Nacionales - 01-02-2024 / 09:02
NO APARECE EL TEXTO DE LA LEY ÓMNIBUS Y LOS ALIADOS SALVARON AL GOBIERNO CON UN CUARTO INTERMEDIO
La ley que le da poder absoluto a Milei: sin acuerdo, el Gobierno y los semioficialistas estiran la sesión para negociar
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y los bloques colaboracionistas que facilitaron el quórum este miércoles para debatir el proyecto denominado ley ómnibus cambiaron el itinerario parlamentario para estirar la sesión -por lo menos- hasta el viernes, con la expectativa de alcanzar acuerdos sobre artículos claves que empantanan la negociación interna, como el que habilita las privatizaciones, las facultades delegadas y el capítulo de seguridad. Para estirar los tiempos, a las 21.45 el presidente de la Cámara baja, Martín Menem pidió un cuarto intermedio hasta el jueves a las 12 horas, para cuando hay pendiente una lista de 115 oradores.
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y los bloques colaboracionistas que facilitaron el quórum este miércoles para debatir el proyecto denominado ley ómnibus cambiaron el itinerario parlamentario para estirar la sesión -por lo menos- hasta el viernes, con la expectativa de alcanzar acuerdos sobre artículos claves que empantanan la negociación interna, como el que habilita las privatizaciones, las facultades delegadas y el capítulo de seguridad. Para estirar los tiempos, a las 21.45 el presidente de la Cámara baja, Martín Menem pidió un cuarto intermedio hasta el jueves a las 12 horas, para cuando hay pendiente una lista de 115 oradores.
La Libertad Avanza necesita el jueves para acercar posiciones, por lo que la votación debía patearse para el viernes. Ocurre que la secuencia para votar requiere de un guion preciso, porque tendrá un formato caótico: deberán considerarse los 500 artículos del dictamen, de los cuales el oficialismo aceptó eliminar cerca de 150. Además, cada nueva redacción debe leerse en voz alta para que luego sea escrita en el texto definitivo. Si no está definido el contenido de algún fragmento, será imposible que se consiga una mayoría.
El artículo que habilita las privatizaciones, que en donde Milei puede conseguir "vueltos", sigue sin los votos necesarios para aprobarse, porque la UCR quiere una ley para habilitar cada una de las 39 ventas y el Gobierno no está de acuerdo. Hacemos Coalición Federal elabora una propuesta alternativa, que consiste en darle atribuciones a la bicameral de Modernización y Reforma del Estado, encargada de revisar las operaciones de los activos del Estado. La encerrona de las bancadas dialoguistas es que si se dividen, un sector quedará asociado a Unión por la Patria en el rechazo de algún artículo.
Otro tema que volvió a complicarse es facultades delegadas, porque el radical Facundo Manes ratificó que votará en contra y varios de sus correligionarios seguirán el mismo camino. Además, compartirán esa postura los seis miembros de la Coalición Cívica. Si el Gobierno de Milei insiste en sostener las seis emergencias (administrativa, económica, financiera, tarifaria, energética y de seguridad), necesitará que los partidos provinciales le garanticen la mayoría. Precisa más tiempo para hacer cuentas.
Fuentes de los bloques dialoguistas aseguran que está avanzado el acuerdo para tener un nuevo texto del capítulo de biocombustibles, mientras que el radicalismo complica la negociación de otros dos fragmentos del proyecto. El de Seguridad fue recortado por Milei a partir de los reclamos que juristas radicales le acercaron al asesor presidencial, Santiago Caputo. Se eliminaron los castigos por reunir a 30 personas y las penas a organizadores de manifestaciones.
Y debe escribirse el capítulo completo, con incorporaciones a la ley de tránsito -que es el instrumento para penar los cortes- y una reescritura a de los aumentos de penas por resistencia a la autoridad y la ampliación de casos de legítima defensa. El radicalismo no acepta la Doctrina Chocobar, en alusión al expolicía Luis Chocobar, condenado por dispararles por la espalda a dos ladrones y matar a uno mientras huían durante un robo. Otro conflicto es por la habilitación a tomar deuda en dólares sin pedir permiso al Congreso que pide el Gobierno. En este caso, tampoco hay consenso en la UCR.
Una versión que hubo en el Congreso es que el Gobierno retomaría el diálogo con los gobernadores para incorporar el capítulo fiscal al proyecto. De hecho, Nicolás Massot, de HCF, propuso votar la moratoria -excluida por el gobierno- e incorporar la reforma laboral que fue incluida en el mega-DNU y vetó la Justicia. Necesita más días para negociar.
La Opinión Popular