La Opinión Popular
                  09:45  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 22-02-2024 / 08:02
EL 22 DE FEBRERO SE CUMPLEN 120 AÑOS DE LA PERMANENCIA ININTERRUMPIDA DE LOS ARGENTINOS EN LA ANTÁRTIDA

Día de la Antártida Argentina

Día de la Antártida Argentina
El 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina. Se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia nacional en el sector antártico reclamado por Argentina según el Tratado Antártico.
El 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina. Se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia nacional en el sector antártico reclamado por Argentina según el Tratado Antártico, y para dar fe de la presencia ininterrumpida de argentinos en esa zona, que forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, según el decreto-ley Nº 2129 del 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial.
 
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida; a partir de ese día del año 1904 flamea la Bandera Argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.
 
Hace más de cien años que los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.
 
La Opinión Popular

 
 

Día de la Antártida Argentina 

En 1904 la Argentina establecía en el continente antártico la Base Orcadas. Primera base permanente en el continente, todavía se encuentra en funcionamiento y opera todo el año a través de la Armada Argentina. Ubicada a 1501 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, su nombre hasta 1990 fue Destacamento Naval Orcadas, para luego cambiar su nombre a Base Antártica Orcadas. En la base se realizan investigaciones sobre glaciología continental y marina, sismología y observaciones meteorológicas.
 
Hecho histórico

En 1904 se izó por primera vez la Bandera Argentina en las Islas Orcadas del Sur. La Real Sociedad de Geografía de Escocia organizó en 1902 una expedición hacia el mar antártico con el objetivo explorar el lugar y realizar observaciones geofísicas, biológicas, magnéticas, meteorológicas. La expedición estuvo a cargo de William Speirs Bruce a bordo del Scotia. Primero llegó a las Islas Malvinas, y luego tomó rumbo hacia las Islas Orcadas, donde recaló, el 22 de febrero, en la Isla Laurie, en la bahía Scotia.

Allí se construyó una caseta como paradero y otra como depósito de instrumental, en lo que se convirtió en el primer observatorio en la Antártida. En noviembre de 1903, el Scotia necesitó reparaciones y reaprovisionamiento, por lo cual Bruce recaló en Buenos Aires, Argentina, donde negoció un acuerdo de cesión de derechos sobre la estación meteorológica.

En 1904, el Reino Unido vende a Argentina la estación meteorológica en las Islas Orcadas del Sur (que había fundado el escocés William Speirs Bruce un año antes), a 1502 km al sureste de la ciudad argentina de Ushuaia. En 1908, Reino Unido reclama a la fuerza la posesión de las islas (con la estación incluida), pero Argentina mantiene su base con personal científico argentino.

 
Día de la Antártida Argentina 
La bandera argentina y la delegación que se asentó en la Antártida en 1904.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
24-03-2025 / 09:03
El 24 de marzo de 1976 una sublevación cívico-militar derrocó a la presidenta constitucional, María Estela Martínez, instalando una dictadura de tipo permanente autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", gobernada por una Junta Militar integrada por tres jerarcas militares, uno por cada fuerza. La junta designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla.

El gobierno militar suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales, suspendió la actividad política, vedó los derechos de los trabajadores, intervino los sindicatos y la CGT, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, y destituyó la Corte Suprema de Justicia.

La dictadura impuso el terrorismo de Estado como método sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos.

Pero la dictadura no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos. Durante el proceso militar, por ejemplo, el grupo Macri pasó de tener 7 a 47 empresas, mostrando que el golpe no fue solo accionar de fuerzas represivas. Y los empresarios que mandaban en 1976, siguen mandando.

Para imponer un régimen alejado de los intereses nacionales y populares, el golpe militar fue ejecutado en contra del Pueblo y del peronismo en su conjunto, institucional, política e individualmente. Pensado en función del molde agro exportador de fines del siglo XIX que, dados los cambios internacionales, derivó en el programa pro financiero y desindustrializador, el modelo neoliberal. Hoy Javier Milei y Victoria Villaruel expresan muchos de esos ideales de Videla y Martínez de Hoz, pero también de los grandes empresarios, eternos dueños del país.

El Terrorismo de Estado produjo miles de desaparecidos. Hubo 30.000 luchadores sociales barridos por la represión, de todos los sectores políticos populares y revolucionarios. La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.

El Proceso puso fin al "Estado de Bienestar" fundado por Juan Perón y al Proyecto Nacional y Popular concebido por el justicialismo desde la década del 40, dejando en lamentable estado la convivencia democrática, la economía, la sociedad y las instituciones, abriendo profundas grietas que recién después de más de cuatro décadas empiezan a ser curadas.

A 48 años de aquel infausto 24 de marzo, en el contexto de un gobierno anarco capitalista que niega, justifica o exalta los crímenes cometidos por las fuerzas represivas, convocamos a mantener viva la memoria del Pueblo en apoyo a la continuidad de la búsqueda de memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos y en defensa de los Derechos Constitucionales, los Derechos Humanos y las Libertades individuales de ayer, de hoy y de siempre.
 
Carlos Morales para La Opinión Popular 

23-03-2025 / 11:03
23-03-2025 / 09:03
22-03-2025 / 07:03
21-03-2025 / 09:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar