La Opinión Popular
                  22:55  |  Domingo 02 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 01-03-2024 / 09:03
EL “NIDO DE RATAS” QUE PUEDE CONDICIONAR SU FUTURO

Milei va de noche al Congreso, en un clima de alta tensión por su duro enfrentamiento con legisladores y gobernadores

Milei va de noche al Congreso, en un clima de alta tensión por su duro enfrentamiento con legisladores y gobernadores
Unos 5.000 efectivos de distintas fuerzas estarán desplegados en las inmediaciones del Congreso, en un operativo de seguridad que contará con un vallado apostado a lo largo de toda la Avenida de Mayo. Sin embargo, nada de eso parece detener a las organizaciones de izquierda que ya anunciaron que se acercarán a las puertas del Palacio Legislativo para hacer escuchar sus reclamos. La ministra de Seguridad, la macrista Patricia Bullrich, en tanto ya tiene todo el operativo preparado para reprimir.
Tras un verano marcado por los calientes debates alrededor de la fallida Ley Ómnibus, el presidente Javier "el Loco" Milei dará un nuevo show en el inicio, este viernes, a un nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso, al que recientemente caracterizó como un "nido de ratas". No se descarta la posibilidad de que el anarco capitalista haga algún anuncio "sorpresa", además de enfocarse en explicar el sentido de las brutales medidas de ajuste que tomó su gobierno y de las que se verán sus peores consecuencias, según sus propios dichos, en marzo y abril.
 
Técnicamente, serán las primeras palabras que pronunciará Milei como presidente ante el conjunto de los legisladores, a quienes no duda en tildar de "coimeros" y "extorsionadores" cada vez que tiene oportunidad. En diciembre, en una decisión atípica, el libertario pateó el tablero al no realizar su discurso en el recinto de la Cámara de Diputados -el "nido de ratas" que supo tenerlo sentado en una de sus bancas- y sí hacerlo en la explanada del Palacio Legislativo, desde donde se dirigió a la gente que había llegado a la plaza del Congreso para escucharlo. "No hay plata", fue el latiguillo de aquel discurso, al que no le faltaron ínfulas refundacionales.
 
En esa línea, la jornada de este viernes contará con al menos dos particularidades inéditas: Milei hablará por la noche, a las 21, en lugar de hacerlo al mediodía, con el argumento de que eso ayudará a tener una mayor audiencia televisiva. Se trata de un cambio tan disruptivo como otro: lo hará parado, delante de un atril que estará ubicado frente al estrado, en una puesta en escena que busca copiar el formato del recinto del Capitolio de los Estados Unidos.
 
Milei es consciente de sus limitaciones para llevar adelante las reformas estructurales que tiene trazadas en su horizonte. En una entrevista que brindó al medio británico Financial Times, cargó contra los políticos que "no tienen problema en dañar los intereses de los argentinos para mantener sus privilegios", y dio a entender que pretende prescindir del Congreso hasta diciembre de 2025.
 
Sucede que, para el Presidente, mientras el Poder Legislativo mantenga su composición actual -La Libertad Avanza cuenta con una marcada minoría en ambas cámaras- se le va a hacer imposible aprobar los delirantes cambios que se propone. Por eso dio a entender que planea avanzar con decretos para consolidar su plan económico, a pesar de las advertencias del propio Fondo Monetario Internacional (FMI). La semana pasada, a través de un comunicado, el organismo pidió reforzar el apoyo a los sectores vulnerables para que la carga del ajuste "no recaiga desproporcionadamente en las familias trabajadoras".
 
Unos 5.000 efectivos de distintas fuerzas estarán desplegados en las inmediaciones del Congreso, en un operativo de seguridad que contará con un vallado apostado a lo largo de toda la Avenida de Mayo. Sin embargo, nada de eso parece detener a las organizaciones de izquierda que ya anunciaron que se acercarán a las puertas del Palacio Legislativo para hacer escuchar sus reclamos. La ministra de Seguridad, la macrista Patricia Bullrich, ya tiene todo el operativo preparado para reprimir.
 
La Opinión Popular
 

 CONGRESO
 
El "nido de ratas" en el que hablará Milei y que puede condicionar el futuro de su gobierno
 
El Presidente inaugurará el 142º período de sesiones ordinarias del Congreso. Cómo están las correlaciones de fuerzas en ambas cámaras. Cómo podría frenarse el DNU 70/23. Cómo podría avanzar un pedido de juicio político.
 
Este viernes Javier Milei dará un nuevo show, con el Congreso de escenario, como el que montó en su asunción presidencial el pasado 10 de diciembre. Las especulaciones iniciales de que el Presidente podría repetir su decisión de no hablarle a los legisladores y montar un escenario de cara a la calle y a la gente que se convoque quedaron finalmente descartadas, y esta vez Milei cumplirá con la tradición institucional de brindar su mensaje en el recinto. Sin embargo, fiel a su estilo, el libertario fijó por primera vez en la historia un horario nocturno para la apertura, que será a las 21 horas. Su mensaje promete ser de alto voltaje, con provocaciones y chicanas para el sector de la "casta" al que recientemente caracterizó como un "nido de ratas".
 
Ahora bien, ¿cómo se compone el Congreso al que Milei agravia permanentemente, con especial ahínco tras la caída de la ley ómnibus? ¿Cómo están trazadas las alianzas y correlaciones de fuerzas en ambas cámaras, luego de que el propio Presidente tildara de "traidores" a buena parte de los legisladores y bloques políticos que se esmeraron en brindarle su apoyo? ¿Cuáles pueden ser las implicancias de un aumento de la beligerancia de Milei para con un Poder Legislativo que tiene la potestad, por citar ejemplos, de voltearle el DNU 70/23 o incluso de iniciarle un juicio político?
 
El Presidente parece inmutable a estas cuestiones. Semana a semana profundiza sus ataques a prácticamente todos los sectores políticos, sumando enemigos y destruyendo cualquier puente que sus aliados pretenden trazar para vehiculizar los proyectos del Ejecutivo. Su última gran puesta en escena fueron las violentas agresiones al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, un joven de 35 años, miembro del PRO y colaboracionista del Gobierno cuyos diputados votaron a favor de la ley ómnibus. La lógica indicaría que Torres no matchea con la idea de un enemigo de Milei, pero con el Presidente no hay más lógica que la del ajuste irracional y la virulencia tuitera para con todo aquel que no se someta a su mesianismo.
 
De hecho, en la previa a la apertura de sesiones, el propio Milei compartió una entrevista que bridó al Financial Times cuyo título principal fue que el Presidente considera que no necesita al Congreso para salvar la economía. Pero, más allá de las declaraciones grandilocuentes del Presidente y su guerra declarada a todos los sectores que no acepten todos sus designios sin cuestionar nada, ¿cuánto le conviene a Milei enfrentarse a muerte con el Poder Legislativo? ¿Qué frenos al Ejecutivo pueden surgir desde el Congreso y cómo están los números para sucedan?
 
 
CÁMARA ALTA
 
El Senado de la Nación se compone de 72 bancas, 3 por cada uno de los 24 distritos del país. El quórum se alcanza con 37 senadores presentes en sus bancas, mismo número que constituye una mayoría simple con el cuerpo pleno.
 
Tras la elección del año pasado, la cámara quedó con una división poco favorable para el oficialismo. Unión por la Patria es la fuerza mayoritaria con un total de 33 bancas, divididas en dos bloques: Unidad Ciudadana, más ligado a CFK y presidido por Juliana Di Tullio, que cuenta con 16 senadores; y el Frente Nacional y Popular, presidido por el formoseño José Mayans, que tiene 17 bancas. En los hechos, ambos bloques funcionan como una unidad a la hora de pensar en el poroteo, y en este espacio del peronismo reside la mayor oposición al Gobierno.
 
La Libertad Avanza tiene 7 bancas y su bloque es presidido por el jujeño Ezequiel Atauche. El bloque del PRO, presidido por Luis Juez, cuenta con 6 escaños. La suma de esas 13 bancas es el núcleo duro del oficialismo en la Cámara Alta.
 
El segundo actor en relevancia cuantitativa después del peronismo es la UCR, cuyo bloque cuenta con 13 bancas y es presidido por Eduardo Vischi. Luego vienen bloques más pequeños con terminales en las provincias, como Cambio Federal (3 bancas), Unidad Federal (3 bancas), Frente Renovador de la Concordia Social (2 bancas), Por Santa Cruz (2 bancas), Comunidad Neuquén (1 banca), Juntos Somos Río Negro (1 banca) y Por la Justicia Social (1 banca).
 
En términos de correlaciones de fuerzas, el Senado es el cuerpo legislativo más complejo de penetrar para Milei. El peronismo por sí mismo está a apenas 4 bancas de obtener quórum y ganar las votaciones que exijan una mayoría simple, y la alianza entre LLA y el PRO queda muy lejos de esa mayoría. Pero el panorama se le complica más al oficialismo cuando se desglosa el reacomodo de fuerzas a partir de los ataques de Milei a legisladores, gobernadores y sectores de la política en general.
 
El caso del DNU 70/23 es ilustrativo. Sumados a los 33 senadores de UP, otros 14 ediles de bloques provinciales y de la UCR tuvieron manifestaciones contrarias al megadecreto con el que el Presidente se arrogó facultades legislativas y planteo prácticamente una restructuración de las bases mismas de la nación. A la inversa, también hubo declaraciones de posibles apoyos de unos 8 senadores radicales y otros 4 de bloques provinciales, agregando 12 voluntades a las 13 que ya suman entre LLA y el PRO.
 
La cuenta da 47 a 25 en contra del proyecto del Presidente, y si bien el escenario no extrapolable a todas las discusiones que atravesarán el Poder Legislativo en estos años, sí marca una dificultad importante para el oficialismo para construir una mayoría en la Cámara Alta. Sobre todo si el Presidente persiste en su inflexibilidad a la hora de negociar y sus ataques incesantes a los bloques políticos que tienen representación en el Senado.
 
 
CÁMARA BAJA
 
Diputados es otro cantar, y a priori la mayor fragmentación y mayor presencia de actores coincidentes con el Gobierno auguraba un mejor panorama para el oficialismo. Sin embargo y una vez más, las actitudes y la prepotencia de Milei fueron detonando puentes en los menos de tres meses que lleva en la presidencia, lo que derivó en que se le fueran complicando los números. Aquí el cuerpo se compone de 257 bancas y el quórum y la mayoría simple se alcanzan con 129.
 
Nuevamente UP es la fuerza mayoritaria en la Cámara Baja, esta vez sin divisiones. El bloque del peronismo, que se mantuvo unido pese a las tempestades durante el gobierno del FdT y la derrota electoral del año pasado, cuenta con 99 diputados.
 
Lo sigue el bloque de LLA, que tras la gran elección en primera vuelta donde quedó como segunda fuerza consiguió 38 bancas. Tercero quedó el PRO, con un total de 37 diputados, tres más que los que tiene la UCR con sus 34 bancas.
 
También en Diputados resultan de relevancia los bloques que responden a gobernadores o a terminales provinciales. Hacemos Coalición Federal es el quinto bloque en cantidad de bancas con 23, y bajo la presidencia de Miguel Pichetto reúne al cordobecismo, el socialismo santafecino, heridos del PRO como Nicolas Massot o Ricardo López Murphy, y personajes de trayectoria como Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer.
 
Innovación Federal es otro bloque de los gobernadores, que cuenta con 8 diputados provenientes de Misiones, Salta y Río Negro. Lo sigue la izquierda, que cuenta con 5 bancas, y el bloque Independencia que nuclea a tres ediles de Tucumán, hoy por hoy la provincia de menos conflictividad con el Gobierno Nacional junto a la Corrientes de Gustavo Valdés.
 
Cierran la lista bloques de dos bancas como Producción y Trabajo, Por Santa Cruz, Buenos Aires Libre (presidido por la díscola Carolina Píparo, y monobloques como Movimiento Popular Neuquino, La Unión Mendocina, Creo y Avanza Libertad de José Luis Espert, que en los hechos funciona como un apéndice de LLA.
 
El debate de la ley ómnibus reordenó las fuerzas al interior de Diputados, donde a priori el oficialismo parecía tener más accesible la construcción de una mayoría sumando apoyos del extinto Juntos por el Cambio. La propia oficina del Presidente publicó una lista de diputados "que votaron "en contra del pueblo", reposteada luego por Milei que trató de "traidores" a los legisladores. Tomando esa referencia y trazando una línea entre traidores y aliados, puede dibujarse un mapa tentativo de la correlación de fuerzas en la Cámara Baja.
 
Entre UP y el FIT suman 104 bancas que pueden suponer el núcleo duro opositor, quedando a 25 del quórum propio y la mayoría. La lista de "traidores" del oficialismo sumó a otro 62 diputados a esa orilla de la nueva polarización, totalizando 166 bancas con procedencias en la UCR, Hacemos, Innovación y bloques más pequeños.
 
A la inversa, entre LLA y el PRO suman 75 diputados, a los que hay que agregar el apoyo de aliados del radicalismo, Hacemos, el bloque tucumano de Independencia, Espert y otros. En total, y considerando la clasificación de quienes votaron "a favor del pueblo" según la oficina del Presidente, esos aliados son 16 y suman 91 bancas junto a LLA y el PRO.
 
Cabe aquí volver a marcar la salvedad de que el debate por la ley ómnibus fue álgido y extremo, por lo que esta división no resulta tajante ni inmutable, y es probable no pocos de quienes votaron en contra reviertan su posición a partir de negociaciones que el Ejecutivo pueda mantener con sus bloques o sus gobernadores. Pero nuevamente todo depende de la capacidad y la voluntad de negociación de Milei, algo que por ahora resulta inexistente.
 
 
DNU
 
Entre los riesgos que Milei puede encontrar en el Congreso hay algunos menores, como la no aprobación de algún proyecto o que la oposición sancione alguna ley en contra de los intereses del Ejecutivo, pero hay otros mayores como la posible caída del DNU 70/23 o hasta la posibilidad de un juicio político. Aquí las chances para ambos casos.
 
Caída la ley ómnibus, el DNU 70/23 es la columna vertebral del plan económico de Milei y de todo su gobierno. Para rechazarlo, la oposición necesita conseguir una mayoría simple en ambas cámaras, algo que parece un hecho en Senadores y que también podría darse en Diputados si el Ejecutivo mantiene la estrategia de no negociar que mostró en el tratamiento de la ley.
 
Actualmente el DNU se está tratando en la Comisión Bicameral, que tendría que elevar un dictamen para que luego sea tratado en el recinto. Pero la normativa explica que dicho dictamen debe emitirse en un plazo de 10 días posterior a la emisión del decreto, y una vez vencido ese plazo las cámaras pueden pedir el tratamiento directo en el recinto sin esperar el dictamen de la Comisión.
 
El peronismo viene solicitando ese tratamiento en el Senado hace semanas, y ya elevó tres pedidos de sesión especial a la presidencia del cuerpo, que fueron desatendidos por su presidenta, Victoria Villarruel. Sin embargo, esta semana 9 senadores de distintos bloques (Unidad Federal, Por Santa Cruz, Frente Renovador de la Concordia, Juntos Somos Río Negro y UCR) elevaron un nuevo pedido de sesión y la vicepresidenta empieza a quedarse sin opciones para evadir la convocatoria que, según coinciden todos los sectores, llevará al rechazo del decreto.
 
Un punto importante en esta discusión pasa por el hecho de que, en la normativa actual, un DNU debe aprobarse o rechazarse "in totum", es decir, por la totalidad del decreto. No puede tratarse por partes, y esto empuja a algunos de los legisladores "dialoguistas" que podrían estar de acuerdo con algunos puntos a verse obligados a votar igualmente en contra.
 
Es por esto que, principalmente en la UCR, buscan estirar tiempos y modificar primero la ley que establece ese tipo de tratamiento para los DNU, permitiendo la posibilidad de tratar el 70/23 por partes. Por ahora eso no es posible, y con el casi seguro rechazo en Senadores será la Cámara Baja la que determine la aprobación o el rechazo al mega decreto, ya que con el visto bueno de una sola de las cámaras el DNU queda en vigencia.
 
 
JUICIO POLÍTICO
 
El caso del juicio político es más complejo. Se trata de un mecanismo por el cual el Poder Legislativo puede destituir funcionarios y dictar inhabilitaciones para ejercer cargos públicos, aunque no conlleva consecuencias penales. Hay tres razones para que este mecanismo pueda activarse: mal desempeño de funciones, comisión de delitos en ejercicio del cargo o por fuera de la función pública, requiriendo estas últimas dos una sentencia judicial previa.
 
En este caso el pedido sí o sí debe ingresar por Diputados y lograr un dictamen favorable en la Comisión de Juicio Político. De ahí pasa al recinto, donde debe ser aprobado por dos tercios de los diputados presentes. Superada esa instancia, se eleva al Senado donde se debe replicar la aprobación los dos tercios de los presentes.
 
Suponiendo una presencia plena, en la Cámara Alta los dos tercios se alcanzan con 48 senadores y en la Cámara Baja con 172 diputados. La posibilidad aparece como muy remota, sobre todo porque en Diputados la suma de LLA y el PRO (agregando a Espert) deja 181 bancas restantes, por lo que para alcanzar los dos tercios deberían ponerse de acuerdo prácticamente los legisladores de todos los demás sectores. Esto, por su parte, expone la dependencia de Milei hacia Mauricio Macri y el PRO, que con un muñequeo político como no enviar a una eventual sesión a algunos de sus legisladores bajaría el número necesario para que la oposición alcance los dos tercios.
 
Por lejano que parezca este escenario, lo cierto es que Javier Milei viene rompiendo todas las lógicas del funcionamiento de la política y si su pelea con las provincias se profundiza no hay escenarios imposibles. Nadie hubiera pensado dos semanas atrás que era posible una posición unificada de los 24 mandatarios provinciales contra postura del Presidente y el Gobierno Nacional, y sin embargo sucedió.
 
Así se componen el mapa y las correlaciones de fuerzas en el "nido de ratas" ante el cual Milei hablará este viernes por la noche. El alto voltaje de la jornada está garantizado. La pregunta pasa por cuáles serán los límites y cómo seguirá todo el día después. Imposible de saber en la Argentina patas para arriba del Presidente anarco capitalista.
 
Fuente: diagonales.com
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 
01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

29-10-2025 / 09:10
La reforma laboral esclavista de Javier "el Explotador" Milei fue anticipada hace varias semanas, pero sus detalles no se dieron a conocer sino hasta después de las elecciones de medio término. Dos días más tarde, finalmente trascendió la letra chica del proyecto del Gobierno para "modernizar" el régimen de trabajo. La diputada libertaria Romina Diez presentó la llamada Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, que amplía la jornada laboral, flexibiliza convenios y reduce costos para las empresas. Una ofensiva contra los derechos conquistados de la clase trabajadora durante más de 100 años de lucha.
 
El texto, como se esperaba, incluye varios puntos que despertarán fuerte resistencia en su tratamiento en el Congreso, entre ellos la ampliación de los despidos sin causa y la introducción de cambios en las jornadas, indemnización, vacaciones y horas extra. La iniciativa lleva el respaldo de la diputada Diez y de varios legisladores libertarios -entre ellos el narco José Luis Espert, hoy en uso de licencia- y Milei tiene la intención de darle tratamiento durante el período de sesiones extraordinarias en el verano, en tándem con la propuesta de reforma previsional.
 
El proyecto fue denominado "Ley de Promoción de Inversiones y Empleo". Se espera que sea objeto de una discusión parlamentaria ajustada en los números y agitada debido a su controversial contenido. Algunos de los puntos más salientes del texto son:
 
- Ampliación de la jornada laboral, que podría llegar hasta las 12 horas consecutivas. La medida sería acompañada por una flexibilización de las horas extra a decisión de los empleadores, que podrían dejar de pagarlas y, en su lugar, ofrecerle a los trabajadores la posibilidad de "recuperarlas" el mismo mes.
- Indemnización en cuotas para las micro, pequeñas y medianas empresas. Deberían abonarlas a lo largo de 12 pagos mensuales consecutivos y con una tasa de interés a definir.
- Ampliación de las causales de despido sin causa. Según el mencionado medio, "el empleador podrá introducir cambios" en materia de movilidad y disciplina laboral siempre y cuando "no resultan irrazonables ni alteren aspectos esenciales del contrato". Si el trabajador no los cumple, podría ser desvinculado sin consecuencias para la empresa.
- Cambios en el sistema de vacaciones. La ley le permitiría a los empleadores otorgar días en cualquier momento del calendario siempre y cuando el empleado pueda "gozar de sus vacaciones en temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo que opte en contrario".
- Reglamentación de un "salario dinámico" que establecería que "los aumentos tengan correlación con una mayor productividad de cada empleado y no aumentos generales negociados por el sindicato".
- Descentralización de la negociación colectiva de convenios para que primen los acuerdos empresariales por sobre los sectoriales.
- Implementación de incentivos al empleo a través de bonos para los empleadores que inicien nuevas relaciones laborales en los primeros 18 meses de vigencia de la reforma. Los beneficios se extenderían por doce meses y variarían según el tamaño de la compañía.
 
Con el impulso del anarco capitalismo, tras el resultado electoral, y bajo las recomendaciones del FMI y los grandes grupos empresarios, el Gobierno de Milei volvió a poner en agenda la reforma laboral, una de las piezas centrales de su programa económico ultra conservador, fascista y reaccionario, que promueven las llamadas "ideas de la libertad" y un modelo de mercado sin regulaciones estatales ni derechos laborales colectivos. La iniciativa busca abaratar despidos, bajar salarios, debilitar convenios y ampliar el poder patronal sobre las condiciones de trabajo.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar