La Opinión Popular
                  11:41  |  Viernes 28 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 08-03-2024 / 09:03
CON LA AMENAZA CONSUMADA CONTRA EL FEMINISMO

8 de Marzo: A las calles para frenar la reacción ultra derechista de Milei contra las mujeres trabajadoras

8 de Marzo: A las calles para frenar la reacción ultra derechista de Milei contra las mujeres trabajadoras
La primera marcha de la nefasta era Milei se da en un contexto de ataque concreto hacia el colectivo feminista: la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, el cierre del INADI, la prohibición del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género dentro del Estado Nacional (en contradicción a lo que establece la Ley Micaela), y los dichos del presidente en el Foro de Davos, donde habló de la “agenda sangrienta del aborto”.
Este viernes 8 de marzo no será un Día Internacional de las Mujeres más. El gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei implementa un cambio retrogrado, reaccionario y conservador, para hacer retroceder el país más de 100 años, en beneficio exclusivo de los más ricos. Para ello lanzó una verdadera ofensiva contra el pueblo trabajador, que profundiza a niveles inauditos la licuación de salarios, jubilaciones y planes sociales, que abandona en el hambre y la pobreza extrema a millones, especialmente a los niños y las personas mayores, y que se propone avanzar contra todos los derechos que se han conquistado en años de lucha.

Para las mujeres, las consecuencias de este experimento son aún más graves. Por eso esta fecha se presenta como un núcleo de resistencia fuerte ante los ataques dirigidos con especial encono por parte del gobierno hacia los feminismos, las mujeres y las diversidades; las políticas conquistadas en los últimos años en materia de derechos y leyes de estos colectivos y la institucionalidad de las problemáticas de género como ministerio. Ante este ataque se espera una convocatoria masiva y multisectorial que le imponga un freno al gobierno de Milei.

Milei manifestó, en repetidas ocasiones, su descreimiento ante la desigualdad de género. Siempre que fue consultado, atacó a los feminismos y apuntó directamente contra su agenda de lucha por la equidad entre mujeres y hombres, específicamente cuando se trata de hablar sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). A partir de dicha premisa, el Presidente vació, desfinanció y desjerarquizó el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, desatendiendo todas sus políticas públicas.

Sin programas ni respuestas, mucho menos presupuesto, las organizaciones se preguntan qué ocurrirá con lo conseguido hasta ahora y cómo responderán a las demandas, problemáticas y violencias que continúan atravesando a un territorio diezmado e inmerso en la incertidumbre. "Está totalmente paralizado", apuntaron.
 
La primera marcha de la nefasta era Milei se da en un contexto de ataque concreto hacia el colectivo feminista: la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, el cierre del INADI, la prohibición del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género dentro del Estado Nacional (en contradicción a lo que establece la Ley Micaela), y los dichos del presidente en el Foro de Davos, donde habló de la "agenda sangrienta del aborto". Algo que reiteró el miércoles en una visita de adoctrinamiento ultra derechista al colegio Cardenal Copello, donde dijo que el aborto es un "asesinato agravado por el vínculo".
 
Milei desfinanció por completo al ministerio -degradado-, se paralizaron programas de asistencia y la incertidumbre sobre qué pasará con las mujeres y diversidades violentadas se transformó en una temerosa incógnita. En medio de los ataques oficiales dirigidos contra las mujeres y las diversidades, este 8M se realizarán marchas en todo el país en protesta en defensa de los derechos amenazados. "No aguantamos más de estas políticas, no damos más en términos anímicos, afectivos, económicos y políticos. Necesitamos que cambie el rumbo ya. Y también que el Congreso rechace el DNU y que no se siga gobernando sin pasar por el Congreso", apuntaron desde el Colectivo NiunaMenos, una de las organizaciones convocantes.
 
La Opinión Popular
 

MUJERES Y DIVERSIDADES SE MOVILIZAN PARA FRENAR EL RETROCESO DE LOS DERECHOS CONQUISTADOS
 
8M: una marea para frenar la avanzada ultraderechista
 
En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, este viernes habrá una concentración en la Plaza del Congreso y en distintos puntos del país. Las razones de la marcha en la era Milei.
 
"Esta vez hay que ir". La frase circuló en encuentros presenciales, virtuales y en redes sociales. Fue el llamado contra el gobierno de los decretos monumentales, que naturaliza la crueldad y el hambre de la población. Este 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el primero en la era Milei, la movilización y concentración copará la Plaza del Congreso en la ciudad de Buenos Aires y se replicará en distintos puntos del país.
 
Aunque el gobierno quiera tapar el sol con las manos prohibiendo toda comunicación pública sobre el 8 de Marzo, se espera una concentración masiva en el país. En la ciudad de Buenos Aires, la asamblea del 8M convoca a concentrar, desde las 16, a la Plaza del Congreso. En ese entorno, se realizarán actividades que organizarán colectivas, sindicatos, asambleas vecinales, organizaciones sociales y partidos políticos. Además de la concentración, confluirá una marcha que llegará desde la Avenida de Mayo y 9 de Julio. Habrá intervenciones gráficas y performáticas, música, batucada, y la lectura de un documento consensuado a las seis de la tarde desde el escenario central. Luego, a las siete, se prevé una desconcentración rápida antes de que caiga la noche y que el gobierno nacional apelando al protocolo represivo intente amedrentar a las rezagadas.
 
Otras estrategias de cuidados serán la presencia de una guardia jurídica, postas sanitarias y la comunicación permanente entre todas y todes. Estrategias necesarias especialmente este año que se marchará con la potencial aplicación de un protocolo represivo. Este 8M será particular además porque "se da en el medio de una guerra económica sin antecedentes sobre las condiciones de vida de la población, que sobre todo está impactando en las mujeres, lesbianas, travestis y trans que sostienen las economías domésticas vía la inflación, el congelamiento de salarios y subsidios, la baja indiscriminada del Potenciar trabajo, la no entrega de alimentos a los comedores, los despidos en áreas estratégicas del Estado, el cierre de organismos estatales como Inadi, el intento de cierre de Telam", dijo Luci Cavallero, integrante del Colectivo NiunaMenos, en diálogo con este diario. Este primer paro y movilización feminista es especial, además, porque nunca habíamos sido señaladas por un presidente como enemigas directas de su proyecto, agregó.
 
La marcada posición antiderechos del gobierno no hizo más que encender la necesidad de estar en las calles. En los últimos días, al desmantelamiento del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, al freno del plan Acompañar para Víctimas contra las violencias de género, al cierre del Inadi, a sus intentos por dar marcha atrás con la ley que hoy garantiza el derecho al aborto legal, a su misoginia contra las mujeres públicas que se atrevan a expresarse en contra de sus políticas como Lali Espósito, se sumaron la prohibición del uso del lenguaje inclusivo y no sexista y el enfoque de género en el Estado y la definición del aborto como un asesinato agravado por el vínculo.
 
Pero más allá de las cuestiones de género hoy el movimiento se levanta contra las políticas económicas y sociales que condenan a gran parte de la población al hambre. "Estamos en un 8M histórico contra la ultraderecha que hoy está encarnada en el gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel. Estamos frente a un gobierno autoritario que representa la reacción patriarcal, que habla de la motosierra para festejar un plan sistemático de saqueo y hambre y para destruir los derechos de la clase trabajadora y el pueblo, porque está al servicio de los capitales internacionales que vienen por nuestros bienes comunes y nuestra vida, y para poder hacerlo necesita un pueblo con hambre, sin trabajo, sin vivienda, sin educación y sin salud públicas", dice el documento. Luego desarrolla los seis ejes que las convocan a la protesta:
 
1. Estamos acá contra el hambre y el ajuste
 
2. Estamos acá por el derecho aborto legal, seguro y gratuito
 
3. Estamos acá por el trabajo y contra los despidos
 
4. Estamos acá para decir abajo el DNU: ¡basta de extractivismo contra los cuerpos y territorios!
 
5. Estamos acá para decir abajo el protocolo represivo de Patricia Bullrich. ¡Basta de violencia institucional!
 
6. Estamos acá contra las violencias machistas.
 
"Este año el foco va a estar puesto en la denuncia del hambre, de la crisis alimentaria y habitacional que está sufriendo gran parte de la población, por supuesto en denunciar las políticas de ajuste y las políticas represivas, en denunciar el desmantelamiento del Estado en términos de políticas de prevención de las violencias, el cierre del Inadi --explicó Cavallero--. Hay muchos ejes pero principalmente el eje central será visibilizar la crisis alimentaria y cómo a esto hay que llamarlo una política de la crueldad porque cuando hablamos de anarco capitalismo tenemos que hablar de una política de la destrucción y de la crueldad. Y creo que como movimiento feminista hemos aportado en términos pedagógicos a identificar que cuando se aplican modelos neoliberales las primeras que sufren son las mujeres, lesbianas y trans y que hay una economía de la violencia y de la crueldad cuando la precariedad se impone como norma".
 
En la misma línea, Felicitas Fuertes, de la Organización de Base Rodolfo Walsh, y parte de la Asamblea organizadora del 8M, dijo a Página/12, que la particularidad de este año es que se da en el contexto de "una gestión de gobierno que se demuestra violenta e intolerante, hay una saña particular contra las mujeres y diversidades y eso tiene un sentido de lectura política a las acciones de los últimos meses con una propuesta de ruptura del tejido social, con una propuesta de hambre y empobrecimiento de las clases trabajadoras y populares y que además impacta primero en las mujeres que sostienen las tareas de cuidado sino que esa responsabilidad que tienen las mujeres se reproduce inclusive en las estructuras de organización porque son las que sostienen el sentido comunitario de la alimentación, de la educación y porque son las primeras en las que impactan estas políticas".
 
"Y del mismo modo se recrudecen las distintas violencias no solo económicas sino en sus propios hogares. Esto podemos reconocerlo porque en los últimos veinte años, con excepción de los años del macrismo, hubo una decisión política de reconocer a las mujeres y diversidades no solamente en cuanto a sus derechos económicos sino en los distintos aspectos de la vida como en lo laboral, en la salud, en el derecho a la identidad".
 
En relación al segundo punto del documento, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, una de las organizaciones convocantes, Malena Lenta y Yanina Waldhorn dijeron que "estamos alertas y organizades para resistir activamente todos los intentos de obstruir su cumplimento efectivo, universal y democrático, porque el derecho al aborto ¡Es Ley!". Denunciaron además cualquier impedimento y negativa de cumplimento de las leyes conquistadas, que violentan y que atentan contra la autonomía y soberanía de los cuerpos de mujeres y diversidades. "Exigimos que se garantice el acceso y la plena implementación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en todo el territorio nacional, la provisión de métodos anticonceptivos y la atención posaborto de todas las personas gestantes. Queremos Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, no binaria ni biologicista, laica y feminista. Demandamos el acceso al misoprostol y la mifepristona de manera gratuita, la continua producción de ambos medicamentos, la incorporación de la práctica de la AMEU como método para abortar y mejorar la accesibilidad de todes al derecho", apuntaron.
 
En relación a las expectativas de la concentración frente al Congreso, Fuertes recordó que las mujeres históricamente nos organizamos y resistimos y en los últimos años "de ampliación de derechos, pudimos comprender lo que es sentir dignidad y reconocimiento por parte del Estado". "Con el ajuste del macrismo pudimos fortalecernos en organización y pudimos conquistar de igual manera el aborto y esa es una demostración de la lucha y la resistencia de las mujeres y diversidades. Sabemos que es un escenario complejo pero estamos convencidas de que también es complejo para Milei y todo su gobierno porque de este lado estamos organizadas".
 
Las mujeres y diversidades estamos unidas y alertas, aunque la crisis también haga que la organización y la participación política sea un privilegio por el tiempo necesario para la militancia, que, como los feminismos nos han enseñado, es un bien especialmente escaso para las mujeres acosadas por los trabajos múltiples, pagos y no.
 
En la asamblea que se autoconvocó todo febrero surgieron distintas consignas para el encuentro, entre ellas la que rezaba "orgullosamente feministas".
 
El documento concluye con la fuerza de un grito que, se espera, será colectivo y transversal: "Decimos Ni un paso atrás. A Milei no le tenemos miedo. ¡¡¡Fuimos marea y seremos tsunami!!!".
 
Por Sonia Santoro
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
28-11-2025 / 10:11
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, alertó por el cierre de empresas en Argentina, y entre las principales causas detalla la baja en el consumo y la apertura de importaciones que impulsa el gobierno de Javier "el Loco" Milei. Diab mencionó el reciente cierre de Whirlpool, que dejó a 220 personas sin trabajo, y el de la láctea La Suipachense señalando que estas no son "grandes empresas" pero si son significativas.
 
Vale recordar que la CAME tomó partido por Milei antes del balotaje con Sergio Massa, apoyó públicamente el mega DNU del presidente en diciembre de 2023 sobre la desregulación total de la economía y respaldó junto a otras cámaras de grandes empresas el endeudamiento de Luis Caputo ante el FMI.
 
En primer lugar, el presidente de CAME sostuvo que la baja en el consumo "hace que el comercio en sí mismo no demande a la industria producto por este mismo motivo. Nosotros solicitamos otras alternativas de incentivo al consumo, en lo que tenía que ver con los planes de cuota a largo plazo que dio en un momento facilidades en la forma de estirar el salario".
 
Sin embargo, indicó que no tuvo éxito porque el Estado no interviene en las cuestiones de los privados: "Si los bancos no acceden, no aceptan o las plataformas de tarjeta, es muy difícil llevarlo a cabo". A esto se le suma la apertura de importaciones: "Muchas empresas ven que no son competitivas con respecto a productos que vienen fundamentalmente de China". El empresario señaló que incluso en rubros como el alimenticio se observa un aumento de productos importados que compiten con los nacionales.
 
Aunque el comercio internacional es "imprescindible", para Diab en el crecimiento económico en tecnología y materias primas, ciertos sectores nacionales no logran ser competitivos, lo que "lleva al cierre". Observó, además, que la tendencia es "creciente", al punto que empresarios que no tenían entre sus proyectos ser importadores, ahora lo están analizando.
 
El dirigente también destacó el impacto de la carga tributaria en la competitividad de las empresas argentinas. "Si sabemos que automáticamente cualquiera de nuestros productos tiene un 50% de impuesto, ya partimos de una situación impositiva muy difícil de resolver", afirmó, y comparó la situación con otros países que tienen menores cargas o distintos estilos de producción.
 
En cuanto al mercado laboral, Diab fue contundente al señalar que "en línea genérica, no hay actividad que esté demandando empleo". Explicó que, aunque una adecuación de la legislación laboral es necesaria, no será suficiente "si no hay demanda productiva". El presidente de CAME reconoció que, si bien la gente no consume porque "no tiene salarios buenos", las propias empresas, en especial las PyMEs, están imposibilitadas de mejorar esos salarios sustancialmente debido a la falta de rentabilidad y la fragilidad del contexto económico.
 
La industria nacional, a contramano de los datos que promociona el Gobierno de Milei, sigue en un pozo del que no puede salir. "Estamos inmersos casi en un círculo negativo donde los mismos que declamamos no lo podemos llevar a cabo fácilmente", afirmó. Además, el dirigente mencionó que, si bien han dialogado con el Gobierno, "el Estado hoy no interviene absolutamente en nada que tenga que ver los privados".
 
La Opinión Popular
 

27-11-2025 / 10:11
El industricidio avanza gracias a las políticas neoliberales de Javier "el Loco" Milei y Luis "Toto" Caputo. Ya pasó un mes de aquellas elecciones legislativas donde Milei logró un triunfo que hizo crecer la soberbia de su gobierno, lo cual impulsa la reforma laboral que propone. No obstante, se enfrenta a un panorama complicado que lo desafía por completo.

A un mes de la "Argentina" violeta, se acumulan los despidos en fábricas ante la apertura de importaciones. Whirlpool cerró la planta de Pilar inaugurada en 2022 y despidió a sus 220 trabajadores. Asimismo, el consumo continúa en caída libre mientras que diciembre se avecina con nuevos aumentos que sigue golpeando más de un bolsillo. Por su parte, el salario continúa congelado y no hay sueldo que aguante.

Sin embargo, el Gobierno anarco capitalista hace vista ciega y avanza a fondo por la reforma laboral. Tal es así que el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, reunió este miércoles (26/11) en Casa Rosada a los miembros del Consejo de Mayo y, pese a la falta de consensos, anunció que la administración libertaria enviará el proyecto al Congreso el próximo 9 de diciembre.

Si los tiempos avanzan como pretende Milei, la reforma laboral se debatirá al filo o durante la Navidad y Año Nuevo anticipando semanas difíciles para aquellos trabajadores que perdieron su empleo, lo que se intensificó en los últimos días luego de la victoria electoral de La Libertad Avanza, donde nada cambió para la economía real pese al rescate del INDEC.

Las pálidas continúan y están a la vista de todos los argentinos. Sin ir más lejos, los datos del último informe de CEPA, que abarca hasta agosto, sostienen que desde que Milei inició su gestión, por día cierran 30 empresas y, en total, se destruyeron 276.000 puestos de trabajo registrados. "Creer o reventar", dice la frase.

Por su parte, el INDEC que conduce Marco Lavagna quedó en el centro de una nueva polémica por una sugestiva corrección de los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) para evitar que la economía entre en recesión técnica. El organismo que en septiembre la actividad económica tuvo un incremento de 0,5% en comparación con agosto, un dato mucho mejor que el estimado por las consultoras privadas que preveían una caída de entre 0,1% y 0,3%. Dibujando los números, el gobierno logró evitar ese título negativo pese que el tercer trimestre fue el más afectado por la inestabilidad económica consecuencia de las elecciones.

En tanto, los principales bancos y consultoras nacionales e internacionales recortaron sus previsiones de crecimiento para la economía argentina en 2026. Según el relevamiento de FocusEconomics, el Producto Bruto Interno se expandirá menos de la estimación previa. El ajuste refleja un escenario menos optimista y expone el desgaste del discurso libertario, que hasta ahora muestra más promesas que resultados.

El relato libertario remacha que la economía empieza a mostrar signos de recuperación, pero la realidad en las góndolas y en los bolsillos cuenta otra historia. El consumo masivo sigue estancado, sin el menor atisbo de mejora en la segunda mitad del año. Los datos publicados por el Indec este miércoles son contundentes: las ventas en supermercados cayeron a nivel intermensual y ya suman seis meses consecutivos de baja hasta septiembre. El golpe al consumo es tan fuerte que, en la comparación interanual, las ventas también retrocedieron. El ingreso de productos importados que compiten con los de fabricación nacional, el dólar barato y el encarecimiento de los costos productivos alientan la desindustrialización y el desempleo.

La Opinión Popular



26-11-2025 / 09:11
El conjunto de las organizaciones sociales y piqueteras movilizarán a la Secretaría de Trabajo cuando se realice la audiencia del Consejo del Salario convocada por el Secretario de Trabajo, Julio Cordero. El Consejo del Salario se reúne este miércoles en forma virtual. Para recuperar el valor de noviembre de 2015, el ingreso que hoy es de $322 mi debería ser de $760 mil.
 
La reunión se realizará en formato virtual a pesar del reclamo formulado por las dos CTA para que la misma retomara la presencialidad que dejó atrás desde la pandemia. Con todo, esas organizaciones sindicales junto con las organizaciones sociales agrupadas en la UTEP y las que militan en el Frente de Lucha Piquetero marcharán a la cartera laboral desde las 15.30 en lo que, además, será el comienzo de un plan de acción conjunto que incluye una movilización en los primeros días de diciembre y, casi con seguridad, una gran marcha el 20 de diciembre cuando se conmemore el 24 aniversario del levantamiento popular que puso fin al gobierno neoliberal de Fernando De La Rúa.
 
La movilización del miércoles exige una mejora inmediata y sustancial del salario mínimo vital y móvil hoy fijado en $322 mil, valor en el que se encuentra congelado desde agosto de este año. Se trata del monto más bajo desde el punto de vista del poder adquisitivo desde al menos el año 1994 y representa menos de la mitad del valor que llegó a alcanzar en diciembre de 2015.
 
Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA), "las cinco reuniones del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo que tuvieron lugar en esta gestión finalizaron sin acuerdo entre el sector empresario y los representantes de los trabajadores". Como resultado, continúan, "fue la Secretaría de Trabajo la que determinó los aumentos nominales -prácticamente equivalentes a la propuesta empresarial-, los cuales no sólo no buscaron recuperar el poder de compra perdido tras la devaluación, sino que incluso continuaron erosionándolo".
 
Para CIFRA "la pérdida sufrida durante este gobierno se acumula con retrocesos previos, por lo que el salario mínimo se ubicó en octubre de 2025 en un nivel real que resulta 45,6% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos y 58,4% menor que noviembre de 2015". Más en concreto, concluyen "si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, se acercaría actualmente los $ 760.000".
 
El informe destaca que el haber "representa en la actualidad menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado" y que "es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad".
 
Pero, además, el informe de centro de la CTA de los Trabajadores indica que "la comparación entre el salario mínimo y las líneas de pobreza y de indigencia revela una situación incluso peor que la del año 2001. En octubre, una familia tipo (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica que determina la línea de pobreza, que ronda los $ 1,2 millones". En la misma línea, en agosto de 2025, el salario mínimo vital y móvil equivalía a 0,62 canastas básicas alimentarias que miden la indigencia para una familia integrada por dos mayores y dos menores cuando, en agosto de 2017, llegaba a representar 1,44 canastas básicas alimentarias.
 
La reunión será el primer encuentro entre la nueva conducción de la CGT y el gobierno libertario. La conducción sindical no adelantó cuál será el reclamo que llevarán a la negociación. Es posible que, como hicieron en anteriores encuentros, lleven un reclamo elevado para que, sin plan de lucha mediante, resulte testimonial y deje en manos del gobierno de los Hermanos Milei la definición del valor.
 
La Opinión Popular
 

24-11-2025 / 09:11
Las ficciones en que se desenvuelve el Gobierno de los Hermanos Milei volvieron a quedar plasmadas con la caída del préstamo por 20 mil millones de dólares diseñado por el JP Morgan, junto con el Citigroup y el Bank of América. Decían que estaban bosquejándolo, en realidad. El ministro de Economía ensayó responder que nunca habían aludido a la probable existencia de ese empréstito. Que, por tanto, se trataba de otra de las "operaciones" dirigidas a afectar la firme marcha hacia nuestro destino de potencia mundial.
 
Es cierto, convengamos, que las autoridades económicas jamás dieron seguridad ni información acerca de esa ayuda. Simplemente, resulta veraz porque el gobierno argentino es ajeno por completo a cualquier notificación del área. Todo, desde la asunción de Scott Bessent como ministro real, es comunicado desde Estados Unidos en formas oficiales u oficiosas. Todo.
 
Caputo Toto, quien persiste como el ícono de la timba financiera puesto en funciones de Estado, busca ahora un "repo" por mucho menos que aquella cifra. Necesita al menos 5 mil millones de dólares a fines de pagar vencimientos en enero, que corresponden a la deuda contraída por Macri.
 
Es muy probable que, apoyo de Washington mediante, consiga la plata. En esa perspectiva, los medios oficialistas prácticamente ningunearon la información y se dedicaron al nuevo título que inventó la AFA, al fin de semana largo, a los incendios en el gremio de Camioneros o a las transas en ambas Cámaras que continúan preanunciando el grave astillamiento del peronismo.
 
En estas horas, metieron otra cuña los nombramientos de Alejandra Monteoliva y Carlos Alberto Presti. La mano derechísima de Patricia Bullrich en Seguridad estaba prevista. Pero no deja de impactar que el jefe del Ejército será el primer militar en ocupar Defensa desde el regreso de la democracia, "dando por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados", según el comunicado de la Oficina del Presidente.
 
Mientras tanto, inclusive si no quisiera estimarse la incertidumbre de mediano plazo sobre el frente financiero externo, los relevamientos de la economía "micro" son contundentes. No transcurre día sin que se acumulen cierres y quebrantos de empresas, con las pymes a la cabeza.
 
En la medición interanual, descendió marcadamente el consumo en hipermercados, mayoristas y farmacias. La actividad industrial acusa lo mismo. La suba en el precio de los alimentos, con carne y frescos en primer lugar, explican un tercio del Índice de Precios al Consumidor; pero el Indec no quiere, o no consigue, que se actualice la medición. Las tarifas de servicios públicos, los alquileres, el transporte, las prepagas, determinan sumado a lo anterior el peso aplastante en la canasta familiar.
 
Si acaso no fuera suficiente con la credibilidad de esos números, que surgen de consultoras como de entes oficiales, debería bastar el semblante vacío o poco menos que exhiben los comercios, los súper, los changuitos, los lugares de entretenimiento.  No hay casi nada que no dé para abajo, salvo los indicadores "macro" que, como el superávit fiscal, el Gobierno dibuja. Pero simultáneamente, el acostumbramiento a que esto es lo que hay redunda en la estabilidad precaria, aceptada, que enfrente no tiene rival.
 
En las encuestas post-electorales, publicadas y reservadas, la coincidencia es unánime: la imagen negativa de Milei supera con amplitud a la positiva, y una mayoría de la población -alrededor del 60 por ciento- se manifiesta pesimista en cuanto al futuro económico. Esos datos no provienen de encuestólogos adversos al oficialismo. Todo lo contrario.
 

23-11-2025 / 11:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei puede durar tres meses o dos años o diez, mientras Donald Trump siga facilitando ayuda en forma de nueva deuda, mientras Luis Caputo siga convenciendo a los conejos que se metan en la galera, mientras la sociedad argentina siga ejercitando su proverbial paciencia.
 
No fue una buena semana para Toto Caputo. El jueves por la tarde el Wall Street Journal informó que la banca privada decidió dar de baja el plan para ayudar al gobierno argentino con un préstamo de 20 mil millones de dólares y ahora negocian un repo por la cuarta parte de ese valor, sin el cual, aparentemente, el Banco Central no tiene fondos para hacer frente a los vencimientos de enero. Un usuario anónimo en la red X replicó la noticia preguntándose "¿qué mierda es esto?" y el ministro de Economía atinó a comentar apenas: "Excelente pregunta".
 
Tampoco hay reservas para pagarle al FMI: esta semana las estadísticas del Tesoro de Estados Unidos dieron cuenta del último vencimiento de intereses ante ese organismo se afrontó con DEGs norteamericanos, aunque ninguno de los dos gobiernos dio información al respecto. El plan de Scott Bessent y Caputo sigue siendo, como antes de las elecciones, poner parches sobre parches hasta que en algún momento se abra el mercado de capitales. Cada parche es carísimo y la cuenta la paga el pueblo argentino, que no ve ninguno de los beneficios.
 
A esta altura del partido queda claro que el esquema económico de Milei sólo funciona montado sobre una aspiradora de dólares: 20 mil millones del FMI, 20 mil millones del swap con Bessent, casi 25 mil millones de otros organismos internacionales, más el fruto del blanqueo, la cosecha de este año, incluyendo la liquidación extraordinaria por la baja de retenciones en septiembre, los 5 mil millones del oro que no sabemos dónde está, y todavía no aparece la luz al final del túnel. Caputo, mientras tanto, sigue buscando nuevas fuentes de financiamiento.
 
Incluso con ese flujo extraordinario de divisas, que no va a durar para siempre, los límites del plan siguen resultando evidentes en las dos variables clave que Milei no puede negociar: la inflación, que no pudo romper el piso de dos por ciento y lleva medio año a la suba, y el riesgo país, que encuentra resistencia en los 600 puntos, todavía muy lejos del acceso al crédito, sin importar las garantías de Estados Unidos, el Fondo y el propio gobierno argentino, notoriamente consustanciado con el pago de las obligaciones. Son obstáculos que no pudo resolver ni puede ignorar.
 
En el gobierno podrán buscar todas las excusas que quieran, y cuentan para ello con la ayuda inestimable de buena parte del sistema de medios, del círculo rojo y hasta de parte de la oposición, sin embargo, es cada vez más claro que esos límites no son riesgo kuka sino exclusivamente responsabilidad de Milei y Caputo. Esta semana la ciudad de Buenos Aires se endeudó exitosamente en mercados internacionales a tasa de 7,8 por ciento. Varias provincias e importantes empresas también tienen acceso a deuda en buenas condiciones. Milei y Caputo no.
 
Existe un correlato lineal entre el aumento de la deuda externa del país y el endeudamiento cada vez más pronunciado de los hogares argentinos en el marco de la segunda recesión en dos años de este gobierno. De acuerdo a los últimos datos oficiales del Banco Central, la morosidad en el sistema financiero prácticamente se triplicó en el último año. Mientras que en septiembre del 24 sólo el 2,6 por ciento del crédito destinado a las familias estaba en mora, un año más tarde ese número se disparó hasta el 7,3 por ciento del total de las deudas.
 
La consultora Mercier publicó un estudio que da cuenta de que siete de cada diez argentinos sufren estrés financiero. Uno de cada cinco encuestados, prácticamente, admite que a menudo necesita pedir dinero prestado para llegar a fin de mes. Otro tanto siente que perdió el control de sus cuentas. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar