La Opinión Popular
                  10:02  |  Sabado 25 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 25-01-2024 / 12:01
ELECCIONES EN EL PARTIDO JUSTICIALISTA

Jorge Vázquez Arrieta: El peronismo nació como una revolución política que irrumpió en la historia

Jorge Vázquez Arrieta: El peronismo nació como una revolución política que irrumpió en la historia
El dirigente del Partido Justicialista, Jorge “Kinoto” Vázquez Arrieta, en los estudios de ENETV, analizó el proceso electoral interno en el Partido Justicialista entrerriano.
 
El dirigente del Partido Justicialista, Jorge "Kinoto" Vázquez Arrieta, en los estudios de ENETV, analizó el proceso electoral interno en el Partido Justicialista entrerriano.
 
"El peronismo nació como una revolución política que irrumpió en la historia y generó las condiciones para que hoy los trabajadores tengan derechos, para que los sectores más postergados tengan visibilidad, haya desarrollo, crecimiento"; y consideró en relación a lo dicho por Santiago Halle de que no se puede plantear la revolución en democracia, "el peronismo mismo gobernó siendo un movimiento revolucionario. No coincido para nada. Me parece que esta idea de temerle a la revolución, en una etapa tan difícil de la Argentina. Andá y preguntale a un pibe que está metido adentro de un tacho de basura a ver si no quiere revolucionar al mundo, si no plantea que justamente la revolución para ese pibe empieza por intentar comer cuatro veces al día. No hay que tenerle miedo a la revolución, el peronismo fue revolucionario en esencia, en transformaciones, en planificación, ¿cómo no vamos a plantear la revolución?".
 
Señaló en relación a Javier Milei, "el loco este de la motosierra nos ganó hablando de revolución; una antítesis de lo que pensamos los peronistas lógicamente, pero conquistó la atención del electorado planteando que había que salir de esa cuestión tan chata de intentar seguir con el respirador artificial conectado".
 
Se preguntó Vázquez, "¿cómo vamos a plantear un peronismo joven si no hablamos de revolución?, ¿quieren un peronismo renovador con ideas viejas? Es un movimiento que tiene que actualizar su doctrina, tiene que adecuar las nuevas demandas, nuevos paradigmas"; lo cual no implica "tirar a nadie por la ventana; todo lo contrario, hay que seguir sumando. La revolución y la renovación de ideas no tiene que ver con una cuestión biológica sino con cómo adecuamos ese pensamiento a las necesidades y demandas de hoy en día. Tenemos que nuevamente conquistar a los trabajadores que son compañeros nuestros y que siguen hoy defendiendo el proyecto político de Milei o de Macri".
 
Para conquistar los corazones de los vecinos, "tenemos que hablar de la revolución de salir de la pobreza. ¿Dónde se ha visto que planteemos una renovación sin revolución?".
 
Consultado sobre cómo se explica desde el peronismo revolucionario que hubo un peronismo en el que se vivía mucho mejor, indicó que la respuesta "está en los interlocutores que tengas. Si tenés una dirigencia que hoy por hoy teme ser interpelada por la sociedad, por el vecino, lógicamente nunca vamos a poder convencer a la gente de lo que significa realmente el peronismo. Si vos hacés un negacionismo y crees que te tenés que subir a los modismos de la política, donde no tenés que parecer que estás adoctrinado, cada vez con más vacío ideológico caes bien en la sociedad". Señaló asimismo, "los vecinos muchas veces no nos votan porque están enojados con algunos dirigentes que reniegan y hacen usufructo del peronismo. Nosotros seguimos la zanahoria de la derecha argentina, del neoliberalismo, del gorilaje como si eso es nuestro camino; entonces, cuando vos te querés disfrazar de lo que no sos es evidente que la gente no te va a creer; es ahí donde tenés que plantearte cuáles son los interlocutores que tenés que tener para volver a discutir en igualdad con la persona esta que te está cuestionando que tu partido se alejó de las cosas comunes".
 
Con respecto a la convocatoria, Jorge Vázquez informó: "Hoy nos contestó el compañero Bordet una nota que se había elevado el día que hicimos la convocatoria en el PJ, reafirmando la fecha de elecciones del 10 de marzo. Lógicamente que los peronistas que estamos fuera del aparato si tenemos que participar, vamos a participar, porque lo que tenemos que despertar acá es nuevamente el orgullo del peronismo".
 
"Tenemos un peronismo domesticado, donde tenemos un montón de compañeros y compañeras que te cruzás todos los días en los pasillos, las calles, lloran que el maltrato, la subestimación, los dirigentes; después los ves a muchos de esos poniéndole la alfombra roja a esos mismos dirigentes que los han maltratado. El síndrome de Estocolmo no es un cuento", indicó Vázquez y agregó: "El proceso de modernización política en que se ha sumergido el justicialismo, antes el domingo a la noche de la elección nos encontrábamos todos en el partido, ganamos o perdamos, nos abrazábamos; ahora tenés que tener una pulcerita para que si perdés una elección te dejen entrar en el Centro de Convenciones, si ganás tenés que tener una credencial para entrar al hotel del Parque Urquiza, tenés que tener ADN, sangre azul, no sé qué otros requisitos para estar cerca de la cúpula".
 
Todo eso "ha llevado a que el peronismo deje de ser una fuerza creíble, de parecerse a las necesidades, las urgencias que tienen los hombres y mujeres de trabajo. Yo no hago política para andar con la escupidera en la mano viéndole qué se les cae a nuestros ilustres dirigentes, que la mayoría son la gran vanguardia de la derrota peronista y no se hacen cargo", enfatizó Vázquez.
 
"El peronismo es un movimiento político transformador, revolucionario, moderno, es una mirada al futuro, tiene todas las respuestas para los problemas de hoy y de mañana, aunque algunos nos quieran hacer creer que está pasado de moda".
 
Fuente: Radio La Voz
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar