La Opinión Popular
                  03:16  |  Sabado 27 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Si alguna vez llega el fascismo al poder lo hará en nombre de la libertad”. Thomas Mann, premio Nobel 1940.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 10-02-2024 / 09:02
FUE SANCIONADA EL 10 DE FEBRERO DE 1912

Ley Sáenz Peña: voto universal, secreto y obligatorio para los varones

Ley Sáenz Peña: voto universal, secreto y obligatorio para los varones
El voto popular y secreto de Sáenz Peña permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.
El voto universal, secreto y obligatorio para varones cumple hoy 112  años desde su aprobación en las dos cámaras del Congreso el 10 de febrero de 1912, pero su vigencia política real fue esporádica y condicionada. Se aplicó por primera vez en 1916.

La Ley Sáenz Peña o Ley 8.871, es la ley General de Elecciones que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados masculinos y mayores a 18 años.

Debe su nombre al hecho de haber sido sancionada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, miembro del ala modernista del gobernante Partido Autonomista Nacional e impulsor de la ley.

Las mujeres debieron esperar hasta la sanción de la Ley 14.032, de junio de 1951, para que se les reconocieran derechos electorales, durante el primer gobierno de Juan Perón, por impulso de su compañera Evita.

Sin embargo, el siglo transcurrido desde la Ley Sáenz Peña se repartió, tristemente para la historia de la Argentina, en sólo 55 años de prácticas democráticas para la elección de las autoridades y 45 años de episodios de fraude electoral contra el yrigoyenismo, proscripción del peronismo y golpes de Estado con gobierno militares, que culminaron en la aberrante última dictadura.

La Opinión Popular 

 

Ley Sáenz Peña: voto universal, secreto y obligatorio para los varones 
Si bien esta ley había eliminado el voto oral o "cantado", el sufragio seguía siendo público, de modo que en el registro, al lado del nombre del votante, se dejaba constancia de a quién votaba cada uno. Eso no solo atemorizaba a los votantes sino que mientras se llevaba a cabo la votación, los punteros podían influir entre quienes no habían sufragado y, por supuesto, "hacer votar a los muertos" o inventar nombres.

El sufragio sin condiciones se aplicó por primera vez en 1916 y produjo el primer gobierno del radical Hipólito Yrigoyen. Seis años después, en 1922, otro radical, Marcelo Torcuato de Alvear, tomó la posta, y tras concluirlo seis años después, se la devolvió a Yrigoyen en 1928. Este ciclo de casi 14 años fue el período democrático más extenso del siglo XX, con excepción del que se inició en 1983 y aún continúa en esos días.

En 1930, Yrigoyen fue derrocado por el general José Uriburu en el primer golpe militar de la historia. La participación del radicalismo fue prohibida en 1932, para abrir camino al general Agustín P. Justo y en 1937, un fraude de gran dimensión sobre todo en provincia de Buenos Aires, impidió el triunfo del radical Marcelo T. de Alvear y consagró a una alianza que postulaba a Roberto Ortiz.

En 1943 se produjo un nuevo golpe militar. En 1945, acosados por varios frentes, los generales se ven obligados a convocar a elecciones para distender las presiones. El 24 de febrero de 1946, triunfó Juan Domingo Perón por un margen amplísimo, en las elecciones más limpias de la historia, como definió ese mismo mediodía el candidato de la Unión Democrática, José Tamborini, cuando creía que era el favorito.

Perón volvió a triunfar en 1952, esta vez con respaldo también del nuevo voto de las mujeres, pero su gobierno fue derrocado en septiembre de 1955, antes de cumplir los 10 años, por la coalición cívico-militar de la Revolución Libertadora.

Gobiernos de distintos signos políticos coincidieron en mantener la proscripción del peronismo durante los siguientes 17 años, en los que se turnaron varios militares y los civiles Arturo Frondizi (1959-1962), José María Guido (1962-1963) y Arturo Illia (1963-1966) y nuevamente los jefes castrenses, esa vez Juan Carlos Onganía, Roberto Levington y Alejandro Lanusse.

En 1973 vuelven las elecciones sin prohibiciones: el peronista Héctor Cámpora fue elegido presidente el 11 de marzo pero sólo duró 49 días en el gobierno, al que renunció, y en poco tiempo se convocó a una nueva elección, que ganó Juan Domingo Perón el 25 de septiembre del mismo año. El justicialismo se mantuvo en el poder apenas tres años, pero fue nuevamente desalojado del gobierno el 24 de marzo de 1976. Tras una larga y trágica experiencia de poder absoluto durante más de 7 años, los militares debieron abandonar el ejercicio del gobierno.

El 10 de diciembre de 1983, con la asunción de Raúl Alfonsín, se abrió el mayor período de democracia que la Argentina experimentó nunca. Hasta 1983, la Argentina que reconocía el voto universal, secreto y obligatorio de los varones sólo tuvo un primer ciclo de tres elecciones libres de presidentes, todos radicales (1916-1939), y duraron en conjunto 14 años; Juan Domingo Perón accedió al gobierno en 1946 y se mantuvo mediante dos comicios, pero no alcanzó a completar los doce años de mandato y debió exilarse en septiembre de 1955. El peronismo volvió y ganó dos elecciones libres en 1973, pero entre ambos apenas sumaron tres años de gobierno, antes de caer derrocado en marzo de 1976.

En los 70 años de vigencia del voto universal, secreto y obligatorio de los varones -de 1912 a 1983-, sólo hubo elecciones libres en siete oportunidades y consagraron a gobiernos que en conjunto apenas sumaron 27 años de ejercicio del poder.

En 1983, recuperado el respeto a la voluntad popular, se sucedieron siete gobiernos, de signos variados y matices sorprendentes, que juntos conformaron el ciclo más largo de democracia de la historia, con años de continuidad ininterrumpida. Una cifra que supera incluso a la suma de los bolsones de democracia que hubo en los primeros 70 años.

En el período de un siglo de vigencia del voto universal, hubo elecciones libres por primer vez en 1916, y 14 años de gobiernos radicales (1916-1930). Le siguieron 15 años de comicios condicionales y fraudes y golpe militar (1930-1945).Después diez años de gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), al que siguieron 18 años de proscripción (1955-1973). Luego tres años de gobiernos peronistas, elegidos en libertad (1973-1976), al que siguieron 8 años de presencia militar (1976-1983). El actual periodo de años ininterrumpidos parece comparativamente con el anterior, el verdadero ciclo democrático, que algunos quisieron inaugurar en 1916, pero encontró muchas dificultades.

Fuente: El Litoral 

 
Ley Sáenz Peña: voto universal, secreto y obligatorio para los varones
El domingo 2 de abril de 1916 en unos comicios de los que participaron 747.471 hombres sobre un total de 1.189.254 habilitados por el padrón confeccionado en base al servicio militar obligatorio. Aquel voto masculino, secreto y obligatorio consagró a la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR) integrada por Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna (Archivo General de la Nación).
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-07-2024 / 08:07
El 26 de julio es un día de recordación para todos los sectores populares, porque ese día murió de cáncer y a los 33 años,  esa gran revolucionaria que fue María Eva Duarte, Eva Duarte, Eva Perón, o Santa Evita y que quiso ser llamada simplemente Evita.

Querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver, legó a su Patria una extraordinaria obra de justicia social, los derechos de los trabajadores y de la mujer, y el ejemplo de su fuerte compromiso militante por el bienestar de los pobres.

Tuvo el derrotero de vida de una heroína predestinada a la grandeza, que consiguió sobreponerse al espanto de la niñez y la juventud para alcanzar la cima rompiendo con todos los mandatos sociales de la época. De origen humilde, migró a la ciudad de Buenos Aires a los 15 años donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras del sindicato de la Asociación Radial Argentina (ARA), siendo elegida presidenta. En 1944 conoció a Juan Perón, entonces secretario de Estado.

Participó activamente en la generación de la histórica movilización revolucionaria del proletariado argentino el 17 de octubre de 1945 y en la campaña electoral de 1946 que permitió el triunfo popular. Con el Pueblo en el Gobierno, impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949.

En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los sectores más pobres. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas. Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. 

Los gorilas oligarcas la despreciaron tanto que no lograron más que agigantar sus logros y volver más férrea la defensa popular. Su voz, sus discursos, su joven belleza y su rebeldía quedaron para siempre en el corazón de todo un pueblo. Inmortal, intocada por la muerte, agigantada en su martirio por el cáncer y el robo su cuerpo, es un mito que el tiempo se encarga de tener siempre vigente, aquí en su Patria y en el mundo.
 
Como a todos los grandes líderes populares de la historia, el odio la envolvió y la siguió más allá de la muerte. Sus enemigos, la antipatria y la oligarquía, ejecutaron la macabra y enfermiza venganza de profanar y secuestrar su cadáver.

Ni siquiera así, y prohibiendo nombrarla, sus enemigos pudieron arrancarla de la memoria y el cariño popular. El odio de la oligarquía y el amor del pueblo son parte del mismo fenómeno, escindido en dos efectos antagónicos; uno y otro se alimentan recíprocamente.

Evita sigue viva, mas revolucionara, más mujer, más combativa que nunca. Ya volvió, en los albores de los años ´70, como símbolo y bandera revolucionaria, en un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales, en Argentina y en toda Latinoamérica, para sumar a vastos sectores juveniles a la militancia por el retorno de Juan Perón.

Evita reaparece siempre en su ejemplo, para que pongamos en práctica los valores que nos legó, como bien lo recordara el poeta José María Castiñeira de Dios en "Volveré y seré millones".

Reivindicando a Néstor Kirchner
Escribe: Blas García 

26-07-2024 / 08:07
25-07-2024 / 08:07
25-07-2024 / 08:07
24-07-2024 / 08:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar