La Opinión Popular
                  08:34  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 28-02-2024 / 08:02
28 DE FEBRERO DE 2002

Aldo Cammarota: Deben ser los gorilas, deben ser…

Aldo Cammarota: Deben ser los gorilas, deben ser…
El 28 de febrero de 2002, en Los Ángeles, Estados Unidos, muere Aldo Francisco Cammarota. Fue guionista de radio y de televisión, uno de los autores de los monólogos de Tato Bores, del programa radial y televisivo La revista dislocada, y de Telecómicos.
El 28 de febrero de 2002, en Los Ángeles, Estados Unidos, muere Aldo Francisco Cammarota. Fue guionista de radio y de televisión, uno de los autores de los monólogos de Tato Bores, del programa radial y televisivo La revista dislocada, y de Telecómicos.
 
Columnista en la revista Siete Días y los diarios Ámbito Financiero, La Prensa y La Opinión; fue presidente de la Asociación de Productores Independientes de Televisión y miembro de la Junta Directiva de Argentores. Escribió letras de tangos como Petitero y Hay que pasar el invierno.
 
En sus guiones planteaba con ironía la situación política del país. Es el autor del término gorila, que más tarde se utilizó como sinónimo de antiperonista, y luego de conservador, reaccionario y represor en toda Latinoamérica. Además de la expresión "Argentina año verde", para referirse a un utópico país donde todo funciona correctamente.
 
Fue candidato a Diputado Nacional en 1965 por el conservador Partido Cívico Independiente, de Álvaro Alsogaray, y precandidato a Senador Nacional por el partido Nueva Fuerza -del mismo político- en 1972, otra creación de Alsogaray, de la que se alejó desilusionado, acusando de elitista a aquella agrupación.
 
La Opinión Popular 

 
 

El libretista que a la distancia le hacía los monólogos a Tato Bores
 
Aldo Cammarota poseía el don de la intuición: desde Los Ángeles, donde vivió a partir de 1974, percibía (muy a su manera), imaginaba y escribía la realidad argentina. Durante años, hasta 1981, siguió escribiendo los libretos que después disparaba Tato Bores a través de la pantalla.
 
No percibió tan bien la realidad cuando, una vez finalizado ese ciclo, envió una carta al entonces titular de la Junta Militar, general Roberto Viola, agradecido por "la libertad que aún en Occidente no es muy común en la televisión".
 
Irónico, contradictorio, amante y crítico de la política, marcó una época en radio y televisión. El libretista falleció a los 71 años de un ataque cardíaco, en Los Ángeles, en un barrio ubicado entre Beverly Hills y Hollywood. Su itinerario había comenzado en Buenos Aires, donde nació en agosto de 1930, luego vivió en Córdoba y posteriormente en el centro porteño, de donde hizo trascender su capacidad.
 
Fue creador de un gran éxito radiofónico, "La revista dislocada", y en televisión alcanzó notoriedad con "Telecómicos", la tira que logró altos niveles de rating con la participación de artistas como Juan Carlos Calabró, Mario Sapag, Juan Díaz (Cuchuflito), Osvaldo Canónico, Tristán, Calígula, Horacio Bruno y Julio López, entre otros.
 
Allí el libretista había creado un sketch en el que dobles de políticos como el general Juan Domingo Perón, Ricardo Balbín, Arturo Frondizi, Álvaro Alsogaray y otros protagonizaban el "gran acuerdo nacional".
 
También se destacó como panelista en "Humor redondo" -junto a Carlos Garaycochea, Jorge Basurto y Juan Carlos Mesa- y a partir de 1974 comenzó a escribir los libretos del programa de Tato Bores. Para entonces, las amenazas que recibía lo obligaron a abandonar el país.
 
Todos conocían, más allá de su trayectoria profesional, su gran afición por los temas políticos. A los 6 años, en la escuela, lo llamaban "el pibe política". A los 14, fundó en la ciudad de Córdoba el "Centro Coronel Perón".
 
Con el correr de los años y de los sinuosos caminos que tomó el peronismo, Cammarota terminaría declarando: "Después Perón fue evolucionando y yo también".
 
De grande, tradujo en funciones específicas aquella vocación incipiente, y su particular sentido de la evolución. Ocupó la presidencia de la Asociación de Productores Independientes de Televisión, se desempeñó como miembro de la Junta Directiva de Argentores y fue postulado como candidato para la dirección de Sadaic.
 
También proyectó a la arena partidaria sus ideas políticas. En 1965 se presentó como candidato a diputado nacional y en 1973 participó como precandidato a senador nacional por el partido Nueva Fuerza que lideraba el capitán ingeniero Alvaro Alsogaray.
 
En el campo del periodismo colaboró en varias publicaciones importantes: La Opinión, La Prensa y Siete Días, entre otras, y destiló su ironía en el libro Argentina año verde.
 
Ya radicado en los Estados Unidos, después de haber sufrido problemas políticos, obvió las distancias geográficas y continuó escribiendo los libretos para Tato Bores afirmando, a manera de explicación, que "yo percibo lo que está pasando allá y nunca me equivoco. Diría que mejor que si estuviera allí, porque desde lejos veo las cosas que pasan sin estática".
 
Así siguió hasta que finalizó el programa de Tato. Entonces mandó la famosa carta dirigida al general Viola.
 
Acaso haya sido su acidez a prueba de todo lo que le hizo decir, en una oportunidad en la que le preguntaron por Perón: "Teníamos en común que los dos queríamos ser Presidentes. Para llegar, yo pensaba seguir la carrera militar, pero a los 15 años tuve polio y eso cambió mis planes. Me quedaba el consuelo de que Roosevelt llegó a ser Presidente de los Estados Unidos".
 
Fuente: Página12

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar