La Opinión Popular
                  07:38  |  Miercoles 26 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 16-02-2024 / 07:02
EL 16 DE FEBRERO DE 1972 PLANTEA PRESIONAR A LA DICTADURA MILITAR PARA EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

Juan Perón propone la creación de un frente con todos los partidos políticos

Juan Perón propone la creación de un frente con todos los partidos políticos
Juan Perón saluda a su antiguo enemigo, el radical Ricardo Balbín.
El 16 de febrero de 1972, Juan Perón propicia la integración de un frente con todos los partidos políticos, el "Encuentro Nacional de los Argentinos" y la "Hora del Pueblo", sin fines electorales pero con la idea de presionar sobre la dictadura militar.
 
Con este nuevo agrupamiento, Perón busca la aceleración de la salida electoral, e imponer cambios futuros profundos y definitivos en las orientaciones económicas y sociales. Además de los partidos políticos, componen este nucleamiento la C.G.T. y la C.G.E.
 
La Opinión Popular 

 
Juan Perón propone la creación de un frente con todos los partidos políticos
 
El 11 de noviembre de 1970, el peronismo, el radicalismo y otros partidos dieron a conocer una declaración titulada "La hora del pueblo". Esta unión de los partidos políticos estaba en contra de la dictadura militar.
 
Con Lanusse como presidente, el gobierno de las fuerzas armadas se presento a la sociedad como partidario del restablecimiento de la democracia a través de elecciones generales, levanto la prohibición de la actividad política y los partidos y formulo la promesa de que habían acabado para siempre las proscripciones.
 
En este periodo, las fuerzas armadas y los sectores oligárquicos, trataron de hallar una solución negociada frente a la presión social de los sectores populares y al predominio político del peronismo. Lanusse levanta la proscripción (pensaba que era la única forma de pacificar, era dejar al peronismo sin restricciones).
 
En Julio 1971, Lanusse dio a conocer su propuesta política que denomino "Gran Acuerdo Nacional" (GAN). El GAN proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de establecer las reglas del juego electoral y del régimen político.
 
Las organizaciones del peronismo rechazaron el acuerdo y profundizaron las acciones de contra objetivos militares y políticos. Los representantes del sindicalismo combativo también se oponían al GAN.
 
El éxito del GAN dependía de la decisión de Perón. El peronismo rechazo la propuesta del GAN y organizo el "Frente cívico de liberación nacional" desde el cual exigió al gobierno el establecimiento de un calendario electoral sin proscripciones ni condicionamientos.
 
Lanusse puso como condición: no podían ser candidatos quienes no residieran en el país antes del 24 de agosto de 1972. Esto significaba que Perón no podía ser candidato a presidente.
 
Así, Lanusse intento dificultar el retorno del peronismo y estableció la novedad del sistema de doble vuelta electoral (el balottage). El peronismo organizo un frente electoral, FREJULI, y eligió como candidatos a Héctor Cámpora, delegado personal de Perón y de vice a Solano Lima. El peronismo se presento como el referente político de los descontentos acumulados tras muchos años de gobiernos militares y de distribución regresiva de la riqueza.
 
El 11 de marzo de 1973 el FREJULI obtuvo el 49,7% de los votos.

Agreganos como amigo a Facebook
25-03-2025 / 08:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
El 24 de marzo de 1976 una sublevación cívico-militar derrocó a la presidenta constitucional, María Estela Martínez, instalando una dictadura de tipo permanente autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", gobernada por una Junta Militar integrada por tres jerarcas militares, uno por cada fuerza. La junta designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla.

El gobierno militar suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales, suspendió la actividad política, vedó los derechos de los trabajadores, intervino los sindicatos y la CGT, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, y destituyó la Corte Suprema de Justicia.

La dictadura impuso el terrorismo de Estado como método sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos.

Pero la dictadura no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos. Durante el proceso militar, por ejemplo, el grupo Macri pasó de tener 7 a 47 empresas, mostrando que el golpe no fue solo accionar de fuerzas represivas. Y los empresarios que mandaban en 1976, siguen mandando.

Para imponer un régimen alejado de los intereses nacionales y populares, el golpe militar fue ejecutado en contra del Pueblo y del peronismo en su conjunto, institucional, política e individualmente. Pensado en función del molde agro exportador de fines del siglo XIX que, dados los cambios internacionales, derivó en el programa pro financiero y desindustrializador, el modelo neoliberal. Hoy Javier Milei y Victoria Villaruel expresan muchos de esos ideales de Videla y Martínez de Hoz, pero también de los grandes empresarios, eternos dueños del país.

El Terrorismo de Estado produjo miles de desaparecidos. Hubo 30.000 luchadores sociales barridos por la represión, de todos los sectores políticos populares y revolucionarios. La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.

El Proceso puso fin al "Estado de Bienestar" fundado por Juan Perón y al Proyecto Nacional y Popular concebido por el justicialismo desde la década del 40, dejando en lamentable estado la convivencia democrática, la economía, la sociedad y las instituciones, abriendo profundas grietas que recién después de más de cuatro décadas empiezan a ser curadas.

A 48 años de aquel infausto 24 de marzo, en el contexto de un gobierno anarco capitalista que niega, justifica o exalta los crímenes cometidos por las fuerzas represivas, convocamos a mantener viva la memoria del Pueblo en apoyo a la continuidad de la búsqueda de memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos y en defensa de los Derechos Constitucionales, los Derechos Humanos y las Libertades individuales de ayer, de hoy y de siempre.
 
Carlos Morales para La Opinión Popular 

23-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar