07:26 | Miercoles 26 de Marzo de 2013 | Entre Ríos
Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
La dictadura militar se quiebra y llama a elecciones
El 28 de febrero de 1983, el dictador militar Reynaldo Bignone anuncia el cronograma electoral que marca el fin del régimen instaurado en 1976.
La derrota militar en la Guerra de Malvinas significó el derrumbe del gobierno militar, que había llevado adelante la tremenda tragedia del golpe del 24 de marzo de 1976, caracterizada por un baño de sangre de opositores en la Argentina y una total entrega del patrimonio nacional con el programa económico neoliberal.
Al poco tiempo de la derrota, las cúpulas de las Fuerzas Armadas entienden que deben replegarse y buscan un hombre para intentar la institucionalización del país, en un arreglo con los partidos políticos y así se designa al general Reynaldo Bignone, que asume el 01 de julio de 1982 con la idea de hacer un retroceso, una salida que sea lo más honrosa posible para las Fuerzas Armadas que habían cometido todas las barbaridades posibles durante varios años.
El 28 de febrero de 1983, el dictador militar Bignone anuncia el cronograma electoral que marca el fin del régimen instaurado en 1976. En un discurso por cadena nacional hace saber que la fecha de las elecciones presidenciales será el 30 de octubre de 1983, y que pretende entregar el mando el 30 de enero de 1984. La fecha de los comicios será, efectivamente, el 30 de octubre, pero la democracia no volverá en enero siguiente, sino apenas 40 días después de la votación, el 10 de diciembre, con la asunción de Raúl Alfonsín.