La Opinión Popular
                  10:12  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 26-02-2024 / 07:02
26 DE FEBRERO DE 1894

La filosofía peronista y las raíces del ser nacional en Carlos Astrada

La filosofía peronista y las raíces del ser nacional en Carlos Astrada
El 26 de febrero de 1894, en Córdoba, nace Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Su pensamiento izquierdista se fundió luego con ideas nacionalistas. Fue uno de los inspiradores del libro "La Comunidad Organizada" de Juan Perón.
El 26 de febrero de 1894, en Córdoba, nace Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Su pensamiento izquierdista se fundió luego con ideas nacionalistas. Fue uno de los inspiradores del libro "La Comunidad Organizada" de Juan Perón, leído en oportunidad del Congreso Internacional de Filosofía realizado en Mendoza en 1951.
 
En  el período 1946-1955 se dedica exclusivamente a la docencia universitaria, hasta que fue cesanteado con el derrocamiento de Perón y la instalación de la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora. Con respecto a su relación con el peronismo lo definió como un "movimiento político al que -como buen dialéctico- reconoció y criticó simultáneamente".
 
Por decreto del dictador militar Pedro Eugenio Aramburu del año 1955, se intervinieron todas las universidades, se dejaron sin efecto los concursos celebrados en las universidades nacionales y se pidió la renuncia de los profesores. Muchos, entre ellos Carlos Astrada se fueron al exilio. Siendo apartado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA - donde era profesor regular y también Director del Instituto de Filosofía.
 
La Opinión Popular  

 
La filosofía peronista y las raíces del ser nacional en Carlos Astrada 
Libro "La Comunidad Organizada" de Juan Perón.

 
Astrada realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional del Monserrat de Córdoba y sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba.
 
En 1926, con el ensayo "El problema epistemológico de la Filosofía", Astrada ganó una beca a Alemania. Estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, con Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oscar Becker durante sus cuatro años allí.
 
Cuando regresó a la Argentina, Astrada fue designado como jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral (1933-1934). Allí comenzó una carrera extensa en distintas funciones académicas del país: fue profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1936-1947), Profesor de Ética en la Facultad de Ciencias y Humanidades en la Educación en la Universidad de La Plata en La Plata (1937-1947), profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1939-1949), profesor de nomología y metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (1947-1956), Director del Instituto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1948-1956), etcétera.
 
 
Obra
 
"Heidegger y Marx". En Cursos y Conferencias, año II número 10, abril de 1933
El juego existencial. Buenos Aires: Babel, 1933
Goethe y el panteísmo spinoziano. Universidad Nacional del Litoral, 1933
Idealismo fenomenológico y metafísica existencial. Instituto de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, 1936
La ética formal y los valores. Universidad Nacional de La Plata, 1938
El juego metafísico. Buenos Aires: El Ateneo, 1942
Temporalidad. Buenos Aires: Cultura Viva, 1943
Nietzsche, profeta de una edad trágica. Buenos Aires: Editorial La Universidad, 1945. Segunda edición, Nietzsche y la crisis del irracionalismo. Buenos Aires: Dédalo, 1961
Sociología de la guerra y filosofía de la paz. Instituto de Filosofía, 1946, Coni, 1948
"Surge el hombre argentino con fisonomía propia". En Argentina en marcha, Buenos Aires, 1947
El mito gaucho. Buenos Aires: Ediciones Cruz del Sur, 1948; 2ª edic. 1964
Ser, Humanismo, existencialismo. Buenos Aires: Kairós, 1949
"El existencialismo, filosofía de nuestro tiempo". Mendoza: Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, 1950, UNC, tomo I
"Metafísica de la infinitud como resultado de la ilusión trascendental"; "Relación del ser con la ec-sistencia". Mendoza: Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, 1950, UNC, tomo II
Destino de la libertad. Para un humanismo autista. Buenos Aires: Kairós, 1951
El aporte del romanticismo al proceso cultural del país. Esteban Echeverría y los principios programáticos para una cultura nacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cuadernos de Extensión Cultural, 1952
La revolución existencialista. La Plata: Nuevo Destino, 1952
Hegel y la dialéctica. Buenos Aires: Kairós, 1956
El marxismo y las escatologías. Buenos Aires: Procyon, 1957; Juárez Editor, 1969
Marx y Hegel. Trabajo y alienación en la Fenomenología y en los Manuscritos. Buenos Aires: Siglo XX, 1958. Reedic. Trabajo y Alienación. Buenos Aires: Siglo XX, 1965
Humanismo y dialéctica de la libertad. Buenos Aires: Dédalo, 1960
"Filosofía de la existencia y antropología filosófica". En Virasoro, M. A., Astrada, C., Agoglia, R. H., edit., Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1960
Dialéctica y positivismo lógico. Universidad Nacional de Tucumán, 1961; Devenir, 1964
La doble faz de la dialéctica. Buenos Aires: Devenir, 1962
Tierra y figura. Buenos Aires: Ameghino, 1963
Ensayos filosóficos. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1963
"La dialectización de las figuras en la Fenomenología del Espíritu", en VV.AA. Valoración de la fenomenología del espíritu, Buenos Aires: Devenir, sin fecha
Humanismo y alienación. Buenos Aires: Devenir, 1964
Fenomenología y praxis. Buenos Aires: Siglo XX, 1967
La génesis de la dialéctica. Buenos Aires: Juárez, 1968
Dialéctica e historia. Buenos Aires: Juárez, 1969
Heidegger, de la analítica ontológica a la dimensión dialéctica. Buenos Aires: Juárez, 1970.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
El 24 de marzo de 1976 una sublevación cívico-militar derrocó a la presidenta constitucional, María Estela Martínez, instalando una dictadura de tipo permanente autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", gobernada por una Junta Militar integrada por tres jerarcas militares, uno por cada fuerza. La junta designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla.

El gobierno militar suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales, suspendió la actividad política, vedó los derechos de los trabajadores, intervino los sindicatos y la CGT, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, y destituyó la Corte Suprema de Justicia.

La dictadura impuso el terrorismo de Estado como método sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos.

Pero la dictadura no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos. Durante el proceso militar, por ejemplo, el grupo Macri pasó de tener 7 a 47 empresas, mostrando que el golpe no fue solo accionar de fuerzas represivas. Y los empresarios que mandaban en 1976, siguen mandando.

Para imponer un régimen alejado de los intereses nacionales y populares, el golpe militar fue ejecutado en contra del Pueblo y del peronismo en su conjunto, institucional, política e individualmente. Pensado en función del molde agro exportador de fines del siglo XIX que, dados los cambios internacionales, derivó en el programa pro financiero y desindustrializador, el modelo neoliberal. Hoy Javier Milei y Victoria Villaruel expresan muchos de esos ideales de Videla y Martínez de Hoz, pero también de los grandes empresarios, eternos dueños del país.

El Terrorismo de Estado produjo miles de desaparecidos. Hubo 30.000 luchadores sociales barridos por la represión, de todos los sectores políticos populares y revolucionarios. La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.

El Proceso puso fin al "Estado de Bienestar" fundado por Juan Perón y al Proyecto Nacional y Popular concebido por el justicialismo desde la década del 40, dejando en lamentable estado la convivencia democrática, la economía, la sociedad y las instituciones, abriendo profundas grietas que recién después de más de cuatro décadas empiezan a ser curadas.

A 48 años de aquel infausto 24 de marzo, en el contexto de un gobierno anarco capitalista que niega, justifica o exalta los crímenes cometidos por las fuerzas represivas, convocamos a mantener viva la memoria del Pueblo en apoyo a la continuidad de la búsqueda de memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos y en defensa de los Derechos Constitucionales, los Derechos Humanos y las Libertades individuales de ayer, de hoy y de siempre.
 
Carlos Morales para La Opinión Popular 

23-03-2025 / 11:03
23-03-2025 / 09:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar