La Opinión Popular
                  04:33  |  Miercoles 09 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 04-02-2024 / 20:02
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

Ántola, Benedetti, Benedit, Galimberti y Morchio: votaron a favor de hacerle más difícil la vida a los entrerrianos

Ántola, Benedetti, Benedit, Galimberti y Morchio: votaron a favor de hacerle más difícil la vida a los entrerrianos
Después de días de discutir sobre un dictamen fantasma, mientras se negociaba un nuevo texto, la votación en general terminó por validar el acuerdo de Milei con Mauricio Macri, quien le metió fichas (como si las necesitara) para que encare un shock y le dio la hoja de ruta del plan económico neoliberal de motosierra y licuación de los salarios de trabajarles y jubilados. Los tres legisladores nacionales entrerrianos de la UCR, Atilio Benedetti, Marcela Antola y Pedro Galimberti, junto al frigerista Juan Francisco Morchio, aprobaron la Ley Ómnibus en el Congreso. Lo mismo hizo el único representante libertario en Entre Ríos, Beltrán Benedit. Benedetti y Benedit utilizaron las redes sociales para intentar justificar el voto. Los demás optaron por callarse bien la boca.
Los diputados nacionales oficialistas, colaboracionistas y dialoguistas le dieron a Javier Milei la aprobación en general de la desmesurada Ley Ómnibus. En la práctica no significa nada hasta que se haga la votación particular artículo por artículo, porque el gobierno libertario está a tiro de la presión a dos puntas: de la protesta en la calle por un lado, y de las provincias que quieren evitar el saqueo de la coparticipación por el otro. El rechazo en el recinto tuvo 109 votos de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y otros diputados. En la calle persistía la resistencia a pesar de la brutal represión ordenada por Patricia Bullrich. Todo sigue el martes 6 a las 14 horas.
 
Después de días de discutir sobre un dictamen fantasma, mientras se negociaba un nuevo texto, la votación en general terminó por validar el acuerdo de Milei con Mauricio Macri, quien le metió fichas (como si las necesitara) para que encare un shock y le dio la hoja de ruta del plan económico neoliberal de motosierra y licuación de los salarios de trabajadores y jubilados. Los tres legisladores nacionales entrerrianos de la UCR, Atilio Benedetti, Marcela Antola y Pedro Galimberti, junto al frigerista Juan Francisco Morchio, aprobaron la Ley Ómnibus en el Congreso. Lo mismo hizo el único representante libertario en Entre Ríos, Beltrán Benedit. Benedetti y Benedit utilizaron las redes sociales para intentar justificar el voto. Los demás optaron por callarse la boca.
 
En tanto, los representantes de Unión por la Patria, Gustavo Bordet, Blanca Osuna, Tomás Ledesma y Carolina Gaillard, votaron en contra de una Ley que para muchos letrados es una Reforma Constitucional encubierta y que no tiene ningún artículo a favor de la gente, todos son en beneficio de los grandes empresarios. Bordet, tras la sesión, dijo que la ley "no va a contribuir en nada para mejorar la calidad de vida de los argentinos". "La responsabilidad de quienes han votado + esta ley ómnibus se verá en concreto a corto plazo", remarcó Osuna. "Día triste para la democracia", subrayó Gaillard. Reaccionaron contra un autócrata que pretende suprimir la democracia anulando el Congreso, representación de la ciudadanía y el país federal, y quieren otorgarle facultades extraordinarias a "Mono con Navaja" Milei.
 
Mientras afuera del Congreso, tropas de Gendarmería, Prefectura y la Federal impedían a palazos la libertad de expresarse a miles de personas, los diputados tildados de "casta" por Miliei, en este caso Benedetti, Antola, Galimberti, Morchio y Benedit, votaron en general la ley "a ojo cerrado" porque son parte de un gobierno al que apoyaron en segunda vuelta, pero no le dieron la media sanción a Milei todavía. Aunque dejaron un mensaje bien claro: que el presidente anarco capitalista no está solo en sus deseos de avanzar en un país para los ricos, con un brutal ajuste que recaiga en trabajadores, jubilados, informales, en la salud y la educación pública y gratuita. El objetivo es compartido por el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, como bien lo manifestó al inicio de la tan negociada sesión.
 
Luego, el porteño Frigerio celebró alborozado la aprobación en general de la Ley y cacareó que se trató de un "fuerte mensaje a la sociedad, a los mercados y al mundo". "Con el apoyo mayoritario de un sector de la oposición, el Gobierno Nacional logró dar un primer paso y el presidente dio un fuerte mensaje a la sociedad, a los mercados y al mundo en la búsqueda de transformar un país devastado por el kirchnerismo", escribió en su cuenta de la red social X. "Desde la oposición vamos a acompañar y a proponer todas las iniciativas que nos acerquen a ese norte. No quedan dudas de que los argentinos tenemos que trabajar juntos para salir de esta difícil situación que estamos atravesando", exageró.
 
La ley está trabada y todos están obligados a negociar. Lo que tiene que hacer Frigerio no es presentarse como el gobernador más "dialoguista" y predispuesto a respaldar todo lo de Milei y su plan de hambre y miseria, sino defender los intereses federales de la provincia frente al fuerte centralismo porteño del libertario que pretende lograr el equilibrio fiscal nacional a costa de la desgracia de las provincias. En el tratamiento de la Ley Ómnibus, uno de los puntos importantes, en la discusión con el Ejecutivo nacional, es el Impuesto PAIS a las importaciones, que se subió al 17,5% eliminando la coparticipación. Entre Ríos podría recibir 114.210 millones de pesos durante el 2024, monto que brindaría un fuerte alivio a la provincia.
 
Benedetti, Antola, Galimberti, Morchio, Benedit y Frigerio, que junto garantizaron su apoyo en general a la cuestionada Ley, deberían exigir coparticipar el impuesto PAIS. Algo que Milei utiliza para presionar a las provincias, de cara a la aprobación del paquete de medidas que impulsa. La coparticipación del tributo PAIS estuvo en las negociaciones, y cuando mostraba señales de avance, el gobierno nacional congeló el debate y lo postergó, junto a las amenazas extorsivas del propio Milei, tratando de coimeros a los diputados con los que negocia y haciendo trascender que dejará "fundidas" a las provincias que no apoyen su delirante plan de gobierno. 
 

Con su actitud servicial, no está claro qué grado de colaboración imagina Frigerio y los legisladores por parte de Milei para con los estados provinciales y municipales cuando todo apunta al despojo de los recursos del interior. La discusión con Nación debe ser firme y no puede terminar sin la prórroga del Fondo de Incentivo Docente -uno de los más de 30 fideicomisos en riesgo- y sin la recomposición de los envíos a la Caja de Jubilaciones provincial. Una mayor limitación a las facultades delegadas es la llave maestra de la negociación y pueden caer artículos centrales de la Ley si 15 diputados de quienes apoyaron en general no respaldan cada artículo en particular.
 
Frigerio se enfrenta a una crisis nacional que también acecha a Entre Ríos. La recaudación propia viene perdiendo frente a la inflación, la coparticipación nacional cayó en enero 11 puntos en términos reales, los envíos discrecionales de la Nación fueron nulos y entre otras carencias, dejaron de llegar desde medicamentos hasta alimentos para los comedores populares. Frigerio, además, empezará a tener reclamos de asistencia de los municipios. Y deberá enfrentar vencimiento de deuda en dólares. Sumados a los programas sociales que habrá de mantener y a la ampliación de la demanda en escuelas y hospitales públicos que anticipa la crisis libertaria, lo que no se condicen con la realidad económica del erario de la Provincia.
 
La negociación en el Congreso está empantanada por la encerrona en que los dejó Milei en la disputa por los fondos. Los gobernadores de Juntos por el Cambio deberían ponerse de acuerdo para sostener el tema del Impuesto PAIS en la discusión en particular. Incluso contactar al bloque peronista para votar la coparticipación del tributo. El ultimátum debe ser concreto: o le dan para las cajas previsionales de las provincias, modificando la redacción del artículo del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) para bloquear que Luis "Toto" Caputo las remate a sus amigos, o les imponen la coparticipación del impuesto PAIS en el recinto con la fuerza de los votos.
 
Es que, el final de la Ley sigue completamente abierta, y el gobierno de Milei tendrá que optar entre malas opciones porque contaba con que los recursos del FGS salgan del patrimonio de la Anses y los jubilados, y pasen a las arcas nacionales para pagarle al FMI la brutal deuda contraída por Macri, por eso se resiste a resignarlos. Además, los gobernadores deben llevarse un compromiso de avanzar en un pacto fiscal con las provincias que evite que el ajuste que Milei pretende caiga brutalmente sobre las provincias, mientras este se hace de nuevos impuestos que no coparticipa.
 
La pelea por los recursos coparticipables en fundamental porque, según un informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), publicado durante el primer mes del año, la caída de la coparticipación habría llegado al 12% en enero. En Entre Ríos la pérdida per cápita fue superior al promedio nacional, ya que se calcula que durante el primer mes del año nuestra provincia recibió un total de 11.774 millones de pesos menos. Aunque Frigerio haya vivido toda su vida en el puerto de Buenos Aires, se tendrá que plantar para defender el interior federal. Es un pésimo negocio darle a Milei lo que pide para gobernar arbitrariamente y además sino se consigue ni siquiera mayores ingresos coparticipando la moratoria y el blanqueo, lo que redundaría en más fondos para la provincia.
 
Lo que deberían entender Benedetti, Antola, Galimberti, Morchio, Benedit y Frigerio, es que la parte de la sociedad que votó a Milei sigue esperando que el achicamiento del Estado y el duro ajuste impulsado pongan fin a la pobreza, frene la inflación y mejore la situación económica de la gente. Es una esperanza genuina, aunque no hay hechos concretos que la sustenten, y hasta desde el oficialismo subrayan que habrá que esperar mucho tiempo para ver los primeros resultados positivos. Un plazo demasiado extenso para los sectores más necesitados e incluso para la clase media, que ya no pueden aguantar más ajuste y más deterioro del poder adquisitivo y que todo esto repercutirá en Entre Ríos. No se trata de creer o no creer, de verla o no verla, sino de no tener más espalda para seguir aguantando.
 
Es claro que el ajuste lo paga la gente, y no la "casta" y no debería descartar Frigerio y sus legisladores nacionales un aumento de la conflictividad social en la provincia, que la miseria planificada por Milei provocará. La esperanza de los oficialistas y la paciencia de los opositores tienen límites. ¿Hasta cuándo se soportará? El bolsillo tiene poco aguante y entre la mega devaluación del 118% y el caos en los precios liberados, que originaron una muy alta inflación, cara en dólares y con ingresos desactualizados en pesos, lo que marca que el apoyo al ajuste del Estado y a la desregulación de la economía no es para siempre, porque Milei ha ingresado, en tiempo récord, en un terreno de deterioro del que le será difícil salir bien parado.
 
Los precios de los alimentos que aumentan sin cesar, los alquileres por las nubes, las subas en las prepagas y tarifas de servicios públicos, etc., son señales de un empobrecimiento general que incluye a las capas medias. La duración del proyecto libertario, basado en la "virtud" del egoísmo capitalista, sin solidaridad ni justicia social, está unida a la cuenta regresiva de la economía neoliberal y a la capacidad de resistir del pueblo. Esta situación no será tolerada por mucho tiempo. ¿Hasta cuándo?, es el quid de la cuestión. En Entre Ríos, la bronca contra Milei y su aliado Frigerio, crece día a día, y el derrumbe del primero puede arrastrar al otro.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
08-07-2025 / 10:07
08-07-2025 / 10:07
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar