La Opinión Popular
                  19:01  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 19-02-2024 / 09:02
UNA OFENSIVA ESPECIALMENTE DURA Y SANGRIENTA

Más de 70.000 marines yanquis desembarcan en Iwo Jima

Más de 70.000 marines yanquis desembarcan en Iwo Jima
Una de las imágenes más difundidas de la Segunda Guerra Mundial, galardonada con el premio Pulitzer, es en la que se observa a varios marines empujando el mástil con el que erigieron la bandera yanqui en la cima del monte Suribachi.
Más de 70.000 marines yanquis desembarcan en Iwo Jima
Tropas estadounidenses hacinadas en las playas de la Isla de Iwo Jima.
 
La batalla de Iwo Jima, denominada en clave «Operación Detachment», es el nombre que recibe uno de los combates más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial, librado en la isla de Iwo Jima entre los infantes de marina de los Estados Unidos y las fuerzas del ejército del Imperio del Japón desde el 19 de febrero al 25 de marzo de 1945, durante la Guerra del Pacífico.
 
Al término de los combates, los estadounidenses lograron conquistar la isla y controlar sus importantes campos de aviación. Sin embargo, durante la cruenta batalla se encontraron con la resistencia extrema de los japoneses, resistencia que supuso la muerte de la mayoría de sus combatientes. EEUU tuvo 24 480 bajas: 5 598 muertos, 17 788 heridos y 418 desaparecidos. Y Japón tuvo 20 703 muertos y solo 216 prisioneros, de un total de 20 919 soldados. Una verdadera carnicería.
 
La Opinión Popular

 


Más de 30.000 marines yanquis desembarcan en Iwo Jima
La batalla de Iwo Jima, uno de los combates más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial, comenzó el 19 de febrero de 1945. En la imagen: En la cima del monte Suribachi de la isla, a los pocos días del inicio de los combates, el periodista Joe Rosenthal tomó una de las imágenes más difundidas de la Segunda Guerra Mundial, titulada Raising the Flag on Iwo Jima, galardonada con el premio Pulitzer, en la que se observa a varios marines empujando el mástil con el que erigieron la bandera yanqui en aquel lugar.


Batalla de Iwo Jima
 
Etapa final de la Segunda Guerra Mundial, en el Océano Pacífico Estados Unidos y el Imperio Japonés llevan ya años de enfrentamientos, estos últimos habían perdido la iniciativa tras la derrota de Midway y del Golfo de Leyte.
 
 Por ello el ejército norteamericano planea tomar esta isla para poder efectuar bombardeos en Japón y en su capital Tokio, ésta contaba con dos aeródromos y otro en construcción, ya que las aeronaves tenían que hacer un largo recorrido. El 16 de febrero de 1945 comenzó la operación para tomar dicha isla, pero 21.000 soldados japoneses la defendían, habían construido trincheras, búnkeres y un gran tramado defensivo también en el monte Suribachi.
 
En plan norteamericano fue aislar a este contingente japonés rodeando la isla con diferentes tipos de barcos como destructores, submarinos y portaaviones para evitar el suministro a las tropas enemigas, que ya por entonces era muy insuficientes, a lo que se añadía un agua de baja calidad. Además los norteamericanos desde junio de 1944 llevaban bombardeando la isla con distintas intensidades. 
 
El 19 de febrero comenzaron los desembarcos en la playa donde los marines, que en total eran unos 70.000 quedaron atascados en este terreno. Pues estaba formado por polvo volcánico y estos quedaban hundidos por el peso de sus equipos, había gran cantidad de tanques, soldados y material en la playa y fue cuando los japoneses atacaron y barrieron a los marines con artillería de medio y corto alcance más ametralladoras.
 
Algunas unidades lograron escapar y se dirigieron al Monte Suribachi, que el día 23 fue tomado y se captó la foto del izamiento de la bandera de los Estados Unidos en su cima. Los defensores ya sin munición optaron muchos de ellos por el suicidio con sus granadas o el  Harakiri.
 
Aunque se había tomado esta posición y esto subió la moral de las tropas, la carnicería seguía en otras partes de la isla, pues el avance norteamericano era mínimo y con gran cantidad de bajas de ambos bandos.
 
Finalmente en marzo, todos los días mueren japoneses al suicidarse antes de ser capturados y el día 25 por la noche se efectúa una "Carga Banzai" a la desesperada donde mueren todos los que participaron en ella y más 100 marines.
 
Solo se captura a 200 supervivientes, unos estarían escondidos días después de haber terminado la batalla. Las bajas fueron de 20.700 muertos para los japoneses y de 24.000 bajas para los norteamericanos entre heridos, muertos y desaparecidos. Es la única batalla de La Segunda Guerra Mundial donde los estadounidenses perdieron más soldados que el enemigo.

 
Más de 70.000 marines yanquis desembarcan en Iwo Jima 
El general del Ejército Imperial Japonés durante la Segunda Guerra Mundial, Tadamichi Kuribayashi, fue el militar que dirigió la defensa de la isla Iwo Jima, en el transcurso de la cual resultó desaparecido.

Fuente: historiayguerra.net

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar