La Opinión Popular
                  12:42  |  Viernes 07 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 13-01-2024 / 07:01
13 DE ENERO DE 1991

La Revolución Cantada y el Domingo Sangriento en Lituania

La Revolución Cantada y el Domingo Sangriento en Lituania
El 13 de enero de 1991, miles de civiles lituanos se congregan en torno al Parlamento y se enfrentan con las tropas soviéticas, quienes atacaron a los ciudadanos desarmados.
Lituania fue el primer Estado dentro de las repúblicas bálticas en el que apareció el movimiento que se llamó Revolución Cantada. La antiquísima tradición báltica de interpretar canciones tradicionales se convirtió en un acto de protesta política cuando el movimiento independentista se reavivó a mitad de los años 80.
 
En 1988 se formó el Movimiento Lituano por la Perestroika, que triunfó en las elecciones de 1989 al Congreso de Diputados de la URSS. En ese año se establece el lituano como lengua oficial y se proclama la independencia el 11 de marzo de 1990.
 
Hubo una dura réplica soviética (ocupación militar de Vilna) que forzó la pacífica pero unánime reacción popular. En la noche del 12 al 13 de enero de 1991, miles de civiles se congregan en torno al Parlamento y se enfrentan con las tropas soviéticas.
 
El 13 de enero de 1991 las tropas soviéticas atacaron a los ciudadanos desarmados en un intento de tomar bajo control militar la torre de la televisión, donde fueron asesinadas 13 personas y heridos más de 200. Los lituanos culparon a las fuerzas soviéticas de la masacre, mientras los oficiales soviéticos negaron su autoría.
 
El extraordinario coraje y disciplina de los lituanos, reuniendo armas y cantando frente a los tanques y las piezas de artillería soviéticas impidió que se produjera una mayor pérdida de vidas, y simbolizó frente al mundo la bancarrota moral de la Unión Soviética y lo ilegítimo de su ocupación.
 
Lituania siguió su camino de independencia y, como castigo, en agosto de mismo año, las fuerzas especiales soviéticas asesinaron a siete funcionarios de la recién creada aduana de Lituania, disparándoles a todos en la cabeza.
 
Tras el fallido golpe de Estado de agosto de 1991, la independencia del país fue reconocida internacionalmente y aceptada por Moscú.
 
La Opinión Popular



Como ocurría en el resto de repúblicas bálticas, cientos de miles de personas se reunían en las plazas públicas de toda Lituania cantando canciones patrióticas tradicionales e himnos católicos.
 
La popularidad de las canciones patrióticas se incrementó sensiblemente durante esta época, con muchos intérpretes populares siguiendo la tendencia, a menudo a través de adaptaciones de la poesía de figuras nacionales como Bernardas Brazdžionis o Justinas Marcinkevičius, a las letras de sus canciones.
 
Algunas de esas canciones se convirtieron de esa manera en auténticos himnos nacionales, singularmente Laisve ("Libertad"), de la intérprete Eurika Masytė.
 
El 24 de junio de 1988 se crea el Sąjūdis, movimiento social y político para liderar la independencia y el movimiento pro-democrático, que se convirtió en la primera oposición parlamentaria organizada de la historia de la URSS.
 
La oposición activa del país al régimen comunista culminó con la devolución de la catedral de Vilna, por aquel entonces museo de las bellas artes, a la comunidad católica el 21 de octubre de 1988, seguida de la restauración gradual de símbolos nacionales a lo largo y ancho del país.
 
El himno nacional de Lituania y la tradicional bandera tricolor fueron devueltas a la legitimidad el 18 de noviembre de 1988, reemplazando oficialmente la bandera y el himno de la antigua República Soviética de Lituania.
 
El 24 de febrero de 1990 el Sajūdis gana las elecciones y, cinco décadas después de la ocupación e incorporación lituana a la Unión Soviética, Lituania se convierte en la primera república soviética en declarar su independencia de la URSS el 11 de marzo de 1990, siendo seguida posteriormente por Letonia y Estonia.
 
En cualquier caso, casi todas las naciones de la comunidad internacional, excepto Islandia, dudaron en primera instancia en reconocer la restauración de la independencia lituana, concretamente hasta agosto de 1991.
 
Pero para que ello fuera posible, antes se produjeron los hechos del "Domingo Sangriento": Moscú, tras decretar el bloqueo económico tras la declaración de independencia, lleva a cabo un intento de recuperar por la fuerza el poder en el país.
 
El 13 de enero de 1991 fuerzas paracaidistas rusas asesinan a catorce manifestantes, resultando también heridos cientos de manifestantes no violentos en Vilna, mientras defendían la torre de televisión de de la ciudad y el Parlamento lituano de los tanques y tropas de asalto soviéticas.
 
Quizá más que cualquier otro evento, el "Domingo sangriento" en Vilna ganó para Lituania, Letonia y Estonia la simpatía y el apoyo mundiales. Más tarde el mismo año, la comunidad internacional reconoció su independencia.
 
Lituania, Estonia y Letonia entran a formar parte como Estados independientes de la ONU el 17 de noviembre de 1991.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
07-11-2025 / 09:11
Una realidad imposible de pensar apenas dos meses atrás acaba de imponerse en forma irrefutable al neoliberalismo del presidente yanqui Donald Trump, golpeando y diluyendo un poco más su promocionada intención de "hagamos nuevamente grande a los Estados Unidos". Por cierto, que las ideas base de hacer nuevamente grande -es decir: dominador- a su país atrasan un poco y se desubican otro tanto.
 
Si algo se puede estimar que le ha ido de acuerdo con sus planes es la relación con la Argentina de Javier Milei, un país que va quedando reducido a la condición de neocolonia, de un imperio decadente. Esa relación, que incluye el apartar la presencia china, también ha conseguido despertar las iras de los agricultores estadounidenses ya que, al disminuir a nuestro país como proveedor sojero, los chinos se han volcado a otros países latinoamericanos, Brasil fundamentalmente, desplazando a los yanquis.

También los manejos financieros en pro de la decadente moneda argentina han indignado a algunos sectores norteamericanos, que ven en esos millones de dólares facilitados a nuestro país una pérdida de posibles apoyos. Simultáneamente, la desubicación de Trump había anunciado la construcción en la Casa Blanca de un salón de baile, con un costo de más de 200 millones de la moneda norteamericana. La consiguiente reacción de la opinión pública lo obligó a desistir de la idea.

Como contrapartida, la semana que pasó los noticieros de todo el mundo informaron y visualizaron una noticia insólita, asombrosa: las largas colas en varias ciudades de los EE.UU. en procura de los bonos que les permitan adquirir algunos alimentos básicos. Esta vigencia del hambre, que lo es, numéricamente está estimada en unos 42 millones de personas (una cifra casi equivalente a la población argentina).

Sin embargo, al gobierno yanqui la más formidable bofetada política de los últimos tiempos se la dio el resultado de la reciente elección del alcalde de Nueva York, la ciudad más populosa del país y uno de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo. Ocurre que, pese a la desvergonzada y falaz propaganda del Partido Republicano en el poder federal, los neoyorquinos eligieron como autoridad comunal a Zohran Mamdani, un miembro del Partido Demócrata que además es inmigrante que llegó a los EEUU siendo muy pequeño, de cultura y religión árabe y con ideas claramente inclinadas al socialismo, o al menos lo que los miembros del Partido Republicano entienden por socialismo.

Mamdani es un líder progresista y basó su campaña en un compromiso con la solución de los problemas de vivienda, educación y justicia social. Ha acumulado experiencia política y sabido conectarse con diversos grupos comunitarios de la ciudad, promoviendo una promesa de mejor calidad de vida, con aumento de los impuestos a las grandes fortunas de la ciudad. Esas condiciones principalmente le permitieron imponerse por una sorprendente mayoría de votos.


A los resultados de Nueva York se suman los batacazos demócratas de Nueva Jersey, donde ganó la demócrata Mikie Sherrill como gobernadora; de Virginia, donde ganó otra mujer (por primera vez en ese estado), Aigail Spanberger; en Detroit, donde se impuso otra mujer como alcalde (Mary Sheffield); y en Cincinnati, donde Aftab Pureval logró la reelección como alcalde, como hicieron también Corey OConnor en Pittsburgh y Andre Dickens en Atlanta.

La reacción del gobierno de Trump, dentro de todo, ha sido la que se podía esperar: calificar abiertamente a Mamdani de comunista y predecir una avalancha de fortunas neoyorquinas con destino a Miami, a imitación de los cubanos emigrados por el castrismo. 
Incluso Milei criticó a Mamdani e invitó a invertir en la Argentina.Por cierto, que esa ligereza en los juicios recuerda a actitudes muy parecidas que se dan por estas latitudes. Es el desafío en escala internacional que las derechas ultras y extremas, de Trump y Milei, les plantean a los progresismos y al peronismo en Argentina.


La Opinión Popular

06-11-2025 / 19:11
06-11-2025 / 19:11
05-11-2025 / 20:11
04-11-2025 / 20:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar