo en el que hirieron a más de un centenar de personas, que sufrieron quemaduras por el lanzamiento indiscriminado de gases químicos.
 
"Una nueva, violenta y extendida represión se registró en otra marcha de los jubilados. Cientos de agentes de las fuerzas federales arrojaron gas pimienta contra personas que marchaban en paz, incluso que se encontraban sobre las veredas sin cometer ningún delito o contravención. Pegaron con tonfas y escudos a jubilados, menores de edad y periodistas", dijo a Roberto Cipriano García, secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).
 
Las redes sociales estallaron con mensajes de repudio a la represión. "Ya no se conforman con ajustar a los jubilados, ahora también los reprimen, y si alguien los defiende, lo gasean", fue una de las frases que más se replicó. Una vez más, el gobierno de los Hermanos Milei responde con palos y gas a lo que no quiere escuchar: los reclamos de los más postergados. Bullrich completaba con represión la tarea de ajuste del endeudador serial "Toto" Caputo.
 
La Opinión Popular
 

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar