“Un país que destruye la Escuela Pública no lo hace nunca por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la Educación, está gobernado por aquellos que pierden con la difusión del saber”. Ítalo Calvino
19 DE FEBRERO DE 1948: FERROCARRIL SALTA-ANTOFAGASTA. OTRO LOGRO DE LA POLÍTICA NACIONAL Y POPULAR DEL PERONISMO
Juan Perón inaugura el tren Trasandino del Norte luego llamado Tren de las Nubes
La obra se inauguró el 19 de febrero de 1948 bajo la presidencia de Juan Perón quien le había dado el apoyo necesario con aportes suficientes por parte del Estado Nacional.
El tren comenzó a funcionar en 1948 y en ese entonces unía Salta con Antofagasta, en Chile por el paso de Socompa. La obra, ejecutada a lo largo de 27 años, se inició con el gobierno nacional y popular de Hipólito Irigoyen en 1921; cobró impulso en 1941 bajo la presidencia de Ramón Castillo, y se inauguró el 19 de febrero de 1948 bajo la presidencia de Juan Perón quien le había dado el apoyo necesario con aportes suficientes por parte del Estado Nacional.
En los trabajos, realizados en condiciones muy hostiles, participaron muchos inmigrantes, entre ellos Josep Broz, quien posteriormente pasó a la historia como "el mariscal Tito" que gobernó Yugoslavia desde 1945 a 1980.
Esta obra fue una larga y denodada aspiración del yrigoyenismo en el gobierno, que no pudo concretar por el boicot sistemático de las cámaras legislativas, aún en manos de los conservadores extranjerizantes y fieles al capital británico que controlaban los trenes argentinos.
La inauguración daba cuenta de la irrevocable decisión nacional, popular, latinoamericanista y revolucionaria del gobierno de Perón que buscaba una relación económica y política cada vez mas estrecha con los países hermanos del Cono Sur.
La Opinión Popular Juan Perón.
La obra, ejecutada a lo largo de 27 años, se inició con el gobierno de Hipólito Irigoyen en 1921; cobró impulso en 1941 bajo la presidencia de Ramón Castillo, y se inauguró el 20 de febrero de 1948 bajo la presidencia de Juan D. Perón quien le había dado el impulso necesario con aportes suficientes por parte del estado nacional.
Tres mártires tuvo el Polvorilla; el primero un remachador, cuyo nombre no puede ubicarse. El segundo fue Sirilo Nalboa, boliviano, que era ajustador de bulones y que en un descuido se le soltó el cinturón de seguridad y cayo desde 50 metros.
El más dramático lo protagonizó un joven polaco, Victorio Mortizewicz, quien antes de viajar a su lejana patria quiso despedirse de la obra en la que estuvo trabajando por dos años. Subiendo por una de las pilas del viaducto, al llegar a los 30 metros perdió pie y se mato.
Todos velan desde su sueño eterno, en el cementerio de Mina Concordia, la imponente obra, metida en medio del silencio de los cerros milenarios.
En los trabajos pertinentes, realizados en condiciones muy hostiles, participaron muchos inmigrantes, entre ellos Josep Broz, quien posteriormente pasó a la historia como "el mariscal Tito" que gobernó Yugoslavia desde 1945 a 1980.
Hay anécdota dramática cuando el maquinista Varas, elegido entre 3, junto a los ingenieros C. Michaud y M. Pouzol, realizaron la prueba de resistencia del gigantesco artificio. Cuando la máquina pisa la estructura el hierro empieza a rechinar, dando la impresión que la espectacular obra se vendría abajo como un castillo de naipes. Pero el susto pasó, y la máquina quedó 20 cm. más abajo del nivel de entrada, por lo que se debió hacer el rebaje necesario.
El tren une las localidades de Salta, Cerrillos, Rosario de Lerma, San Antonio de los Cobres, Salar de Pocitos, Toco Toco, Caipe y Socompa (571 km) del lado argentino. Ya en Chile, une las localidades de Victoria, Palestina y Antofagasta sobre el Océano Pacífico. La altura máxima del Ramal C-14 es de 4.475 metros en Abra Chorrillos. Este Ramal dispone de 33 puentes de acero, 21 túneles con una longitud total de 3.234 metros, provee 7 cobertizos y 13 viaductos. Entre Salta y Antofagasta hay 905 km de trocha métrica. En Chile se conecta con la empresa ferroviaria FERRONOR.
Además de las alternativas vinculatorias con Chile y también con Bolivia, la conexión por tren llega hacia el Oeste por el puerto Barranqueras en la provincia del Chaco, con empleo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, para seguir hacia el norte, y en Corumbá (Brasil, cerca de la frontera con Bolivia), conectarse con el tren brasileño que llega a San Paulo, convirtiéndose en un "corredor bioceánico" que debe profundizarse en su desarrollo.
Desde la Argentina a Chile se aportan hidroboracita, carbonato de litio, azúcar, harina, gas lienado de petróleo, muebles, entre otros productos. De Chile a la Argentina se exportaban fertilizantes, insumos para la minería, bicicletas, repuestos para maquinarias.
En Chile, las vías llegan hasta Antofagasta y en el proyecto del megapuerto de Mejillones, en el norte del país, se incluye el modo ferroviario. En 1997, el Ramal C-14 tuvo un movimiento de cargas de exportación de 93.000 toneladas y un movimiento de cargas de importación de 20.000 toneladas.
El movimiento interno de cargas en 1997 fue de 130.000 toneladas, fundamentalmente con transporte de minerales.