La Opinión Popular
                  15:14  |  Viernes 07 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 01-02-2024 / 07:02
EL 1º DE FEBRERO DE 1932: FUSILAMIENTO DE MARTI

Farabundo Martí y la insurrección popular salvadoreña de 1932

Farabundo Martí y la insurrección popular salvadoreña de 1932
Farabundo Martí y otros líderes del Partido Comunista Salvadoreño fueron arrestados, y el 01 de febrero, ejecutado por un escuadrón del ejército salvadoreño.
Agustín Farabundo Martí fue un auténtico revolucionario latinoamericano que arremetió contra la reacción salvadoreña y contra el imperialismo yanqui opresor.
 
En defensa de los trabajadores, Martí actuó valiente y decidido cuando la lucha de clases era difícil y explosiva. Encarcelado varias veces, varias veces se puso en huelga de hambre y varias veces fue expulsado del país, pero siempre estuvo presente en la lucha.
 
Farabundo Martí pertenece a la constelación de las grandes figuras empreñadas en transformar la sociedad latinoamericana. Fue fundador del Partido Comunista de Centro América y mostró en los hechos su arrojo antiimperialista, tanto con el fusil como con la pluma, habiendo obtenido el grado de Coronel, en el Estado Mayor Internacional del patriota Augusto Cesar Sandino, y Secretario Privado del héroe nicaragüense.
 
En 1932, el Comité Central del Partido Comunista Salvadoreño (PCS) decidió preparar un levantamiento popular contra el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez. La insurrección se inició el 22 de enero, y se extendió por la zona occidental del país. Los campesinos lograron tomar algunos cuarteles pero estaban mal armados y carecían de un plan estructurado. La insurrección fue aplastada por el ejército del presidente Martínez, con una fuerte represión que, en pocas semanas, provocó entre 15.000 y 30.000 muertos.
 
Farabundo y otros líderes del PCS fueron arrestados, y el 01 de febrero, ejecutado por un escuadrón del ejército salvadoreño. Pero, dicen los centroamericanos, que Farabundo no murió ese día, hoy vive y será siempre la inspiración y guía de los revolucionarios que buscan la transformación total de El Salvador y la Centroamérica toda.
 
Carlos Morales


BIOGRAFÍA DE A. FARABUNDO MARTÍ
 
(1983-1932)
 
Nació en Teotepeque, La Libertad, Departamento de El Salvador, el 5 de mayo de 1893 y creció en las remotas montañas de la costa balsameras de ese lugar. Farabundo crece en medio de colonos y jornaleros.
 
A sus 20 años, como estudiante ya se identificaba con la clase trabajadora. Farabundo se bachillera en 1913 de un colegio salesiano, obteniendo el diploma de bachiller en ciencias y letras.
 
Martí ingresa a la Universidad Nacional en la carrera de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.
 
Comenzó a jugar un rol activo en la lucha contra el régimen de Meléndez-Quiñonez a temprana edad.
 
Por organizar un acto en apoyo a la Asociación de Estudiantes Unionistas, grupo guatemalteco que exigía el fin de la dictadura de Estrada Cabrera en ese país vecino es encarcelado en Zacatecoluca.
 
En 1920 la Asociación de Estudiantes Universitarios pide la libertad de Farabundo Martí.
 
Ese mismo año Farabundo es deportado a Guatemala, al exilio por cinco años en donde continua sus estudios en la Universidad de San Carlos.
 
Durante meses desaparecía de las aulas, donde finalmente se le encontraba trabajando en una fábrica de cervezas, como peón en los ingenios de azúcar o como albañil...de esta manera logró experimentar en carne propia la explotación que sufría el pueblo...
 
Martí aprende en este periodo gran parte de la lengua vernácula de las comunidades Quiche viviendo entre ellos...
 
Sigue su formación y se identifica con los oprimidos y se une a la lucha de los Indios del Quiché.
 
Martí es denunciado por los patronos alemanes de las fincas de café (Guatemala) y por su actividad revolucionaria en Guatemala debe partir para México.
 
Allí se unió a los trabajadores mexicanos para luchar contra la opresión capitalista. Luego regresa a Guatemala.
 
En 1925, un grupo de estudiantes fundan en Guatemala el Partido Comunista Centroamericano y Martí ocupa el cargo de secretario del exterior. Este partido fue disuelto en 1927 y Martí deportado a El Salvador, y de El Salvador a Nicaragua por órdenes del Presidente Alfonso Quiñonez.
 
A los pocos días regresa clandestinamente a El Salvador a seguir organizando a los trabajadores.
 
Ya desde 1925 hasta 1928 trabaja febrilmente junto a la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador. 
 
Farabundo conocido bajo el pseudónimo de "El Negro" se gana nombre en los círculos de intelectuales.
 
En 1928 viaja a New York para tomar contacto con la dirección central de la Liga Antiimperialista de las Américas que le encarga situarse en Nicaragua como su representante ante Sandino.
 
En El Salvador lo nombran responsable de una Brigada que luchará junto al héroe nicaragüense.
 
Después de luchar en Nicaragua junto a Sandino, viajó a México donde se convirtió en el Líder Latinoamericano del Socorro Rojo Internacional.
 
En 1930 regresa a El Salvador y funda junto a otros compañeros el PCS, partido que rápido se pone a la cabeza de los trabajadores y del pueblo que ha sufrido regímenes sucesivos de opresión.
 
Fue deportado nuevamente a fines del 1930 y hecho prisionero en la embarcación Venezuela con rumbo a Florida, pero con la solidaridad de los trabajadores de aquel lugar, Farabundo se negó a desembarcar y fue traído nuevamente a El Salvador, pero lo subieron en otro barco rumbo a Nicaragua.
 
Ninguno de los gobiernos reaccionarios del área lo admitía en su país.
 
En el Puerto de Corinto de Nicaragua se escapó de un bote y regresó de inmediato a El Salvador el 1º de febrero de 1931.
 
A esa altura la lucha se había incrementado en El Salvador con huelgas, protestas en todo el país contra la opresión y persecución política, el desempleo, el hambre y la pobreza.
 
La persecución, el arresto y la deportación era algo común.
 
Farabundo y otros líderes del PCS fueron arrestados en la insurrección general del 22 de enero de 1932.
 
El 1º de  febrero fue ejecutado por un escuadrón del ejército salvadoreño.
 
Por Miguel Eduardo Landro Lamoureux
 
Fuente: Nac&Pop

Agreganos como amigo a Facebook
07-11-2025 / 09:11
Una realidad imposible de pensar apenas dos meses atrás acaba de imponerse en forma irrefutable al neoliberalismo del presidente yanqui Donald Trump, golpeando y diluyendo un poco más su promocionada intención de "hagamos nuevamente grande a los Estados Unidos". Por cierto, que las ideas base de hacer nuevamente grande -es decir: dominador- a su país atrasan un poco y se desubican otro tanto.
 
Si algo se puede estimar que le ha ido de acuerdo con sus planes es la relación con la Argentina de Javier Milei, un país que va quedando reducido a la condición de neocolonia, de un imperio decadente. Esa relación, que incluye el apartar la presencia china, también ha conseguido despertar las iras de los agricultores estadounidenses ya que, al disminuir a nuestro país como proveedor sojero, los chinos se han volcado a otros países latinoamericanos, Brasil fundamentalmente, desplazando a los yanquis.

También los manejos financieros en pro de la decadente moneda argentina han indignado a algunos sectores norteamericanos, que ven en esos millones de dólares facilitados a nuestro país una pérdida de posibles apoyos. Simultáneamente, la desubicación de Trump había anunciado la construcción en la Casa Blanca de un salón de baile, con un costo de más de 200 millones de la moneda norteamericana. La consiguiente reacción de la opinión pública lo obligó a desistir de la idea.

Como contrapartida, la semana que pasó los noticieros de todo el mundo informaron y visualizaron una noticia insólita, asombrosa: las largas colas en varias ciudades de los EE.UU. en procura de los bonos que les permitan adquirir algunos alimentos básicos. Esta vigencia del hambre, que lo es, numéricamente está estimada en unos 42 millones de personas (una cifra casi equivalente a la población argentina).

Sin embargo, al gobierno yanqui la más formidable bofetada política de los últimos tiempos se la dio el resultado de la reciente elección del alcalde de Nueva York, la ciudad más populosa del país y uno de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo. Ocurre que, pese a la desvergonzada y falaz propaganda del Partido Republicano en el poder federal, los neoyorquinos eligieron como autoridad comunal a Zohran Mamdani, un miembro del Partido Demócrata que además es inmigrante que llegó a los EEUU siendo muy pequeño, de cultura y religión árabe y con ideas claramente inclinadas al socialismo, o al menos lo que los miembros del Partido Republicano entienden por socialismo.

Mamdani es un líder progresista y basó su campaña en un compromiso con la solución de los problemas de vivienda, educación y justicia social. Ha acumulado experiencia política y sabido conectarse con diversos grupos comunitarios de la ciudad, promoviendo una promesa de mejor calidad de vida, con aumento de los impuestos a las grandes fortunas de la ciudad. Esas condiciones principalmente le permitieron imponerse por una sorprendente mayoría de votos.


A los resultados de Nueva York se suman los batacazos demócratas de Nueva Jersey, donde ganó la demócrata Mikie Sherrill como gobernadora; de Virginia, donde ganó otra mujer (por primera vez en ese estado), Aigail Spanberger; en Detroit, donde se impuso otra mujer como alcalde (Mary Sheffield); y en Cincinnati, donde Aftab Pureval logró la reelección como alcalde, como hicieron también Corey OConnor en Pittsburgh y Andre Dickens en Atlanta.

La reacción del gobierno de Trump, dentro de todo, ha sido la que se podía esperar: calificar abiertamente a Mamdani de comunista y predecir una avalancha de fortunas neoyorquinas con destino a Miami, a imitación de los cubanos emigrados por el castrismo. 
Incluso Milei criticó a Mamdani e invitó a invertir en la Argentina.Por cierto, que esa ligereza en los juicios recuerda a actitudes muy parecidas que se dan por estas latitudes. Es el desafío en escala internacional que las derechas ultras y extremas, de Trump y Milei, les plantean a los progresismos y al peronismo en Argentina.


La Opinión Popular

06-11-2025 / 19:11
06-11-2025 / 19:11
05-11-2025 / 20:11
04-11-2025 / 20:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar