La Opinión Popular
                  20:33  |  Jueves 06 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 03-03-2024 / 09:03
EL ULTRA DERECHISTA VUELVE AL PUNTO DE PARTIDA PARA RECREAR LA MAYORÍA QUE PERDIÓ CON LA LEY ÓMNIBUS, PERO EL IDILIO DE VERANO YA PASÓ

Con un festival de agravios y la brutal motosierra en marcha, Milei ultima la oferta de rendición a los traidores

Con un festival de agravios y la brutal motosierra en marcha, Milei ultima la oferta de rendición a los traidores
Parado sobre un banquito para parecer más alto tras su atril, el Presidente Javier "el Loco" Milei había terminado su primer discurso de apertura de sesiones del Congreso y se retiraba del palacio, entornado por el Festilindo de las bancadas ultraderechistas y las barras de jóvenes fóbicos al Estado que consiguieron acceso.
Parado sobre un banquito para parecer más alto tras su atril, el Presidente Javier "el Loco" Milei había terminado su primer discurso de apertura de sesiones del Congreso y se retiraba del palacio, entornado por el Festilindo de las bancadas ultraderechistas y las barras de jóvenes fóbicos al Estado que consiguieron acceso.
 
Su pieza oratoria incluyó ofensas ("políticos como muchos de ustedes son ricos", "autores de una fiesta obscena"), anuncios de guerra ("se encontrarán con un animal muy distinto al que están acostumbrados"), una repetida lotería de extravagancias (15.000% de inflación, 17% de déficit fiscal, el país más rico del mundo que cayó al puesto 140), anuncios de motosierra cruel (cierre de Télam, regreso de las AFJP y vía libre al gatillo fácil y la ejecución "en legítima defensa"), mercantilización de la política (financiamiento privado de los partidos), una barbarie negacionista de la pandemia y del terror de Estado en una misma frase, en torno al número 30.000, y "la bomba", "la revelación bíblica", "la refundación" que encandiló a los medios oficialistas: un contrato de adhesión a un decálogo neoliberal a ser firmado el 25 de mayo, en Córdoba, sujeto a la aprobación de la ley ómnibus que fue retirada tras su fracaso en Diputados.
 
El Pacto de Mayo, aclaró Milei, muy probablemente naufragará más temprano que tarde, porque "la corrupción, la mezquindad y el egoísmo están demasiado extendidos".
 
Con esas palabras todavía resonando en el palacio legislativo, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, no perdió oportunidad de demostrar la falta de altura, capacidad estratégica, valores e ideología de la política líquida que representa.
 
Dijo De Loredo ante los cronistas: "Celebramos el tono con el que ha encarado este anuncio de apertura de sesiones el Presidente. En buena hora. Celebramos que haya trazado un diagnóstico de lo recibido con más precisión, menos eslóganes, pero con una cruda descripción de la situación crítica de la Argentina. Nos parece que es un gran aporte. La propuesta que, fiel a su estilo, denomina una serie de reformas anticasta, prácticamente diría que cada una de esas iniciativas son desde hace tiempo iniciativas que el radicalismo propicia... Nuestra expresión política siempre ha hecho un culto a la austeridad en la administración del Estado. Estamos muy contentos...".
 
De Loredo da la nota desde que asumió Milei, por el palmario contraste entre su voluntad de dar una mano y el desprecio que le depara el libertario. El jefe de la bancada de la UCR no fue, sin embargo, el único que pareció querer volver a la situación previa al 7 de febrero, cuando el Gobierno decidió retirar la ley ómnibus tras un par de votaciones en contra en artículos sensibles.
 
¿Qué significa esta oferta de rendición a "las ratas" y "los traidores"? ¿Milei mueve fichas desde una posición de fortaleza o de debilidad? ¿La oposición amigable tiene oportunidad de retornar a su zona de confort? ¿Pronunció el ultra un discurso "histórico", "impresionante", "fundacional", "de estadista" y "sensacional" que describieron los canales de TV de los principales grupos de comunicación del país, Clarín y La Nación?
 
Un primer dato es que Milei necesita tener la ley Bases aprobada como tal o con un cuerpo central y proyectos satélite. Si quiere concretar la reducción de cinco puntos del PBI, se impone que la licuación de jubilaciones, salarios y planes de asistencia conseguida este verano gracias a la devaluación de diciembre quede cristalizada en una ley.
 

 
Las urgencias de la agenda ultra
 
Al final, la maniobra de presentar un proyecto para modificar cientos de leyes para luego negociar a las patadas durante un mes, y terminar retirándola en pleno debate en el recinto, no fue una obra maestra para exponer la división ideológica, como se dejó auto convencer el ultra en un puñado de entrevistas posteriores al fracaso en el Congreso.
 
Otro aspecto correlacionado es que Milei no baraja un rechazo al decreto de necesidad y urgencia de similares características a la ley bases, cuyo veto en el Senado, como informó este medio, estaba casi asegurado hasta el viernes. La discusión en Diputados -bastaría su aprobación en una cámara para que el DNU siga su curso- se acercaba, con resultado incierto.
 
Milei progresa en sus jugadas maestras, pero siempre vuelve al punto de partida, con la excepción de la motosierra brutal que aplica Luis Caputo. El desfinanciamiento de las provincias, tratamientos médicos, las universidades, el Conicet y la asistencia social está al borde de la legalidad, pero se ejecuta.
 
Mucho ruido, pero tal como detalla la consulta Vectorial, que dirige Haroldo Montagu, viceministro de Economía durante la primera parte del Gobierno anterior, el hachazo a las provincias, las obras públicas y la asistencia social sólo sumó 10% del ajuste que permitió alcanzar el festejado superávit de enero. Más de la mitad correspondió a la licuación de jubilaciones y prestaciones sociales que vieron carcomido su valor real por el bimestre con mayor inflación en más de tres décadas.
 
 
El cordobesismo se conmueve
 
El Presidente lanzó el aviso de negociación a su estilo, con ofensas, que una vez que se dicen, máxime con la frecuencia y la intensidad que propala el padre de Conan, restan margen de retorno.
 
El jefe de Estado ya probó que hay una parte de la oposición que se deja insultar a repetición y confía en que algunos de "los políticos ladrones", "la casta", "los empobrecedores de siempre" y "los que no la ven" se tentarán con la cita en Córdoba el 25 de mayo. Varios de ellos gobiernan o dependen de provincias que se acercan al precipicio y no sería la primera vez que cambian de camiseta a la vista de todos.
 
Se ve que el cordobesismo se sintió conmovido por el mero hecho de que eligieran a la provincia como sede del pacto "refundacional" que propone Milei, acaso tanto como los habitantes del pueblo chubutense de Trevelin con la tortilla al rescoldo, cuya fiesta anual fue cuestionada por el vocero presidencial Manuel Adorni.
 
Modestia notable de la dirigencia de una provincia tan crucial en la historia argentina. Lo primero que hicieron el gobernador Martín Llaryora, la senadora y esposa de Juan Schiaretti Alejandra Vigo y el propio De Loredo fue mostrarse orgullosos de que su tierra haya sido elegida como sede del convenio pergeñado por Milei y sus asesores porteños. "Conan es cordobés", disparó el Presidente. Música para los oídos de La Docta. 
 
Esta vez, Llaryora pisó un poco el freno. Recitó, como su par radical santafesino Maximiliano Pullaro, la letanía del diálogo y el consenso, pero no arriesgó un acuerdo sobre el contenido y advirtió reparos. Le siguieron con más enjundia mileista otros gobernadores, como los cuasioficialistas mendocino Alfredo Cornejo, porteño Jorge Macri y tucumano Osvaldo Jaldo.
 
Este peculiar personaje norteño se condenó a sí mismo a convivir en la misma balsa con los hermanos Milei, Lilia Lemoine y Santiago Caputo, hasta que su presencia los incomode demasiado y le exijan que se lance a nadar en medio del río. 
 
Hasta el chubutense Ignacio Torres sanó las heridas de la crueldad mileísta y dijo celebrar y acompañar la convocatoria presidencial, con reparos.
 
 
El acuerdo libertario
 
Los diez puntos de las Tablas de Milei incluyen uno que exige el recorte del gasto público hasta 25% del producto bruto interno (PBI), unos diez puntos menos que en la actualidad. El dato en sí mismo no dice mucho sin explicación y contexto, pero es en general más típico a un país centroamericano o del sudeste asiático que de uno europeo, Uruguay o Brasil.
 
En cualquier caso, se trata de una Argentina sin Asignación Universal por Hijo que cubre a todos los menores de 18 años y un régimen de cobertura previsional mucho menor al actual, que es el más alto de América Latina.
 
En principio, es un país absolutamente inviable que difícilmente podría explicar un gobernador que adhiera a ese borrador con severos errores de ortografía, presentado por el Ejecutivo.
 
Habrá que ver el grado de compromiso de firmar un texto por el estilo, pero no parece un camino sencillo hasta el 25 de mayo. Como pasó con la ley Bases y el mega DNU, que en un primer momento concitaron apoyo entre los opositores amigables, en cuanto aparezcan objetores al Pacto de Mayo, Milei y su parafernalia de medios deberán retornar a sus batallas contra algún artista popular que haya cobrado por una actuación y no se llame Fátima Flórez.
 
La interpretación de que el ultra lanzó el proyecto del 25 de mayo como un globo de ensayo para recrear el estado de guerra y ganar oxígeno, a sabiendas de una muy probable derrota, suena inverosímil. La debilidad de un Gobierno se paga con la economía.
 
Alejandro Werner, exdirector para el Hemisferio Occidental del FMI y arquitecto del acuerdo de deuda por US$44.500 millones con el Gobierno de Mauricio Macri en 2018, valoró esta semana que, para Milei, resulta fundamental mostrar fortaleza política tanto o más que sus objetivos económicos de corto plazo.
 
En entrevista con la agencia estadounidense REDD, el ex ejecutivo del FMI elogió el rumbo del libertario, con alguna prevención por el costo social, pero centró su preocupación en la capacidad de Milei para alcanzar acuerdos políticos, como un factor habilitante no sólo para firmar una reprogramación de los pagos del acuerdo actual, sino de obtener fondos adicionales.
 
 
Silencios y dilemas peronistas
 
Milei metió la mano en la bolsa y rescató nombres para saciar la avidez de los suyos y, en especial, sus aliados macristas. Denostó a Sergio Massa, Pablo Moyano, Máximo Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. La televisación de impronta dictatorial impidió ver la reacción de las bancadas peronistas, pero sí mostró el entusiasmo de los larretistas del PRO que pide cancha en el Gobierno ultra. Antes, el mandatario había mencionado al sindicalista docente Roberto Baradel y aludido a Alberto Fernández y Gerardo Morales.
 
El caso del radical jujeño ofrece una carambola. Sus métodos despóticos de encarcelar opositores, desde otrora poderosos, como Milagro Sala, a personas de a pie, como tuiteros y manifestantes, sale del blindaje de medios macri-mileístas porque el ex gobernador viró y se transformó en férreo un crítico del ex mandatario conservador y el actual libertario. Entonces, se convirtió en el permitido de la crítica de la prensa oficialista, súbitamente preocupada por el estado de derecho en Jujuy.
 
Moyano y Baradel, sindicalistas con estilos de vida y prácticas opuestas, se defienden como tales. Hace rato el macrismo los puso en la mira. Grabois es prácticamente el único político que pisa fuerte en Unión por la Patria que eligió confrontar a diario con el Gobierno, acción que se está demostrando como muy redituable. Sin mucho margen para que le endilguen deshonestidad o manejos turbios, las balas del sistema macri-mileísta parecen fortalecerlo.
 
Distinto es el caso de Cristina, Alberto, Máximo y Massa. Se han quitado autoridad en el ágora a tal punto que su voz parece contraproducente hasta cuando los atacan con saña. Deslizan, tuitean, reaccionan por algún episodio de su interés personal, participan de encuentros protegidos, pero casi no se dejan ver ni oír, y nadie parece demasiado preocupado por conocer sus explicaciones.
 
Milei es un presidente popular, con algún grado de adhesión que va de 40% al 56%, según quien mida. Esa fortaleza explica en parte los vaivenes de los amigables, el oportunismo sumiso de los macristas y la teoría que comparten Cristina y Massa, ambos de diálogo fluido y "relación muy positiva", de que no es tiempo de asomar la cabeza.
 
Que los recortes -entienden ambos líderes- hagan lo suyo y disparen la reacción popular. Cuando eso ocurra, habrá que ver si las multitudes se muestran interesadas en ser lideradas por dos de los principales responsables del fallido Gobierno del Frente de Todos.
 
La ausencia de los líderes y la falta de reemplazos marcan el descalabro del peronismo, acaso el más profundo de su historia. No es, sin embargo, la única ausencia.
 
 
Casos, reacciones, protestas
 
La devaluación, la licuación premeditada y la parálisis por incompetencia del Gobierno libertario marcan una pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios. Servicios esenciales de educación y salud quedaron a la deriva, sin siquiera responsables a los que pedir explicaciones.
 
Bien alto, el Presidente y los ministros se mantienen al margen de la repregunta. Las universidades y el sistema científico están a las puertas de la peor crisis de financiamiento de su historia, como detalló el docente Martín Becerra en este diario. Hay enfermos de enfermedades graves abandonados a su suerte.
 
No faltan "casos" que ejemplifiquen el cuadro. De hecho, como marca su política editorial, este diario -bastante en soledad- ha dado a conocer decenas de historias de personas y colectivos que quedaron a la intemperie.
 
Uno de ellos, Pablo Riveros, presentó un recurso de amparo para que la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales, que dependía de Capital Humano y pasó a Salud, le brinde el medicamento Soliris Eculizumab que el Estado había dejado de proveerle en diciembre. El joven de 19 años, habitante de Lanús, estudiante de Diseño Gráfico, padece hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), una enfermedad inusual grave.
 
El juez en lo Contencioso Administrativo Federal Martin Cormick dispuso el jueves que la DADSE le otorgue "en forma inmediata, gratuita y por el tiempo que dure el tratamiento", ese remedio que tiene un costo de US$42.000 por mes. El magistrado adujo "razones humanitarias".
 
El ministerio de Sandra Pettovello se presentó en el expediente para resistir en amparo, con el argumento de que estaba realizando auditorías. Pablo y su madre, Stella Coronel, están esperando hasta el martes, cuando vence el plazo para que el Gobierno de Milei apele la decisión. La condición de salud del joven impide esperar una semana más.
 
En tiempos de distopía, el juez debió recordar en su fallo que "el derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona humana preexistente a toda legislación positiva", que "el derecho a la Salud está íntimamente relacionado con el derecho a la vida", y que la Corte Suprema sentó jurisprudencia de que "la autoridad pública debe garantizar el derecho a la preservación de la salud con acciones positivas".
 
 
La acción colectiva que falta
 
Damnificados directos de los recortes en escuelas, hospitales y transporte público se expresan en lo que tienen más a mano, que suelen ser las redes sociales. Hay protestas sectoriales que reaccionan en defensa propia.
 
Algunos gobernadores denuncian el ahogo al que los somete la motosierra de Caputo. La CGT, con la limitación que implica una recesión brutal y el hecho de que buena parte de los trabajadores que representan votaron a Milei, emprendieron las medidas de fuerza y de protesta más decididas en estos meses. Lo dicho: Hablan Grabois, los sindicalistas, grupos de curas y diputados del Frente de Izquierda y Unión por la Patria.
 
Milei dice, grita y vomita odio con eficacia. Le rinde. Un par de frases trilladas contra "la policía de pensamiento" del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), "esa aberración del Ministerio de la Mujer", "el adoctrinamiento" X, la "cueva de ñoquis" Z.
 
Una ausencia que se va tornando atronadora es la de cientos o miles de personas discriminadas que lograron una reparación por mediación del INADI, centenares de miles de jóvenes que terminaron el secundario o emprendieron estudios terciarios gracias a Fines y Progresar, millones que trabajaron toda su vida en negro y adquirieron la jubilación vía una moratoria, estudiantes de universidades públicas que tienen su vacante, sus laboratorios y equipamiento en riesgo, empresarios pyme que remaron la crisis por la asistencia financiera del Banco Nación, comarcas turísticas que deben su existencia a Aerolíneas Argentinas, docentes que utilizaron los contenidos de Educ.AR, centenares de miles de familias que adquirieron su vivienda con Procrear, barrios populares que se conectaron a las cloacas y agua potable a través de Aysa, otros tantos que se quedaron sin comedor popular, o sin transporte colectivo, periodistas y medios que estructuran su oferta a partir de los cables de Télam, los millones de extranjeros que se documentaron por una de las leyes migratorias más progresistas del mundo.
 
¿Dónde están esas millones de voces? ¿Dónde están los estudiantes de las universidades públicas que resistieron el intento de arancelamiento y los múltiples ajustes de Carlos Menem, doblegaron el hachazo de Ricardo López Murphy en 2001 y protagonizaron la Marcha Nacional Universitaria de 2018, cuando Macri exploraba por dónde recortar?
 
La respuesta es compleja. Los años de exceso de proclamas y poca calidad del Estado presente, el ensimismamiento y la bronca con el otro que eclosionaron con la pandemia, el agobio de la inflación, la falla sistémica y falta de ejemplaridad del Frente de Todos, el taladro fascistoide en que se transformaron los medios audiovisuales de mayor difusión.
 
"Las familias están preocupadas por reemplazar lo que se les cayó, el que perdió la changa sale a cartonear, comen menos y peor, pero todavía no hay un quiebre. No falta mucho", dijo a este medio un integrante de Unidad Piquetera, organización que maneja unos 200 comedores.
 
Un docente de una escuela inicial y primaria del interior de La Matanza da cuenta de lo que registra su whatsapp con los compañeros de trabajo. Allí, entre los maestros, en su mayoría mujeres, el voto a Milei se hizo contante y sonante.
 
Un indicio lo muestra el paro convocado por CTERA el 26 de febrero. Unos días antes, el secretario de la escuela, como es usual en esos casos, consultó quién se adheriría, para organizar cuestiones logísticas. Salió casi empatado: 19 por el sí y 18 por el no. Todos ellos, con alta probabilidad, perderán el plus salarial del Fondo de Incentivo Docente.
 
El dato puede ser casuístico e inestable, pero que Milei algo vio, es indudable.
 
Por Sebastián Lacunza
 
Fuente: eldiarioar.com
 

Agreganos como amigo a Facebook
06-11-2025 / 09:11
La CGT eligió una conducción unificada para enfrentar la amenaza oficial de destruir los derechos laborales, los convenios y la organización sindical. El nuevo triunvirato muestra dos caras nuevas, Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros), y repite el camionero Octavio Argüello. Los gremios más combativos mantienen sus lugares en un segundo plano y se retiró la estratégica UTA (colectiveros).
 
La CGT ya tiene nueva conducción que se impuso tras una larga negociación y una contundente votación. El desafío que enfrentan no es menor. El gobierno de Javier "el Loco" Milei ya avisó que va por la precarización del empleo, la destrucción de los derechos de los trabajadores y el fin de los sindicatos, un combo que estará dentro de lo que denominaron "reforma laboral".
 
Los triunviros, de fuertes vínculos con el sector más dialoguista de la CGT, aseguraron que están dispuestos a rechazar y resistir este ataque del gobierno libertario nacional. "El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y este país ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", indicó Sola.
 
A su turno, Argüello que ya venía siendo triunviro, advirtió que "con los trabajadores no se jode. Estamos unidos para enfrentar cualquier situación que nos quiera llevar a que nos quiten los derechos". Por último, Jerónimo, el más joven de los tres aseguró que "la CGT, no va a permitir, ni va a retroceder un solo paso en las conquistas y los derechos adquiridos".
 
Uno de los argumentos del gobierno para justificar la reforma laboral es la supuesta vejez de los convenios colectivos de trabajo y la necesidad de modernizarlos a través de esta ley que se proponen debatir en los meses de verano.
 
En ese sentido, cuando Sola hizo su discurso dijo que "no somos necios. Sabemos que el mundo del trabajo ha cambiado y que las actualizaciones con la tecnología y la robótica son necesarias, pero tenemos una herramienta fenomenal que son los convenios colectivos de trabajo". Una referencia clara a que son las negociaciones que se hacen todos los años, donde se acuerda lo salarial, pero también se adapta el texto a los avances tecnológicos.
 
Sola dijo además que "hay un sector de la política que pretende que se debilite el movimiento obrero, que se atomice, que ya no se discutan convenios colectivos por actividad y se discutan por empresa. El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", afirmó.

El triunvirato fue ratificado por el voto secreto de 1604 congresales que votaron a favor y solo 35 lo hicieron en blanco. El nuevo consejo directivo tiene mandato hasta el 2029 pero sobre todo tiene, cuesta arriba, estos dos años que todavía quedan del gobierno de Milei. ¿Sorprenderá la "nueva conducción" con la convocatoria a medidas contra la reforma laboral? ¿O volverá a pedir un diálogo en el que nadie cree? 
 

05-11-2025 / 09:11
La Comisión Investigadora del caso $LIBRA en el Congreso reveló que encontró dos movimientos de fondos por 550.000 dólares hacia una billetera virtual atribuida a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los dos cómplices de Javier "el Loco" Milei en la estafa cripto. Las transacciones fueron realizadas justo cuando el empresario Hayden Davis festejó que el Presidente le había "firmado todo" para su desembarco en Argentina. La comisión podría denunciar a funcionarios de la Casa Rosada como Cuneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark.
 
En el tramo final del trabajo de la Comisión Investigadora sobre la la causa por la estafa con la criptomoneda $LIBRA, la oposición incorporó más pruebas que coinciden con presuntos pagos para monetizar la imagen del presidente Milei. Se estima que el informe final se presentará la semana del 17 de noviembre.
 
Durante el encuentro presidido por el diputado de la Coalición cívica, Maximiliano Ferraro, se votó la reserva para formular denuncia a funcionarios de la Casa Rosada: el Ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; Florencia Zicavo, ex titular de la Unidad de Tareas Investigativas (UTI) que se creó para averiguar si hubo un ilícito detrás de la difusión de la criptomoneda; al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark, quien preside la Unidad de Información Financiera (UIF). También, para presentar denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra el juez Marcelo Martínez de Giorgi. Y finalmente, ante el Procurador General de la Nación contra el fiscal Eduardo Taiano.
 
En cuanto a las nuevas pruebas, surgen de un conjunto de transferencias de criptomonedas reveladas por el periodista Hugo Alconada Mon que coinciden en montos y fechas con los pagos reportados en un "acuerdo de cooperación" para monetizar la imagen del mandatario nacional. Según se informó en el encuentro, el reporte periodístico mencionaba un borrador de acuerdo que estipulaba un pago inicial de 300.000 dólares y pagos mensuales de 250.000 dólares a cambio de la representación exclusiva del Estado Argentino en asuntos de blockchain.
 
A raíz de un oficio enviado por la Comisión, Binance confirmó la existencia de una billetera perteneciente a Novelli y entregó sus movimientos. El análisis de estos datos, realizado con especialistas, permitió identificar una billetera que recibió aproximadamente 300 mil dólares entre el 19 y 30 de noviembre de 2024. También, 250 mil dólares el 17 de enero de 2025.
 
Estas transacciones se correlacionan directamente con los montos y el cronograma del acuerdo reportado. Los diputados que integran la comisión pudieron verificar que Novelli recibió al menos 30.897 dólares de esos fondos, por parte de esa billetera, el 26 de noviembre de 2024. Esa billetera que había recibido los 550.000 dólares distribuyó el resto de los fondos a billeteras radicadas en múltiples exchanges internacionales, incluyendo OKX, Bybit, Bitget y Binance.
 
Durante el encuentro, se resolvió librar nuevos oficios a estos exchanges para identificar a los destinatarios finales de los fondos y continuar con la trazabilidad del dinero, teniendo en cuenta que estas transferencias podrían corresponder a los pagos realizados por Hayden Davis (CEO de Kelsier Ventures) en virtud de dicho acuerdo.
 
Esto suma, aunque no dé resultados inmediatos. Al establishment le viene como anillo al dedo que este tema se abra, así cuando Milei termine de hacer el "trabajo sucio" lo transforman en chivo expiatorio y lo mandan a guardar en EEUU como al narco Fred Machado.
 
La Opinión Popular
 

04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.

En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70. Es lo que Bullrich busca de la Policía Federal.

Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.

La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.

Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.

Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.

La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.

La Opinión Popular

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar