La Opinión Popular
                  20:04  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 02-02-2024 / 11:02
RECHAZA EL NEFASTO DNU Y LLAMA A LOS DIPUTADOS Y DIPUTADAS A VOTAR EN CONTRA DEL PROYECTO DE LEY ÓMNIBUS

AGMER: Estamos a las puertas de asistir al mayor despojo jamás conocido de nuestra historia

AGMER: Estamos a las puertas de asistir al mayor despojo jamás conocido de nuestra historia
AGMER manifiesta con claridad su absoluto rechazo al DNU y al Proyecto de Ley Ómnibus y demanda, además, la supresión del Capítulo sobre Educación.
 
Manifestamos con claridad nuestro absoluto rechazo al DNU y al Proyecto de Ley Ómnibus y demandamos, además, la supresión del Capítulo sobre Educación.
 
En momentos en que se desarrollaban las transiciones de gobierno, allá en noviembre del año pasado, manifestamos a la comunidad que nuestra sociedad necesitaba (y necesita) con urgencia alcanzar niveles de consenso sostenibles y perdurables, poniendo por encima de todo antagonismo la unidad y el bienestar de las y los argentinos. Somos conscientes, también, que no habrá democracia verdadera con trabajadoras y trabajadores por debajo de la línea de pobreza. Asegurar el empleo y revertir drásticamente la inflación deben ser, claramente, las prioridades a tratar.
 
Lo que observamos ayer, en el Congreso Nacional, es lo más parecido a una infamia. Las legisladoras y legisladores debatían sobre un proyecto que desconocían, porque el dictamen de la Comisión no contenía ni siquiera los acuerdos y reformulaciones realizadas sobre el mismo. Estamos a las puertas de asistir al mayor despojo jamás conocido de nuestra historia.
 
Para las y los docentes del país, el Capítulo sobre "Educación" es de extrema gravedad no solo porque avanza sobre derechos históricos, sino que, además, limita el derecho a huelga (14 bis de la CNA) al establecer a la educación como servicio esencial que -encima- suplanta al derecho social de que tiene la misma, principios consagrados en declaraciones y disposiciones internacionales. Ataca nocivamente a la Ley de Educación, allanando el camino a la privatización del sistema educativo y, así, las familias deberán salir a comprar el servicio como quien compra un paquete de yerba en el supermercado. Además, y como si esto fuera poco, elimina la obligatoriedad desde el 4 grado, establece la evaluación a todos los docentes y lo pone como condición para ingreso al sistema educativo. Modifica y limita la Ley de Paritaria Docente, conspirando contra el piso salarial docente nacional y pone en riesgo la continuidad del FONID, del Fondo Compensador, de los programas nacionales como Conectar Igualdad, copa de leche, partidas para construcción y/o mantenimiento de los establecimientos, etc, etc. En conclusión: ataca ferozmente y con saña los principios y la historia misma de la Escuela y de la Educación Pública, que supo ser ejemplo para el resto de las naciones del mundo.
 
Es por ello que manifestamos con claridad nuestro absoluto rechazo al DNU y al Proyecto de Ley Ómnibus y demandamos, además, la supresión del Capítulo sobre Educación. Sostenemos que la educación necesita de un debate y tratamiento serio, con la participación de todos los sectores involucrados. Un debate que debe ser centralmente nacional, que recorra todo el país y que no sea desde arriba y armado por tecnócratas detrás de una planilla de cálculos.
 
Alertamos que, si se aprueban la delegación de facultades al presidente, las diputadas y diputados de la Nación violan el Art. 29 de nuestra CNA y serán pasibles del delito de "infames traidores a la Patria"
 
Volvemos a reiterar e insistir. En Entre Ríos, el diálogo constructivo entre nuestra organización gremial y el actual gobierno nos ha permitido alcanzar recuperaciones salariales de diciembre y, recientemente, de ener0 y, como escasas veces sucedió en la historia, desde inicios de año nos encontramos dialogando sobre salario, con el compromiso explícito de sostener el ámbito paritario. También dijimos que el gobierno de Milei, al desencadenar una inflación desquiciada del 25,5 % es el que le dinamita el camino al actual ejecutivo entrerriano, a menos de dos meses de asumir. Y ahora, con la presión, la amenaza y el chantaje, incluidas las amenazas de Caputo sobre no girar los fondos de coparticipación -junto a la prohibición del Banco Central de no permitir a las entidades financieras provinciales de anticipar fondos para el pago de la masa salarial- ejercen presión a los gobernadores para que las y los diputados y diputadas aprueben disciplinadamente y sin criticar una Ley salvaje y despiadada hacia el pueblo. No nos caben dudas, las políticas de Milei y su sector son las que amenazan los pasos iniciales del gobernador Frigerio.
 
Llamamos a cada uno de nuestros diputados y diputadas nacionales, más allá del sector político al que pertenezcan a votar por el rechazo de una Ley que todas y todos sabemos que es una infamia, un robo de los sectores de poder y un despojo de nuestros derechos sociales, culturales, económicos, laborales y ambientales.
 
Si la voluntad y el compromiso es por la defensa de nuestra provincia y del federalismo, cuentan con AGMER. Acompañando, bancando y sosteniendo. Con los mismos principios con los que iniciamos esta declaración.
 
Comisión Directiva Central | AGMER
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar