La Opinión Popular
                  22:17  |  Lunes 20 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 23-02-2024 / 07:02
EL FONDO NO TIENE MARGEN PARA VOLVER A FRACASAR CON SU PROGRAMA NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA

Alarma para Javier Milei: hasta el FMI advierte por un descalabro social inminente y no aprueba el plan de dolarización

Alarma para Javier Milei: hasta el FMI advierte por un descalabro social inminente y no aprueba el plan de dolarización
No fueron todas buenas noticias para Javier "el Loco" Milei. El Presidente recibió a la subdirectora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, y se llevó la sorpresa de que la visitante mostró serios reparos en la sostenibilidad del plan de ajuste, con "licuadora" y "motosierra". Con lenguaje diplomático, la número dos del FMI elogió el resultado fiscal, pero le pidió que atienda a los más vulnerables y a los jubilados.
No fueron todas buenas noticias para Javier "el Loco" Milei. El Presidente recibió a la subdirectora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, y se llevó la sorpresa de que la visitante mostró serios reparos en la sostenibilidad del plan de ajuste, con "licuadora" y "motosierra". Con lenguaje diplomático, la número dos del FMI elogió el resultado fiscal, pero le pidió que atienda a los más vulnerables y a los jubilados. El propio Milei hizo luego declaraciones televisivas en las que señaló que el superávit financiero logrado en enero había generado "fuerte admiración" en Gopinath.
 
Sin embargo, no todas fueron rosas. "Gopinath se mostró preocupada e hizo planteos por la falta de pagos o diferimiento de ellos por parte del Estado, la falta de aumentos a los jubilados y a los salarios, la demora de pagos a proveedores y no transferir alimentos para los sectores vulnerables", señalaron fuentes de la Presidencia.
 
Lo mismo había expresado Gopinath el miércoles último en la reunión con el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, que tampoco hizo comunicación del encuentro. En ese encuentro participaron el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el representante argentino ante el Fondo, Leo Madcur.
 
Según aseguraron fuentes oficiales, la verdadera preocupación del Fondo es la consecuencia social y la ingobernabilidad del ajuste: considera que Milei hizo un ajuste fiscal demasiado ortodoxo, con una devaluación del 118%, la liberación de los precios de los combustibles, los alimentos, las prepagas y las tarifas, casi al mismo tiempo. La inflación trepó de 12% en noviembre a 25,5% en diciembre y a 20,6% en enero y se estima un 15 en febrero.
 
Pero al mismo tiempo mantuvo pisados o congelados los sueldos, las jubilaciones y los ingresos del sector privado. Muchos economistas liberales aseguran que el ajuste, a modo de "licuadora", aumentando la inflación al máximo, para generar una recaudación extraordinaria, y congelando los gastos, no es sostenible en el tiempo. También podría provocar una fuerte recesión, desempleo y caída de consumo, además de un desahorro de familias y Pymes, que usan sus ahorros en dólares para pagar gastos corrientes.
 
En el sector pasivo, millones de jubilados quedaron con sus ingresos demasiado atrasados y solo se anunciaron aumentos para marzo del 27% y un bono de 70.000 pesos, cuando la inflación acumulada en diciembre y enero es de 51% y todavía está por verse la de febrero, que rondaría 15%.
 
Por otra parte, la número dos del FMI conoce que la mayoría de los trabajadores registrados en la Argentina perforó la línea de la pobreza porque ganan menos de 600 mil pesos, el piso de ingresos para no ser pobre. Además, Gita Gopinath trajo el mandato de staff del Fondo de examinar el ánimo en la oposición, los sindicalistas y los empresarios y economistas porque en Washington preocupa la gobernabilidad de Milei. El fracaso de la Ley Ómnibus, de desregulación de la economía, y del DNU 70, que tiene dificultades en el Congreso y en la Justicia, también encendieron las alarmas. Preocupa el estilo y la falta de gobernabilidad de Milei.
 

 
"No le fue muy bien a Milei, estaba con cara de pocos amigos", señaló una alta fuente presidencial al terminar el encuentro a IProfesional. De hecho, es inusual la visita del número dos del Fondo a un país, porque se estila la visita de los delegados del staff del organismo de la línea inferior. Además, el viaje fue sorpresivo. Hay preocupación en el FMI por las condiciones de gobernabilidad de Milei. También fue sugestiva la visita del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, que visitará hoy a Milei en la Casa Rosada.
 
Por otra parte, la oficina del vocero presidencial, Manuel Adorni, no emitió ningún comunicado y los voceros habituales no quisieron hacer declaraciones. Las fuentes presidenciales no contestaban las preguntas.
 
"El Fondo no puede fracasar otra vez en la Argentina, porque ya fracasó muchas veces y esta vez tiene que acertar. Antes, al kirchnerismo y a Sergio Massa le pedía más ajuste fiscal, pero ahora se invirtieron los roles y a Milei le tiene que pedir más gasto, porque éste es más papista que el Papa, hace más ajuste de lo que pide el Fondo y eso es peligros", dijo a IProfesional un funcionario del Gobierno.
 
"El ajuste es bueno en lo fiscal, pero puede ser insostenible porque el Estado no hizo un recorte estudiado, sino que pisó y postergó pagos y transferencias a las provincias y a jubilados", dijo otra fuente oficial. "No fue buena la reunión porque todo eso hay que pagarlo alguna vez. Hay que hacer compras para el Estado, contrataciones, pagar bonos a jubilados, aumentar los haberes: se demora la deuda solamente, pateas para adelante gastos", señaló la fuente.
 
 
El Gobierno busca un desembolso adicional del FMI
 
Por otra parte, señalaron en la Casa Rosada que en agosto se termina el primer tramo del acuerdo con el Fondo y hay que renovarlo. La Argentina tendrá que comenzar a amortizar capital e intereses y buscará que el FMI haga un desembolso adicional de 1.300 millones de dólares.
 
Para poder seguir postergando pagos y recibiendo préstamos para pagar, el Fondo impondrá la condición de que no se avance en la dolarización, algo que le quedó claro a Milei despues de la reunión de este jueves.
 
En el equipo de Gita Gopinath también transmitieron las preocupaciones por la suerte de los acuerdos con los gobernadores, a los que Milei llamó "sátrapas y traidores" y con los diputados y senadores a los que calificó de "ratas, basuras, sátrapas y soretes" en recientes declaraciones.
 
Con ese nivel de confrontación, presumen en el Fondo, será dificil aprobar la Ley Bases y que el Congreso apruebe el DNU 70 que está impugnado en la Corte Suprema y en varios juzgados contenciones y laborales.
 
 
El FMI mira de reojo la dolarización
  
Gopinath no es partidaria de la dolarización, lo cual no gustó a Milei, y varios economistas también la consideran inconveniente, ademas de que sostienen que el superávit fiscal de enero es dificil de sostener, la misma duda del Fondo. Esas dudas fueron las que hicieron al FMI decidir el viaje sorpresivo de Gopinath para ver a Milei, Caputo, Bausili, Posse, la CGT y a economistas y empresarios.
 
La número dos del Fondo recibió en las oficinas del FMI en CABA al representante internacional de la CGT, el titular del sindicato de la construcción, Gerardo Martínez. Según el sindicalista, su línea argumental fue que "sin paz social nada se puede hacer" y que "se necesita un plan económico fiscal pero por sobre todo productivo". El sindicalista dijo a iProfesional que "no hay fuerza política que en la soledad pueda resolver los problemas estructurales que padece la Argentina. El diálogo es una llave maestra para resolverlos". La funcionaria entendió el mensaje.
 
 
La enviada de Kristalina Giorgieva no es partidaria de la dolarización, lo cual no gustó a Milei
  
No había que ser tan perspicaz para deducir que la CGT señala que si no hay diálogo y el Gobierno no se apoya en otras fuerzas políticas para llegar al consenso, con políticas productivas, peligrará la paz social, con todo lo que significa.
 
Tras la reunión de Gita Gopinath con Caputo, Bausilli, Posse y Madcur, había emitido un escueto documento que de decía que había tenido "una discusión productiva" con esos funcionarios. Hablo de discusión, no de diálogo. Señaló luego que hablaron de "los esfuerzos en curso para restaurar la estabilidad macroeconómica, proteger a los vulnerables y fortalecer las perspectivas de crecimiento en Argentina".
  
  
Las tres conclusiones que se llevó el FMI
  
Tres conclusiones: no hay estabilidad aún, no están protegidos los sectores vulnerables y no habrá crecimiento por ahora. De hecho, el FMI estima que la economía caerá 2,8% en 2024 y que la recesión no tendrá un rebote rápido, como señaló Javier Milei recientemente.
 
El Fondo Monetario considera que el superávit se logró sobre la reducción de 32% del gasto real en jubilaciones, que considera insostenible desde el punto de vista social y político. Paradógiamente, el FMI ya no pide ajuste sino prevenir las consecuencias de un ajuste.
 
En su comunicado final, Gita Gopinath señaló que tuvo una "excelente primera visita a Buenos Aires". Y dijo sugestivamente: "He podido aprender más sobre los avances que se están logrando, pero también sobre las dificultades que enfrenta el pueblo argentino".
 
"Escuché de primera mano a una amplia gama de partes interesadas, quienes compartieron sus ideas sobre cómo abordar los desafíos del país y aprovechar su vasto potencial", agregó la representante de Kristalina Giorgieva.
 
La segunda del FMI fue diplomática: "En mis reuniones con el Presidente, Javier Milei, y su equipo económico (Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, Ministro de Economía, Luis Caputo, y Presidente del BCRA, Santiago Bausili), reconocí los importantes esfuerzos para restablecer la estabilidad macroeconómica mediante el establecimiento de un fuerte ancla fiscal. Las medidas iniciales están empezando a dar frutos, aunque el camino por recorrer sigue siendo complicado. Será necesaria una política monetaria y cambiaria consistente y bien comunicada para seguir reduciendo la inflación de manera duradera, reconstruir las reservas y fortalecer la credibilidad".
 
También hubo una fuerte advertencia: "Dados los costos de estabilización a corto plazo, son esenciales esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población y preservar el valor real de la asistencia social y las pensiones, así como para garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras. Trabajar de manera pragmática para generar apoyo social y político también es fundamental para garantizar la durabilidad y eficacia de las reformas".
 
"Mensajes similares -dijo- se hicieron eco en mis conversaciones con académicos, organizaciones laborales, de la sociedad civil y empresas del sector privado". Y dijo que las reformas "deben diseñarse y secuenciarse para garantizar un crecimiento sostenido e inclusivo".
 
"Es importante destacar que todos coincidieron en que Argentina tiene un tremendo potencial humano, así como oportunidades únicas en energía, minería y tecnología", dijo. "Mi equipo y yo esperamos seguir trabajando estrechamente con el presidente Milei y su equipo para apoyar sus esfuerzos por restaurar la estabilidad y fortalecer el crecimiento en beneficio de todos los argentinos. Estoy agradecido por la cálida hospitalidad que recibí en mi primera visita a este hermoso país", concluyo.
 
El presidente Milei mostró cierta euforia pero contenida despues de la reunion. En declaraciones televisivas señaló que su visitante se encontró con "un ajuste impensado en la historia argentina" a pesar de que "muchos dijeron que no iba a poder ser posible".
 
Según interpretó Gita Gopinath "no lo podía creer, le sorprendió mi nivel de ortodoxia". Además, agregó que le "gustaría avanzar a un sistema de competencia de monedas manteniendo el peso y con una ley que vamos a estar enviando al Congreso que básicamente va a definir al señoreaje como un delito penal". Y explicó: "Si el Banco Central (BCRA) financia al fisco de manera directa o indirecta terminaría en la cárcel el presidente del BCRA; el directorio; el presidente de la Nación y todos los diputados y senadores que voten un presupuesto que tenga como financiamiento la emisión de dinero".
 
De manera sutil, dio por terminada la dolarización. Dijo que el proyecto no será inmediato: "Lo haremos cuando estemos en condiciones de abrir el mercado, cuando terminemos de sanear el BCRA y podamos armar y construir el sistema de competencia de monedas con el peso". Y señaló que "la competencia de monedas es una semidolarización, es un paso previo a la dolarización, pero puede terminar ocurriendo (la dolarización) porque así lo decida la gente".
 
Dijo que "el fondo se comprometió a seguir acompañándonos. Eso significa avalar un programa. La posición del fondo es trabajar al lado nuestro. Están fuertemente comprometidos con nuestro éxito, quieren que nos salga bien y están dispuestos a acompañar".
 
Por Mariano Obarrio
 
Fuente: iProfesional
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 10:10
La relación entre José Luis Espert y Fred Machado, el acusado por narcotráfico que financió su campaña presidencial en 2019, sigue complicando a La Libertad Avanza, aunque el economista, al que todavía defiende Javier "Cipayo" Milei, ya no encabeza la lista libertaria oficialista. En el último reportaje que otorgó el día que se confirmó su extradición a los Estados Unidos, se reveló el mensaje que Machado le pasó al Gobierno. Soltó una bomba que hizo temblar a más de uno en La Rosada.
 
En una entrevista de ocho horas con la periodista Caro Fernández, de Splendid AM 990, lanzó una advertencia que suena a ultimátum: "Si hablo, se cae el país". Con la extradición a Estados Unidos autorizada por la Corte Suprema, Machado no se guardó nada y apuntó directo al corazón del poder libertario, salpicando a figuras como José Luis Espert, Patricia Bullrich y Alberto Weretilneck con acusaciones que, de probarse, podrían destruir al Gobierno de Javier Milei.
 
El empresario, con un tono que mezcla bronca y desesperación, mandó un mensaje filoso a Santiago Caputo, estratega clave de Milei: "A Santiago Caputo le hago llegar un mensaje: Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana". La respuesta fue: "Mensaje recibido". ¿Qué sabe Machado que pone tan nervioso al entorno presidencial?
 
Con Espert, su exaliado, no fue menos duro. Financió su campaña en 2019, pero ahora lo acusa de darle la espalda. "Espert no tendría que haberme negado. ¿Por qué me negó?", dijo, recordando una advertencia que le hizo en marzo de 2021 sobre los riesgos que corrían. "Le expliqué que irían por él. Pero no me escuchó", disparó con amargura.
 
Las acusaciones también alcanzaron a Patricia Bullrich. Según Machado, habría una triangulación de fondos para su campaña presidencial de 2023, con más de 3 millones de pesos movidos a través de una empresa de la familia Bada Vázquez, de los cuales al menos 215.000 pesos habrían ido a parar a su campaña.
 
Sobre Weretilneck, señaló un supuesto entramado de negocios en Río Negro, con permisos de explotación de arenas silíceas otorgados a Claudio Cicarelli, presunto testaferro del gobernador.
 
En un intento por limpiar su nombre, Machado insistió: "Es una cuestión de plata, no de droga". Sin embargo, la noticia de su extradición lo desmoronó. Entre el ladrido de sus perros y la tensión del momento, suplicó a Fernández: "No me dejes solo". Horas después, un operativo policial lo trasladó para enfrentar su destino en Estados Unidos.
 
La Opinión Popular
 

19-10-2025 / 08:10
Entre el colapso económico, la pérdida de relato y el avance de sus propios aliados, Javier "el Cipayo" Milei enfrenta el tramo final de la campaña convertido en símbolo de su propio fracaso: un presidente sin respuestas, cercado por la realidad y por quienes financiaron su ascenso. El plan "llegar" se quedó sin nafta cuando todavía falta una semana para alcanzar la meta. La impotencia es la tónica en la recta final antes de unas elecciones que se convirtieron en un delicado plebiscito sobre el futuro del gobierno y del país.
 
El proyanqui Milei volvió de Washington DC con una hoja que dice "amigo" y el fibrón que usó Donald Trump para estampar esa dedicatoria. A su regreso dio dos entrevistas en las que se peleó con sus interlocutores (le dijo "marxista" a Eduardo Feinmann y a Esteban Trebucq que le hacía el "caldo gordo a los psicópatas kirchneristas") y confesó que no tiene una solución para los problemas de los argentinos.
 
- El ochenta por ciento apenas si puede llegar a fin de mes y el sesenta por ciento, setenta, llega al día veinte. Les falta dinero en el bolsillo.
- ¿Qué quiere? ¿Que lo emita?
- No, yo no...
- A ver, entonces, emitiendo no se arregla. ¿Cómo quiere que lo arregle? Vamos, dígame. ¿Cómo le pongo plata a la gente?
- El economista es usted.
- No, bueno, pero digo o sea, a ver, digamos.
 
Un día más tarde insistió:
 
- ¿Y la gente que no puede esperar, presidente?
- A ver. A ver, pero, de vuelta. Te hago una pregunta, no puede esperar, a ver, ¿cómo lo resolvemos?
- Es que yo no lo sé.
- No, bueno, entonces.
- Sólo le pregunto.
- No, bueno, pero si vas a hacer el punto, digamos, a ver, empecemos a discutir cómo se resuelve.
 
Para Milei la escasez y la mala calidad de vida de millones de personas es en todo caso un problema intelectual, teórico, en el que no tiene demasiado interés. Dos años después de asumir le sugiere a su interlocutor (no un funcionario, no un asesor, ni siquiera un consultor sino un periodista en el contexto de una entrevista televisiva en vivo) que empiece la discusión.
 
Decir que no le quita el sueño sería una exageración: ni siquiera lo considera un problema, algo que deba resolver. La economía se encargará de hacerlo, cuando deje de existir el riesgo kuka. Suena estúpido, pero es exactamente el argumento presidencial, palabra por palabra.
 
Para la mayoría de los argentinos se trata en cambio de una cuestión muy concreta, a veces de vida o muerte. Este miércoles, en Congreso, en la marcha semanal por el reclamo de una mejora en las jubilaciones, una pareja daba su testimonio a las cámaras de televisión.
 
Él está atravesando un tratamiento contra el cáncer, le sacaron la cobertura de los remedios para aliviar los dolores y los vómitos cuando le hacen quimioterapia. En el hospital sólo le entregan la mitad. Desde los estudios, la cronista sugiere que den un "alias" bancario para recibir transferencias de gente que pueda ayudarlos. No tienen teléfono: tuvieron que venderlo para comprar medicinas. Milei no tiene una respuesta para ellos ni va a tenerla. 
 

18-10-2025 / 09:10
Un 17 de octubre en la recta final de una campaña electoral, donde dos de sus figuras principales son el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent por el oficialismo y por la oposición la expresidenta Cristina Kirchner con prisión domiciliaria. Que dos de las figuras que más pesan en una puja electoral sean el ministro de Economía de una potencia extranjera y la principal dirigente de la oposición proscripta, constituye un síntoma de descomposición del sistema político.
 
Con las ventas de dólares del Tesoro de los Estados Unidos y con una catarata de mensajes con promesas de campaña, Bessent se puso al hombro la campaña del oficialismo. Prometió como si fuera candidato, pidió el voto para las listas de los falsos libertarios y aseguró que, si ganaban los seguidores de Javier "el Cipayo" Milei, Argentina sería bendecida por Estados Unidos. El gobierno casi no mostró sus candidatos. El yanqui Bessent ha sido hasta ahora su carta principal.
 
La intervención del alto funcionario norteamericano no fue oculta, sino que ha sido pública, ciertamente impúdica, y en situaciones normales se juzgaría como intervencionismo de una potencia en la política interna de otro país. Lo paradójico ha sido que no fue una intervención impuesta o forzada, sino solicitada por el mismo presidente Milei.
 
Si el oficialismo no tiene candidatos más fuertes que el ministro de Economía de una potencia extranjera y, si al mismo tiempo, la principal dirigente de la oposición fue encarcelada, son datos muy fuertes que al cruzarlos inducen a pensar que la expresidenta fue proscripta porque sus adversarios son incapaces de generar un liderazgo similar y tienen que recurrir a una potencia extranjera que cobrará caro por su intervención.
 
La intervención de Bessent puso en evidencia la falta de propuestas del oficialismo que, de esta manera, lo único que se le ocurrió fue ofrecer una dependencia ruinosa en lo material e indigna en lo moral. La dependencia colonial del gobierno con Washington es evidente porque es el único recurso que tiene en política y en la economía.
 
Los últimos diez días mostraron a un gobierno desesperado en esa dependencia. Todo el equipo económico -la mayoría de ellos tienen residencia en Estados Unidos- en procesión entre Washington y Nueva York para rogar por ayuda. Como si fueran creyentes que le piden a la virgen de Luján. Con la diferencia que Estados Unidos no es la virgen y cobrará caro cada gesto.
 
La falta de cuadros políticos, de dirigentes y candidatos en el oficialismo agrandó aún más el liderazgo que mostró Cristina Kirchner en la convocatoria al acto de ayer. La expresidenta planteó que así como en 1945, la consigna fue "Braden o Perón", en las próximas elecciones se trata de "Milei o Argentina".
 
Mientras la multitud se congregaba en Constitución, frente al edificio donde Cristina Kirchner permanece prisionera, el oficialismo tenía dificultades para reunir un puñado de simpatizantes en Caseros, en el conurbano. Al mismo tiempo se juntaba a protestar un grupo espontáneo de vecinos y se repitió la escena que frustró la mayoría de los actos de campaña de Milei.
 
El presidente se movilizó en helicóptero y alcanzó a explicar con un megáfono que no había que abandonar en mitad del río. Su discurso se resumió en que hace falta más esfuerzo. Pero el presidente estuvo pocos minutos y no hizo la caminata que estaba prevista. Reaccionó a la defensiva tras un discurso a la defensiva: "Hay que aguantar".
 

17-10-2025 / 11:10
Para los ricos, todo, para los trabajadores, menos derechos. Desde Washington, el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, envió un mensaje al Coloquio de IDEA hablando de las reformas laboral, previsional y tributaria. Mientras los grandes empresarios, que le financian la campaña electoral, exigen más garantías para sus ganancias, el gobierno profundiza un modelo basado en la desregulación, el endeudamiento y la pérdida de derechos para los trabajadores. Con Manuel "Cara de Piedra" Adorni prometieron en IDEA que enviarán un proyecto de ley post elecciones para quitar derechos laborales. Mientras, sigue creciendo el cierre de pequeñas empresas y el desempleo.
 
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei se encamina a implementar una reforma laboral para eliminar los convenios colectivos de trabajo y facilitar los despidos si gana las elecciones del 26 de octubre. Ésa fue la promesa que le hicieron este jueves el presidente Milei --a través de su vocero, Adorni-- y el ministro de Economía, Caputo, a los empresarios reunidos en Mar del Plata para el Coloquio de IDEA.
 
El paquete incluirá también el reemplazo de las mesas paritarias por "negociaciones libres" entre cámaras empresarias y sindicatos, según confirmaron ambos ante un auditorio repleto de directores ejecutivos y miembros del círculo rojo. La letra chica estará contenida en un proyecto de ley que podría ingresar al Congreso luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha a partir de la cual la Casa Rosada espera un parlamento "más receptivo a las reformas", según dijo Adorni, siempre y cuando las urnas no digan lo contrario.
 
En concreto, de lo que dijeron hasta ahora Caputo, Milei y Adorni se desprende que la reforma incluiría:
 
*La eliminación de las paritarias y su reemplazo por "negociaciones libres"
 
*El fin de la indemnización por despidos o su reemplazo por un "fondo de cese" financiado en cuotas por los propios trabajadores. Un antecedente en ese sentido fue introducido en la Resolución General 1071/2025 de la Comisión Nacional de Valores.
 
*La imposibilidad por ley de realizar juicios laborales ya sea por despidos injustificados u otros motivos de abuso patronal.
 
*La eliminación de los convenios colectivos de trabajo que regulan las distintas actividades.
 
*La posibilidad (más bien un acto de publicidad libertaria) de elegir la moneda en la que cobrar los sueldos, o sea, que pueda ser en dólares.
 
Por supuesto que todos esos puntos son, al menos por ahora, propuestas unilaterales de los libertarios: no hubo rondas ni negociaciones abiertas entre los distintos sectores --desde la UIA a la CGT o las asociaciones de Pymes-- para debatir o consensuar un texto.
 
El discurso de Caputo ante los más ricos empresarios, los dueños del país, no deja dudas, el rumbo del gobierno libertario es profundizar la dependencia con los EE.UU., el endeudamiento con el FMI y la entrega de nuestros recursos naturales. Frente a ese proyecto de saqueo, la alternativa debe construirse desde abajo, con movilización y organización para pelear una salida en función de las necesidades de las grandes mayorías populares.
 
La Opinión Popular
 

16-10-2025 / 09:10
Dos denuncias judiciales salpican a Patricia "Pato" Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, y la acercan a la trama en la que se investiga en Estados Unidos a Federico "Fred" Machado por narcotráfico, lavado y fraude y que terminó por un hundir la candidatura de José Luis "Pelado" Espert, quien había recibido sus generosos aportes.
 
El punto de contacto son los dueños de la empresa Lácteos Vidal que tendrían operaciones por 3 millones de dólares con la empresa Wright Brothers Aircraft Title Inc. (transferencias ida y vuelta) ligada al narco Machado, de la que habían salido los 200.000 dólares que recibió Espert en enero de 2020. Pero, además, fueron aportantes a la campaña de Bullrich como candidata a presidenta, todavía por Juntos por el Cambio, en 2023.
 
Una presentación de un grupo de trabajadores despedidos de Lácteos Vidal tras una huelga en 2022, quienes cuentan con decisiones favorables de la justicia laboral que la empresa incumple, pide investigar sus vínculos con "operaciones de narcotráfico internacional" y "triangulación de fondos ilícitos", además de "violaciones graves a los derechos laborales".
 
Son una veintena las personas que fueron desvinculadas y la empresa no acató su reinstalación vigente por una medida cautelar confirmada por la Cámara del Trabajo. Además, advirtieron que la firma estaba realizando escisiones societarias y la sospecha es que el objetivo era desviar dinero hacía otras sociedades manejadas por los mismos dueños por sumas que cubrirían los créditos laborales.
 
Están en plena disputa por frenar esas escisiones. Lo que sucede es que en medio de todo este proceso salieron a la luz en varias publicaciones periodísticas las presuntas vinculaciones entre Lácteos Vidal y Machado, además de la actualización del dato de que la empresa fue aportante de Bullrich.
 
La Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) presentó ante el juez laboral que lleva el caso, José Ignacio Ramonet, algunos elementos publicados relacionados con el expediente que tramita en Texas, y que  tiene a Machado como protagonista, donde surge documentación de transferencias millonarias entre una cuenta ligada a Machado y su socia condenada a 16 años de prisión, Debra Lynn Erwin Mercer, y Alejandra Bada Vázquez, quien maneja Lácteos Vidal con su hermano Vidal Bada Vázquez. Las operaciones son parte de la contabilidad que lleva el Bank of America y fueron publicadas por El Destape.
 
Un comunicado del gremio también señala aportes de campaña de esa firma a Bullrich en 2023 "lo que refuerza --afirma-- la sospecha de triangulación de fondos de origen ilícito hacia la política argentina". Ramonet decidió derivar todas estas referencias a la justicia federal, porque dijo que no era un asunto de su competencia.
 
En Comodoro Py hizo una presentación de la candidata del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman ante el juzgado electoral de María Servini, donde pide explicaciones por los aportes narcos recibidos por Bullrich de Lácteos Vidal. Recuerda, además, que Lácteos Vidal S.A "es públicamente conocida por ser impulsora de una legislación regresiva en términos laborales que implica despedir trabajadores sin derecho alguno y castigar la protesta, con Alejandra Bada Vázquez a la cabeza".
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar