La Opinión Popular
                  13:47  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 25-01-2024 / 12:01
ELECCIONES EN EL PARTIDO JUSTICIALISTA

Jorge Vázquez Arrieta: El peronismo nació como una revolución política que irrumpió en la historia

Jorge Vázquez Arrieta: El peronismo nació como una revolución política que irrumpió en la historia
El dirigente del Partido Justicialista, Jorge “Kinoto” Vázquez Arrieta, en los estudios de ENETV, analizó el proceso electoral interno en el Partido Justicialista entrerriano.
 
El dirigente del Partido Justicialista, Jorge "Kinoto" Vázquez Arrieta, en los estudios de ENETV, analizó el proceso electoral interno en el Partido Justicialista entrerriano.
 
"El peronismo nació como una revolución política que irrumpió en la historia y generó las condiciones para que hoy los trabajadores tengan derechos, para que los sectores más postergados tengan visibilidad, haya desarrollo, crecimiento"; y consideró en relación a lo dicho por Santiago Halle de que no se puede plantear la revolución en democracia, "el peronismo mismo gobernó siendo un movimiento revolucionario. No coincido para nada. Me parece que esta idea de temerle a la revolución, en una etapa tan difícil de la Argentina. Andá y preguntale a un pibe que está metido adentro de un tacho de basura a ver si no quiere revolucionar al mundo, si no plantea que justamente la revolución para ese pibe empieza por intentar comer cuatro veces al día. No hay que tenerle miedo a la revolución, el peronismo fue revolucionario en esencia, en transformaciones, en planificación, ¿cómo no vamos a plantear la revolución?".
 
Señaló en relación a Javier Milei, "el loco este de la motosierra nos ganó hablando de revolución; una antítesis de lo que pensamos los peronistas lógicamente, pero conquistó la atención del electorado planteando que había que salir de esa cuestión tan chata de intentar seguir con el respirador artificial conectado".
 
Se preguntó Vázquez, "¿cómo vamos a plantear un peronismo joven si no hablamos de revolución?, ¿quieren un peronismo renovador con ideas viejas? Es un movimiento que tiene que actualizar su doctrina, tiene que adecuar las nuevas demandas, nuevos paradigmas"; lo cual no implica "tirar a nadie por la ventana; todo lo contrario, hay que seguir sumando. La revolución y la renovación de ideas no tiene que ver con una cuestión biológica sino con cómo adecuamos ese pensamiento a las necesidades y demandas de hoy en día. Tenemos que nuevamente conquistar a los trabajadores que son compañeros nuestros y que siguen hoy defendiendo el proyecto político de Milei o de Macri".
 
Para conquistar los corazones de los vecinos, "tenemos que hablar de la revolución de salir de la pobreza. ¿Dónde se ha visto que planteemos una renovación sin revolución?".
 
Consultado sobre cómo se explica desde el peronismo revolucionario que hubo un peronismo en el que se vivía mucho mejor, indicó que la respuesta "está en los interlocutores que tengas. Si tenés una dirigencia que hoy por hoy teme ser interpelada por la sociedad, por el vecino, lógicamente nunca vamos a poder convencer a la gente de lo que significa realmente el peronismo. Si vos hacés un negacionismo y crees que te tenés que subir a los modismos de la política, donde no tenés que parecer que estás adoctrinado, cada vez con más vacío ideológico caes bien en la sociedad". Señaló asimismo, "los vecinos muchas veces no nos votan porque están enojados con algunos dirigentes que reniegan y hacen usufructo del peronismo. Nosotros seguimos la zanahoria de la derecha argentina, del neoliberalismo, del gorilaje como si eso es nuestro camino; entonces, cuando vos te querés disfrazar de lo que no sos es evidente que la gente no te va a creer; es ahí donde tenés que plantearte cuáles son los interlocutores que tenés que tener para volver a discutir en igualdad con la persona esta que te está cuestionando que tu partido se alejó de las cosas comunes".
 
Con respecto a la convocatoria, Jorge Vázquez informó: "Hoy nos contestó el compañero Bordet una nota que se había elevado el día que hicimos la convocatoria en el PJ, reafirmando la fecha de elecciones del 10 de marzo. Lógicamente que los peronistas que estamos fuera del aparato si tenemos que participar, vamos a participar, porque lo que tenemos que despertar acá es nuevamente el orgullo del peronismo".
 
"Tenemos un peronismo domesticado, donde tenemos un montón de compañeros y compañeras que te cruzás todos los días en los pasillos, las calles, lloran que el maltrato, la subestimación, los dirigentes; después los ves a muchos de esos poniéndole la alfombra roja a esos mismos dirigentes que los han maltratado. El síndrome de Estocolmo no es un cuento", indicó Vázquez y agregó: "El proceso de modernización política en que se ha sumergido el justicialismo, antes el domingo a la noche de la elección nos encontrábamos todos en el partido, ganamos o perdamos, nos abrazábamos; ahora tenés que tener una pulcerita para que si perdés una elección te dejen entrar en el Centro de Convenciones, si ganás tenés que tener una credencial para entrar al hotel del Parque Urquiza, tenés que tener ADN, sangre azul, no sé qué otros requisitos para estar cerca de la cúpula".
 
Todo eso "ha llevado a que el peronismo deje de ser una fuerza creíble, de parecerse a las necesidades, las urgencias que tienen los hombres y mujeres de trabajo. Yo no hago política para andar con la escupidera en la mano viéndole qué se les cae a nuestros ilustres dirigentes, que la mayoría son la gran vanguardia de la derrota peronista y no se hacen cargo", enfatizó Vázquez.
 
"El peronismo es un movimiento político transformador, revolucionario, moderno, es una mirada al futuro, tiene todas las respuestas para los problemas de hoy y de mañana, aunque algunos nos quieran hacer creer que está pasado de moda".
 
Fuente: Radio La Voz
 
Agreganos como amigo a Facebook
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar