La Opinión Popular
                  08:28  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 17-01-2024 / 08:01
JUNTO AL GENERAL MOSCONI, PARTICIPÓ DEL DESARROLLO DE YPF

General Alonso Baldrich, defensor del petróleo argentino

General Alonso Baldrich, defensor del petróleo argentino
El 17 de enero de 1870, en Buenos Aires, nace Alonso Baldrich. Junto con el general Enrique Mosconi, participó del desarrollo de la petrolera estatal YPF y de la lucha contra la injerencia política de la empresa yanqui Standard Oil.
El 17 de enero de 1870, en Buenos Aires, nace Alonso Baldrich. Fue un militar, ingeniero, escritor y activista político argentino. Fue general de brigada, y junto con el general Enrique Mosconi, participó del desarrollo de la petrolera estatal YPF y de la lucha contra la injerencia política de la empresa yanqui Standard Oil.
 
Denunció las acciones de la Standard Oil en Salta que incluían la contratación de abogados emparentados con el gobernador, la impartición de justicia por mano propia, y la enajenación ilegal de tierras. Se lo considera uno de los principales exponentes del nacionalismo económico en su época.
 
La Opinión Popular


La cuestión del petróleo
 
El debate sobre la nacionalización del petróleo creció gradualmente entre 1910 y 1927. En 1910 se publicó la obra seminal El Petróleo, por Jorge Newbery y Justino Thierry; que inspiró un proyecto de ley del diputado radical Carlos Melo en 1916, sin obtener resultados favorables.
 
Al año siguiente el diputado del partido conservador Rodolfo Moreno propuso la misma ley, pero fue nuevamente rechazada. En 1919 y 1921, el presidente Hipólito Yrigoyen envió dos proyectos que resultaron bloqueados en el senado por la mayoría que ostentaba el partido conservador.
 
Aun así la presencia del tema en discusiones públicas fue en aumento por el trabajo de Manuel Ugarte y de José Ingenieros, quien en 1925 apoyó la fundación de la Unión Latinoamericana, junto a Alfredo Palacios, Carlos Sánchez Viamonte, y Julio V. González.
 
La política imperialista de la Standard Oil ejercía una influencia avasallante en Bolivia, y buscaba expandirse a los yacimientos del Norte Argentino. Por este motivo, en 1927 Baldrich participó en la fundación de la Alianza Continental, una organización liderada por Arturo Orzábal Quintana, con el objetivo de promover una ley de nacionalización de los yacimientos petrolíferos. Durante ese año recorrió el país dando discursos en Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Rosario, Tucumán y Montevideo.
 
Empeñado en denunciar las acciones de la Standard Oil en Salta (que incluían la contratación de abogados emparentados con el gobernador, la impartición de justicia por mano propia, y la enajenación ilegal de tierras), Baldrich publicó artículos en los diarios La Nación y El Intransigente y logró despertar un interés masivo por el tema, que preocupaba hasta ese entonces sólo a los radicales antipersonalistas.
 
Su superior, el general Agustín Justo, no lo apercibió pero decidió pasarlo a retiro a principios de 1928. La ley de nacionalización del petróleo había recibido la sanción de la cámara de diputados en 1927, para ser nuevamente rechazada por el senado.
 
Luego de su retiro forzado, Baldrich se dedicó al periodismo como director del periódico La Argentina, en que denunció a varios senadores del conservadurismo del interior mostrando los beneficios que obtendrían con la venta de tierras a las multinacionales del petróleo.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar