La Opinión Popular
                  01:33  |  Jueves 06 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 23-02-2024 / 07:02
EL FONDO NO TIENE MARGEN PARA VOLVER A FRACASAR CON SU PROGRAMA NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA

Alarma para Javier Milei: hasta el FMI advierte por un descalabro social inminente y no aprueba el plan de dolarización

Alarma para Javier Milei: hasta el FMI advierte por un descalabro social inminente y no aprueba el plan de dolarización
No fueron todas buenas noticias para Javier "el Loco" Milei. El Presidente recibió a la subdirectora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, y se llevó la sorpresa de que la visitante mostró serios reparos en la sostenibilidad del plan de ajuste, con "licuadora" y "motosierra". Con lenguaje diplomático, la número dos del FMI elogió el resultado fiscal, pero le pidió que atienda a los más vulnerables y a los jubilados.
No fueron todas buenas noticias para Javier "el Loco" Milei. El Presidente recibió a la subdirectora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, y se llevó la sorpresa de que la visitante mostró serios reparos en la sostenibilidad del plan de ajuste, con "licuadora" y "motosierra". Con lenguaje diplomático, la número dos del FMI elogió el resultado fiscal, pero le pidió que atienda a los más vulnerables y a los jubilados. El propio Milei hizo luego declaraciones televisivas en las que señaló que el superávit financiero logrado en enero había generado "fuerte admiración" en Gopinath.
 
Sin embargo, no todas fueron rosas. "Gopinath se mostró preocupada e hizo planteos por la falta de pagos o diferimiento de ellos por parte del Estado, la falta de aumentos a los jubilados y a los salarios, la demora de pagos a proveedores y no transferir alimentos para los sectores vulnerables", señalaron fuentes de la Presidencia.
 
Lo mismo había expresado Gopinath el miércoles último en la reunión con el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, que tampoco hizo comunicación del encuentro. En ese encuentro participaron el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el representante argentino ante el Fondo, Leo Madcur.
 
Según aseguraron fuentes oficiales, la verdadera preocupación del Fondo es la consecuencia social y la ingobernabilidad del ajuste: considera que Milei hizo un ajuste fiscal demasiado ortodoxo, con una devaluación del 118%, la liberación de los precios de los combustibles, los alimentos, las prepagas y las tarifas, casi al mismo tiempo. La inflación trepó de 12% en noviembre a 25,5% en diciembre y a 20,6% en enero y se estima un 15 en febrero.
 
Pero al mismo tiempo mantuvo pisados o congelados los sueldos, las jubilaciones y los ingresos del sector privado. Muchos economistas liberales aseguran que el ajuste, a modo de "licuadora", aumentando la inflación al máximo, para generar una recaudación extraordinaria, y congelando los gastos, no es sostenible en el tiempo. También podría provocar una fuerte recesión, desempleo y caída de consumo, además de un desahorro de familias y Pymes, que usan sus ahorros en dólares para pagar gastos corrientes.
 
En el sector pasivo, millones de jubilados quedaron con sus ingresos demasiado atrasados y solo se anunciaron aumentos para marzo del 27% y un bono de 70.000 pesos, cuando la inflación acumulada en diciembre y enero es de 51% y todavía está por verse la de febrero, que rondaría 15%.
 
Por otra parte, la número dos del FMI conoce que la mayoría de los trabajadores registrados en la Argentina perforó la línea de la pobreza porque ganan menos de 600 mil pesos, el piso de ingresos para no ser pobre. Además, Gita Gopinath trajo el mandato de staff del Fondo de examinar el ánimo en la oposición, los sindicalistas y los empresarios y economistas porque en Washington preocupa la gobernabilidad de Milei. El fracaso de la Ley Ómnibus, de desregulación de la economía, y del DNU 70, que tiene dificultades en el Congreso y en la Justicia, también encendieron las alarmas. Preocupa el estilo y la falta de gobernabilidad de Milei.
 

 
"No le fue muy bien a Milei, estaba con cara de pocos amigos", señaló una alta fuente presidencial al terminar el encuentro a IProfesional. De hecho, es inusual la visita del número dos del Fondo a un país, porque se estila la visita de los delegados del staff del organismo de la línea inferior. Además, el viaje fue sorpresivo. Hay preocupación en el FMI por las condiciones de gobernabilidad de Milei. También fue sugestiva la visita del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, que visitará hoy a Milei en la Casa Rosada.
 
Por otra parte, la oficina del vocero presidencial, Manuel Adorni, no emitió ningún comunicado y los voceros habituales no quisieron hacer declaraciones. Las fuentes presidenciales no contestaban las preguntas.
 
"El Fondo no puede fracasar otra vez en la Argentina, porque ya fracasó muchas veces y esta vez tiene que acertar. Antes, al kirchnerismo y a Sergio Massa le pedía más ajuste fiscal, pero ahora se invirtieron los roles y a Milei le tiene que pedir más gasto, porque éste es más papista que el Papa, hace más ajuste de lo que pide el Fondo y eso es peligros", dijo a IProfesional un funcionario del Gobierno.
 
"El ajuste es bueno en lo fiscal, pero puede ser insostenible porque el Estado no hizo un recorte estudiado, sino que pisó y postergó pagos y transferencias a las provincias y a jubilados", dijo otra fuente oficial. "No fue buena la reunión porque todo eso hay que pagarlo alguna vez. Hay que hacer compras para el Estado, contrataciones, pagar bonos a jubilados, aumentar los haberes: se demora la deuda solamente, pateas para adelante gastos", señaló la fuente.
 
 
El Gobierno busca un desembolso adicional del FMI
 
Por otra parte, señalaron en la Casa Rosada que en agosto se termina el primer tramo del acuerdo con el Fondo y hay que renovarlo. La Argentina tendrá que comenzar a amortizar capital e intereses y buscará que el FMI haga un desembolso adicional de 1.300 millones de dólares.
 
Para poder seguir postergando pagos y recibiendo préstamos para pagar, el Fondo impondrá la condición de que no se avance en la dolarización, algo que le quedó claro a Milei despues de la reunión de este jueves.
 
En el equipo de Gita Gopinath también transmitieron las preocupaciones por la suerte de los acuerdos con los gobernadores, a los que Milei llamó "sátrapas y traidores" y con los diputados y senadores a los que calificó de "ratas, basuras, sátrapas y soretes" en recientes declaraciones.
 
Con ese nivel de confrontación, presumen en el Fondo, será dificil aprobar la Ley Bases y que el Congreso apruebe el DNU 70 que está impugnado en la Corte Suprema y en varios juzgados contenciones y laborales.
 
 
El FMI mira de reojo la dolarización
  
Gopinath no es partidaria de la dolarización, lo cual no gustó a Milei, y varios economistas también la consideran inconveniente, ademas de que sostienen que el superávit fiscal de enero es dificil de sostener, la misma duda del Fondo. Esas dudas fueron las que hicieron al FMI decidir el viaje sorpresivo de Gopinath para ver a Milei, Caputo, Bausili, Posse, la CGT y a economistas y empresarios.
 
La número dos del Fondo recibió en las oficinas del FMI en CABA al representante internacional de la CGT, el titular del sindicato de la construcción, Gerardo Martínez. Según el sindicalista, su línea argumental fue que "sin paz social nada se puede hacer" y que "se necesita un plan económico fiscal pero por sobre todo productivo". El sindicalista dijo a iProfesional que "no hay fuerza política que en la soledad pueda resolver los problemas estructurales que padece la Argentina. El diálogo es una llave maestra para resolverlos". La funcionaria entendió el mensaje.
 
 
La enviada de Kristalina Giorgieva no es partidaria de la dolarización, lo cual no gustó a Milei
  
No había que ser tan perspicaz para deducir que la CGT señala que si no hay diálogo y el Gobierno no se apoya en otras fuerzas políticas para llegar al consenso, con políticas productivas, peligrará la paz social, con todo lo que significa.
 
Tras la reunión de Gita Gopinath con Caputo, Bausilli, Posse y Madcur, había emitido un escueto documento que de decía que había tenido "una discusión productiva" con esos funcionarios. Hablo de discusión, no de diálogo. Señaló luego que hablaron de "los esfuerzos en curso para restaurar la estabilidad macroeconómica, proteger a los vulnerables y fortalecer las perspectivas de crecimiento en Argentina".
  
  
Las tres conclusiones que se llevó el FMI
  
Tres conclusiones: no hay estabilidad aún, no están protegidos los sectores vulnerables y no habrá crecimiento por ahora. De hecho, el FMI estima que la economía caerá 2,8% en 2024 y que la recesión no tendrá un rebote rápido, como señaló Javier Milei recientemente.
 
El Fondo Monetario considera que el superávit se logró sobre la reducción de 32% del gasto real en jubilaciones, que considera insostenible desde el punto de vista social y político. Paradógiamente, el FMI ya no pide ajuste sino prevenir las consecuencias de un ajuste.
 
En su comunicado final, Gita Gopinath señaló que tuvo una "excelente primera visita a Buenos Aires". Y dijo sugestivamente: "He podido aprender más sobre los avances que se están logrando, pero también sobre las dificultades que enfrenta el pueblo argentino".
 
"Escuché de primera mano a una amplia gama de partes interesadas, quienes compartieron sus ideas sobre cómo abordar los desafíos del país y aprovechar su vasto potencial", agregó la representante de Kristalina Giorgieva.
 
La segunda del FMI fue diplomática: "En mis reuniones con el Presidente, Javier Milei, y su equipo económico (Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, Ministro de Economía, Luis Caputo, y Presidente del BCRA, Santiago Bausili), reconocí los importantes esfuerzos para restablecer la estabilidad macroeconómica mediante el establecimiento de un fuerte ancla fiscal. Las medidas iniciales están empezando a dar frutos, aunque el camino por recorrer sigue siendo complicado. Será necesaria una política monetaria y cambiaria consistente y bien comunicada para seguir reduciendo la inflación de manera duradera, reconstruir las reservas y fortalecer la credibilidad".
 
También hubo una fuerte advertencia: "Dados los costos de estabilización a corto plazo, son esenciales esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población y preservar el valor real de la asistencia social y las pensiones, así como para garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras. Trabajar de manera pragmática para generar apoyo social y político también es fundamental para garantizar la durabilidad y eficacia de las reformas".
 
"Mensajes similares -dijo- se hicieron eco en mis conversaciones con académicos, organizaciones laborales, de la sociedad civil y empresas del sector privado". Y dijo que las reformas "deben diseñarse y secuenciarse para garantizar un crecimiento sostenido e inclusivo".
 
"Es importante destacar que todos coincidieron en que Argentina tiene un tremendo potencial humano, así como oportunidades únicas en energía, minería y tecnología", dijo. "Mi equipo y yo esperamos seguir trabajando estrechamente con el presidente Milei y su equipo para apoyar sus esfuerzos por restaurar la estabilidad y fortalecer el crecimiento en beneficio de todos los argentinos. Estoy agradecido por la cálida hospitalidad que recibí en mi primera visita a este hermoso país", concluyo.
 
El presidente Milei mostró cierta euforia pero contenida despues de la reunion. En declaraciones televisivas señaló que su visitante se encontró con "un ajuste impensado en la historia argentina" a pesar de que "muchos dijeron que no iba a poder ser posible".
 
Según interpretó Gita Gopinath "no lo podía creer, le sorprendió mi nivel de ortodoxia". Además, agregó que le "gustaría avanzar a un sistema de competencia de monedas manteniendo el peso y con una ley que vamos a estar enviando al Congreso que básicamente va a definir al señoreaje como un delito penal". Y explicó: "Si el Banco Central (BCRA) financia al fisco de manera directa o indirecta terminaría en la cárcel el presidente del BCRA; el directorio; el presidente de la Nación y todos los diputados y senadores que voten un presupuesto que tenga como financiamiento la emisión de dinero".
 
De manera sutil, dio por terminada la dolarización. Dijo que el proyecto no será inmediato: "Lo haremos cuando estemos en condiciones de abrir el mercado, cuando terminemos de sanear el BCRA y podamos armar y construir el sistema de competencia de monedas con el peso". Y señaló que "la competencia de monedas es una semidolarización, es un paso previo a la dolarización, pero puede terminar ocurriendo (la dolarización) porque así lo decida la gente".
 
Dijo que "el fondo se comprometió a seguir acompañándonos. Eso significa avalar un programa. La posición del fondo es trabajar al lado nuestro. Están fuertemente comprometidos con nuestro éxito, quieren que nos salga bien y están dispuestos a acompañar".
 
Por Mariano Obarrio
 
Fuente: iProfesional
 

Agreganos como amigo a Facebook
05-11-2025 / 09:11
La Comisión Investigadora del caso $LIBRA en el Congreso reveló que encontró dos movimientos de fondos por 550.000 dólares hacia una billetera virtual atribuida a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los dos cómplices de Javier "el Loco" Milei en la estafa cripto. Las transacciones fueron realizadas justo cuando el empresario Hayden Davis festejó que el Presidente le había "firmado todo" para su desembarco en Argentina. La comisión podría denunciar a funcionarios de la Casa Rosada como Cuneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark.
 
En el tramo final del trabajo de la Comisión Investigadora sobre la la causa por la estafa con la criptomoneda $LIBRA, la oposición incorporó más pruebas que coinciden con presuntos pagos para monetizar la imagen del presidente Milei. Se estima que el informe final se presentará la semana del 17 de noviembre.
 
Durante el encuentro presidido por el diputado de la Coalición cívica, Maximiliano Ferraro, se votó la reserva para formular denuncia a funcionarios de la Casa Rosada: el Ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; Florencia Zicavo, ex titular de la Unidad de Tareas Investigativas (UTI) que se creó para averiguar si hubo un ilícito detrás de la difusión de la criptomoneda; al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark, quien preside la Unidad de Información Financiera (UIF). También, para presentar denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra el juez Marcelo Martínez de Giorgi. Y finalmente, ante el Procurador General de la Nación contra el fiscal Eduardo Taiano.
 
En cuanto a las nuevas pruebas, surgen de un conjunto de transferencias de criptomonedas reveladas por el periodista Hugo Alconada Mon que coinciden en montos y fechas con los pagos reportados en un "acuerdo de cooperación" para monetizar la imagen del mandatario nacional. Según se informó en el encuentro, el reporte periodístico mencionaba un borrador de acuerdo que estipulaba un pago inicial de 300.000 dólares y pagos mensuales de 250.000 dólares a cambio de la representación exclusiva del Estado Argentino en asuntos de blockchain.
 
A raíz de un oficio enviado por la Comisión, Binance confirmó la existencia de una billetera perteneciente a Novelli y entregó sus movimientos. El análisis de estos datos, realizado con especialistas, permitió identificar una billetera que recibió aproximadamente 300 mil dólares entre el 19 y 30 de noviembre de 2024. También, 250 mil dólares el 17 de enero de 2025.
 
Estas transacciones se correlacionan directamente con los montos y el cronograma del acuerdo reportado. Los diputados que integran la comisión pudieron verificar que Novelli recibió al menos 30.897 dólares de esos fondos, por parte de esa billetera, el 26 de noviembre de 2024. Esa billetera que había recibido los 550.000 dólares distribuyó el resto de los fondos a billeteras radicadas en múltiples exchanges internacionales, incluyendo OKX, Bybit, Bitget y Binance.
 
Durante el encuentro, se resolvió librar nuevos oficios a estos exchanges para identificar a los destinatarios finales de los fondos y continuar con la trazabilidad del dinero, teniendo en cuenta que estas transferencias podrían corresponder a los pagos realizados por Hayden Davis (CEO de Kelsier Ventures) en virtud de dicho acuerdo.
 
Esto suma, aunque no dé resultados inmediatos. Al establishment le viene como anillo al dedo que este tema se abra, así cuando Milei termine de hacer el "trabajo sucio" lo transforman en chivo expiatorio y lo mandan a guardar en EEUU como al narco Fred Machado.
 
La Opinión Popular
 

04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.

En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70. Es lo que Bullrich busca de la Policía Federal.

Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.

La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.

Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.

Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.

La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.

La Opinión Popular

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar